Si no cree usted en el cambio climático...

Solo temas no militares, queso, revueltos, solomillo al ajo. Cerca de la Capilla del Cachorro de Sevilla, lo que quieras, nunca de política.
Responder
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

08/06/2010 El mes de mayo ha resultado en general ligeramente más seco de lo normal, situándose la precipitación media en torno a un 20% por debajo de su valor medio. Las temperaturas de este mes se han situado en conjunto próximas a sus valores medios normales





La anomalía de temperatura media de mayo sobre el conjunto de España fue de +0,2 º C (Periodo de referencia: 1971-2000). Respecto a la distribución geográfica de estas anomalías, se destaca que este mes ha tenido carácter cálido en Galicia y Andalucía, con anomalías térmicas positivas superiores a 1º C en el área del bajo Guadalquivir y en el oeste de Galicia, mientras que fue relativamente frío en el interior de la mitad norte peninsular, con anomalías negativas próximas a 1º C en la zona del alto Ebro y en torno al Sistema Ibérico. En el resto de las regiones peninsulares las temperaturas del mes se mantuvieron en torno a las normales. En Baleares las temperaturas medias fueron inferiores a las normales, especialmente en Menorca donde el mes tuvo carácter muy frío. Por el contrario, en Canarias el mes resultó de nuevo cálido muy cálido, con anomalías térmicas comprendidas entre 1º C y +2º C en la mayoría de los observatorios.

Las temperaturas más bajas de mayo se registraron, mediada la primera decena, especialmente entre los días 5 y 7 del mes. Cabe destacar que las mínimas absolutas registradas este mes fueron inferiores a las del mes de abril. El valor mínimo observado correspondió a Navacerrada que registró -6,8 º C en la madrugada del día 5, mientras que en capitales de provincia destacó Valladolid (aeródromo de Villanubla) con -3,4 º el día 5. En la primera decena del mes las temperaturas mínimas registraron valores inferiores a 0º C en puntos de Castilla y León, interior de Galicia y noreste de Castilla- La Mancha, además de en zonas de alta montaña. Estas bajas temperaturas de los primeros días del mes dieron lugar a que se superaran los anteriores registros históricos de temperatura mínima absoluta para mayo en los observatorios de Salamanca-Matacán, con serie desde 1945 y de Logroño (Agoncillo), con serie iniciada en 1949.

Los valores térmicos más elevados se registraron en la mayor parte de los observatorios en el último día del mes, si bien en el noroeste peninsular hubo un período de temperaturas elevadas a principios de la tercera decena, que es cuando se registraron los valores más altos de temperatura máxima. En concreto, el día 31 las temperaturas máximas alcanzaron o superaron ya los 35º C en puntos del oeste de Andalucía, sur de Extremadura, Murcia, Valencia y extremo sur de Cataluña. El valor máximo absoluto se registró en Murcia con 38,4 º C, seguido de Jerez de la Frontera con 37, 8º C y Sevilla (aeropuerto) con 37,6 º C. Cabe destacar que las temperaturas máximas del día 31 superaron los anteriores valores máximos para este mes de las correspondientes series históricas en los observatorios de Reus (aeropuerto) y Castellón.


Imagen

Temperatura mayo 2010




Precipitaciones

El mes de mayo ha resultado en general ligeramente más seco de lo normal, situándose la precipitación media del mes sobre el conjunto de España en torno a un 20% por debajo de su valor medio, sobre el período de referencia 1971-2000. El mes fue en general seco en ambas Castillas, Madrid, Galicia, Navarra, La Rioja, norte y centro de Aragón, Murcia y la mayor parte de Andalucía, resultando en cambio húmedo a muy húmedo en Cataluña, Valencia, Baleares, sur de Aragón y este de Castilla-La Mancha. Especialmente seco ha sido el mes de mayo en zonas del sureste de Andalucía donde las precipitaciones quedaron por debajo del 25 % de su valor medio, mientras que resultó muy húmedo en Mallorca, donde en el norte de la isla las precipitaciones acumuladas superaron ampliamente el triple de sus valores medios.

Por lo que respecta a la evolución de las precipitaciones a lo largo del mes, cabe indicar que la primera decena fue la más húmeda, registrándose precipitaciones en casi toda España, más intensas en el tercio norte peninsular y Baleares y que fueron especialmente copiosas en el nordeste de Cataluña y sobre todo en el norte de Mallorca, zona donde en el fuerte temporal de lluvias que afectó a la isla entre los días 3 y 4 de mayo se acumularon cantidades que localmente superaron los 200 mm. En Canarias y sureste peninsular en cambio predominó el tiempo seco y prácticamente no se registraron precipitaciones.

A lo largo de la segunda decena de abril las precipitaciones disminuyeron, afectando principalmente al norte peninsular, con totales acumulados del orden de los 30-50 mm. en Cantabria, Asturias, nordeste de País Vasco y nordeste de Cataluña. En la mitad sur y ambos archipiélagos las precipitaciones fueron de muy escasa significación.

En la tercera decena, las precipitaciones se limitaron a zonas de la mitad nororiental peninsular, siendo más importantes, con valores acumulados superiores a los 30 mm en el oeste de Galicia y en zonas del sur de Aragón y este de Castilla La Mancha, destacando los 55 mm. registrados en Teruel. .

La precipitación máxima diaria acumulada en observatorios principales en este mes fue la que se registró en Palma el día 3, con 112,5 mm. en el observatorio de la ciudad y 106,7 en el del aeropuerto de Son San Juan. La precipitación de Palma supone el mayor registro de precipitación en 24 horas en la zona urbana de Palma desde el año 1934.

Imagen


Precipitación mayo 2010


Fuente:
http://www.aemet.es/es/noticias/2010/06 ... comayo2010
http://www.aemet.es


Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Una noticia bastante educativa:Los cambios en las regiones polares repercuten en los océanos de forma global

Los cambios en las regiones polares producen efectos en otros lugares y pueden impulsar un cambio a nivel mundial. Así lo ha confirmado la investigadora danesa Katherine Richardson en la Conferencia Científica de Oslo (Noruega) que se celebra el Año Polar Internacional del 8 al 12 de junio.

SINC

Europa

11.06.2010 13:17


“No se trata de un problema que concierne solamente a los osos polares”, ha afirmado Richardson, investigadora en el departamento de Biología Oceanográfica en la Universidad de Copenhague (Dinamarca) el pasado miércoles en la conferencia plenaria sobre las repercusiones globales que los cambios producidos en las regiones polares en el marco de la Conferencia.

Para la investigadora, que relata los datos de un artículo publicado por su equipo en la revista Nature en septiembre 2009, tres elementos son capaces de inclinar la balanza hasta llegar a una transformación irreversible: la pérdida de hielo marino del Ártico, la acidificación de los océanos, y la liberación del carbono retenido en el suelo de permafrost.

“La fusión de los hielos modifica el albedo de la superficie, es decir, la cantidad de luz que se refleja. Al alcanzar las superficies heladas, la mayor parte de la luz solar se ve reflejada. Pero si en lugar de hielo llega la luz al agua, la mayoría se verá absorbida. Esto influye en toda la cadena trófica basada en el fitoplancton”, ha apuntado Richardson.

Según la científica, los elementos desequilibrantes no ocurrieron en una región polar, “donde a los organismos microbianos les hubiese llevado mucho más tiempo descomponer el crudo”, ha recalcado Richardson. Pero el deshielo de los casquetes de Groenlandia y el Ártico Occidental son dos elementos desequilibrantes más que, a medida que se fundan, harán aumentar el nivel del mar.

Los efectos de la fusión de los hielos del océano Antártico podrían ser igual de fundamentales que los provocados por la fusión del hielo de Groenlandia. “Incluso una disminución del 15 % de la masa de hielo de la Antártida conllevaría una subida del nivel del mar de un metro”, ha declarado la profesora. Sobre la pérdida de los casquetes de hielo de la Antártida o de Groenlandia, Richardson ha afirmado que “el riesgo existe” para este siglo.

Acidificación de los océanos

La circulación de las corrientes oceánicas, la salinidad de los océanos, el CO2 que absorben y los cambios de su pH son otros factores relevantes. La acidificación de los océanos es otro problema clave que incumbe al CO2. Si bien el pH de las aguas superficiales solía mantenerse constante, en la actualidad su valor está en rápido descenso.

El ritmo de la modificación de la acidez de los océanos es mucho más rápido que en ningún otro momento de los últimos 20 millones de años. Se prevé que, entre 2030 y 2060, tanto el océano Ártico como el Antártico sean corrosivos para la aragonita, una forma común de carbonato de calcio producida por organismos como los corales y los tetrápodos que almacenan a su manera el carbono en el mar.

“Esto implica que el ritmo de producción del carbonato de calcio por parte de los organismos será más lento que la velocidad con que lo disuelve la naturaleza”, ha manifestado Richardson.

Sin estos organismos que sintetizan carbonato de calcio, se almacenará menos CO2, cuando “es un método excelente para mantener al carbono fuera de la atmósfera”, ha señalado la investigadora que ha añadido que en las profundidades marinas podría permanecer durante miles de años.

Influencia sobre las cadenas tróficas

El efecto de la liberación del carbono de los suelos del permafrost puede tener ciertos efectos, según la científica. En el océano Antártico, el krill es una especie clave dentro del ecosistema, fuente de alimento para pingüinos y ballenas. Sin embargo, el deshielo podría reducir la biomasa del krill del océano Antártico porque con una cubierta de hielo mayo, el krill tiene mayor suministro de nutrientes como el fitoplancton que se encuentra bajo el manto de hielo. Estos cambios en la densidad del krill también influyen en ballenas y pingüinos que se alimentan de él.

“Hay distintas cadenas alimentarias que dependen de patrones diferentes de la capa de hielo; los cambios tendrán repercusiones de enorme alcance para muchos organismos. Una reducción de la capa de hielo influirá en la estructura de las cadenas tróficas pelágicas. A su vez, esto modificará la distribución geográfica de la sedimentación y, en potencia, podría alterar el ciclo biogeoquímico (esto es, el ciclo del carbono)”, ha explicado la científica.

Fuente: SINC
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Avatar de Usuario
chume
Brigada
Brigada
Mensajes: 701
Registrado: 28 Mar 2008
Ubicación: Apud Cantabrorum

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por chume »

todas estas graficas estan muy bien ..las isobaras también,..pero el caso es que hoy hace un día de perros,..,..no para de llover,..y estamos a 12 de junio,.. :-|
"¡Señor, dame castidad y continencia, pero todavía no!". San Agustín
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Hombre, es que estamos en primavera. A parte de que no debemos confundir el clima, que es una tendencia, con el tiempo de hoy, definido por parámetros concretos y variables a veces de muy difícil previsión.

Los cambios de tiempo que padecemos es muy arriesgado afirmar que tienen relación con el cambio climático pero también pasa lo mismo al utilizarlos para negarlo.
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

chume

todas estas graficas estan muy bien ..las isobaras también,..pero el caso es que hoy hace un día de perros,..,..no para de llover,..y estamos a 12 de junio,.. :-|

Este verano tiene pinta de ser húmedo, los años húmedos tienden a aumentar las tormentas estivales asociadas a tormentas convectivas, vamos las típicas tormentas de verano de media tarde.

El ceam ( Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo)(http://portales.gva.es/ceam/) ya comento que este verano seria 1º más frió de lo normal y bastante húmedo, pero son previsiones y siempre se deben de poner entre comillas, pero sis e cumple pensad que este invierno solo ha sido si no me confundo -0.3º mas frió de lo normal.

http://portales.gva.es/ceam/
hay tenéis un link, es un poco raro ya que pincha noticias analizando declaraciones propias y no las declaraciones.


Oskar Matzerath


Muy interesante aporte. Y como bien dice, cualquier cambio tienen sus consecuencias en todo el globo, desde las imperceptibles a las más notorias.


pd: mirad cuando salen inundaciones (el norte de estos dias9 y seguro que veis que cerca hay infraestructuras humanas que hace unas décadas o unos años no existían....
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE


SECRETARÍA GENERAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO


INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA, actual AEMET


Consideraciones sobre el ciclón Vince: sus efectos sobre la península Ibérica




Este trabajo tiene por objetivo analizar someramente una situación atmosférica singular asociada al primer huracán que se ha formado en una zona atlántica cercana a la península Ibérica. Se describirán brevemente algunos de sus efectos cuando éste sistema, ya muy
debilitado, penetró por el suroeste de la misma. Hay que hacer notar que el término de huracán es el nombre que se da comúnmente a un
ciclón tropical cuando este último se genera y desarrolla en la cuenca septentrional del Atlántico en áreas caribeñas y zonas limítrofes. En estas notas se usará indistintamente la palabra ciclón tropical o huracán.

Antecedentes
Durante los días 8, 9,10 y 11 de octubre de 2005 se desarrolló un hecho relativamente inusual en nuestras latitudes: la formación de un ciclón similar a los de tipo tropical en las cercanías de Madeira que pasó a categoría 1 el día 9 con el nombre de Vince al alcanzar vientos sostenidos del orden de 120 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes, CNH, de EEUU. El ciclón se debilitó a lo largo de los días 10 y 11, para penetrar por el golfo de Cádiz
como una perturbación ciclónica de mesoescala acompañada por bandas de precipitación convectivas. Este sistema se desplazó desde Cádiz hasta Alicante durante el día 11 para disiparse en el Mediterráneo.


Ciclones y huracanes en latitudes no tropicales

De todo es conocido que los ciclones y huracanes más significativos, intensos y dañinos se generan en algunas zonas tropicales donde los ingredientes para su formación y desarrollo se dan con frecuencia en ciertas épocas del año, produciendo estas perturbaciones atmosféricas potencialmente adversas. Los ciclones tropicales suelen obedecer a la presencia de: Una incipiente zona de bajas presiones en superficie sobre aguas tropicales, que se irá intensificando con el tiempo. Convección en las cercanías de la baja en superficie. El propio seno de baja presión suele llevar asociado focos convectivos y tormentosos. Para que se generen estas estructuras nubosas se requiere que exista humedad, inestabilidad y un mecanismo de disparo. En las zonas tropicales el mecanismo de disparo podemos encontrarlo asociado con la presencia de una perturbación en altura, que suele ser una onda del este y que favorece las caídas de presión en superficie. Las aguas relativamente cálidas, sobre la que se desarrollan y organizan los focos convectivos alrededor de la baja en superficie, garantizan la presencia de humedad e inestabilidad. Ausencia de cizalladura vertical del viento, que favorezca la no dispersión del calor latente liberado por la convección y los intercambios de calor entre la perturbación nubosa incipiente y el mar cálido. Este factor es crítico.

Estos ingredientes se dan preferentemente en algunas zonas oceánicas tropicales, entre 30º N-30º S. La interacción entre la atmósfera y el océano es fundamental para liberar la energía almacenada en dichas aguas que se ha ido acumulando por los efectos de la radiación solar.
Se requieren, generalmente, temperaturas superiores a 26,5 ºC para que un ciclón se desarrolle en dichas zonas. La cizalladura vertical del viento es una magnitud que mide o cuantifica la variación del viento (dirección e intensidad) con la altura. En las zonas tropicales la cizalladura del viento en muy pequeña permitiendo que la energía liberada por los flujos de calor latente y sensible, se concentre dentro de la perturbación tropical incipiente, no se disperse y retroalimente la caída de presión en superficie, al ser el aire en su interior más ligero y húmedo, lo que, a su vez, producirá mayor convergencia en niveles bajos y arrastrará más humedad y energía para producir convección. Si este proceso se repite de forma positiva, hará crecer a la perturbación hasta que se cierre la baja en superficie y aumentará en tamaño horizontal y vertical, dando lugar a las estructuras tan características observadas en satélite en latitudes tropicales formados por grandes sistemas nubosos convectivos en rotación. La perturbación dejará de retroalimentarse y perderá fuerza si el ciclón tropical entra en una zona de aguas más frescas o en tierra o si es absorbido por una perturbación de tipo polar, frontal, vaguada, etc., ya que tenderá a aumentar la cizalladura vertical del viento y a romper la organización originaria, dispersando los calores latente y sensible, de los cuales se alimentaba la estructura tropical. Las latitudes medias son zonas poco proclives a desarrollar entornos favorables para la generación de ciclones similares a los de tipo tropical. Las aguas frescas oceánicas de latitudes medias ofrecen, en parte, un impedimento pero es, sobre todo, la cizalladura vertical y horizontal del viento la que impide la posible formación de huracanes o ciclones convencionales. Las perturbaciones que se desarrollan, crecen y se amplifican bajo el influjo de fuertes gradientes de temperatura y de cizalladura, tanto horizontal como vertical, son las borrascas y frentes extratropicales gracias a la inestabilidad baroclina. Basta recordar el modelo conceptual de borrasca y frentes de la escuela noruega tradicionalmente aplicado en latitudes medias. Sin embargo, el hecho de que las condiciones marítimas y atmosféricas en latitudes medias sean poco favorables no impide que en condiciones muy especiales se puedan desarrollar estructuras nubosas parecidas a los ciclones tropicales, acompañadas de vientos fuertes en superficie, lluvias intensas, “ojo” y escudo nuboso típico. A continuación se analizan algunos ejemplos en nuestras latitudes.


Ciclones Árticos y Mediterráneos similares a los tropicales


Existen perturbaciones ciclónicas no frontales de latitudes medias que tienen parecidas características a las de tipo tropical, aunque de menores dimensiones, ciclos de vida y que se han puesto de manifiesto gracias a los satélites meteorológicos. Estas estructuras se han observado en dos zonas bien diferenciadas en las áreas marítimas del Ártico y en el Mediterráneo. Todas ellas están dentro de la escala subsinóptica.


a.- Ciclones Árticos


Las llamadas bajas polares (polar lows ) son ciclones similares a los tropicales en apariencia, móviles que discurren por aguas muy frescas dentro del borde norte de la corriente en chorro, lejos de las zonas con fuerte cizalladura vertical. La descarga fría postfrontal puede ser lo suficientemente intensa como para generar convección y que está se concentre y gire bajo un seno de bajas presiones polar, generando nueva convección y organizándose en forma de espiral. El viento del entorno puede ser intenso, pero en una capa amplia y profunda la cizalladura del flujo aéreo es baja, ya que el flujo suele ser uniforme. Los mecanismos de desarrollo propuestos para los huracanes árticos son equivalentes a los de los ciclones tropicales. Son temibles en latitudes árticas por los intensos vientos asociados.

Algunos autores no utilizan el concepto de ciclón ártico con estas estructuras y prefieren denominarlas huracanes árticos, reservando el término de ciclón ártico para las borrascas polares de gran tamaño, que llevan asociados fuertes vientos en superficie.


b.- Ciclones Mediterráneos
Estas perturbaciones son vórtices ciclónicos que se desarrollan dentro de la cuenca mediterránea de forma esporádica. Nada tienen que ver en su forma, génesis, desarrollo y características con las bajas orográficas o ciclogenéticas mediterráneas, donde el papel de la orografía y la distribución del viento en capas bajas son fundamentales. Presentan una estructura de nubes, viento y precipitación similar a los ciclones tropicales, donde el papel de la convección es fundamental para su génesis. Desde el punto de vista dinámico presentan un núcleo cálido en capas bajas con convergencia acentuada de vientos y divergencia en niveles superiores. La temperatura del agua del mar, como en los de tipo ártico, está lejos de los 26,5 ºC que soporta a los de tipo tropical, oscilando alrededor de los 20 ºC. Se les ha denominado ciclones mediterráneos anómalos o miniciclones (como propone A. Jansá).

Tanto los árticos como los de tipo Mediterráneo son más móviles que sus equivalentes tropicales, y sus tamaños, ciclos de vida, etc., también son, en general, de una escala menor.


Conclusiones
Las condiciones generadoras de los ciclones tropicales se pueden dar en otras partes del planeta distintas de las tropicales. Los elementos claves o ingredientes para la formación de estas perturbaciones parecen radicar en la retroalimentación positiva que existe entre una baja en superficie capaz de generar convección en un entorno inestable, que a su vez se profundiza gracias a la liberación de calor latente de la propia convección y de los flujos de
calor sensible que se intercambian con la superficie subyacente marina, todo ello en un entorno de escasa cizalladura vertical. Estos ingredientes se deben dar al unísono. Estas condiciones se dan preferentemente en los trópicos donde se observan los grandes vórtices de dimensiones significativas. En latitudes medias y altas se pueden dar mecanismos equivalentes pero menos intensos, que conllevan la formación de mesociclones que muestran muchas similitudes con los del trópico; incluso en el Ártico son posibles tales desarrollos, como lo demuestran las bajas polares.




El Vince puede catalogarse como un mesociclón de latitudes medias por sus dimensiones espaciales y temporales. Su génesis hay que buscarla en una DANA de tipo polar que se desgajó de la circulación polar situándose entre Azores, Canarias y la Península, con un marcado núcleo frío y convección asociada. La DANA evolucionó a una baja fría con reflejo en superficie, manteniéndose la convección embebida. En la fase de disipación la baja fría
se dividió en dos, dejando un núcleo residual con vientos relativamente poco intensos en latitudes más bajas. En ese entorno, el Vince comenzó a desarrollarse y tomar características de tormenta similar a las de tipo tropical en la segunda mitad del día 8 de octubre, hasta que pasó a ser categorizado como un ciclón, bautizado con nombre oficial en la segunda mitad del día 9. Posteriormente fue perdiendo actividad para pasar de nuevo a
tormenta organizada alrededor de un vórtice en niveles bajos y penetrar por el suroeste de la Península el día 11 de octubre. La entrada de los restos del Vince en la Península durante el día 11 fue muy llamativa, causando vientos racheados y precipitaciones moderadas e intensas en Andalucía occidental. Posteriormente, su actividad fue debilitándose con suma rapidez.


Por todo ello, cabe afirmar que el apelativo de tropical no es el más adecuado, pero sí el de latitudes medias. El prefijo de meso es conveniente usarlo, desde el punto de vista técnico, para indicar las dimensiones espaciotemporales de una escala subsinóptica. El Vince fue un mesociclón de latitudes medias generado dentro del seno de una borrasca fría que a su vez se desarrolló a partir de una DANA polar. Al evolucionar en la cuenca atlántica es posible denominarlo, por similitud con los de tipo tropical, como mesohuracán de latitudes medias.




Solo esta la introducción y las conclusiones, para n meteros el análisis en profundidad que era tedioso, pero quien quiera leerlo es sencillo y cortito, unos 20 folios, y de acceso libre en el AEMET.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Análisis preliminar de la ciclogénesis explosiva 25-28 febrero 2010


01/03/2010 Durante los días 25 - 28 de febrero de 2010 una intensa y profunda borrasca extratropical, de origen Atlántico, se profundizó de forma extraordinaria frente a las costas españolas conducida por vientos muy fuertes en altura. En primera instancia afectó a las Islas Canarias y, posteriormente, a la Península Ibérica, barriéndola de suroeste a noreste, para pasar a Francia al final del periodo y a afectar a otros países de Europa.


Las zonas más castigadas, además de las Islas Canarias, fueron las Comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, norte de la Comunidad de Castilla y León, así como zonas altas de montaña. El viento muy intenso y generalizado en muchas zonas, con rachas huracanadas, fue el fenómeno más significativo y devastador. El oleaje en las zonas costeras, la lluvia en determinadas regiones y el aire cálido desplazado por la baja fueron otros elementos complementarios y singulares en esta situación.

Este episodio de carácter tan violento, y de consecuencias similares al acaecido el 22-25 de enero de 2009, se corresponde con un fenómeno extremo conocido como ciclogénesis explosiva: profundización e intensificación de una baja en superficie (precursor de niveles bajos) en un periodo de pocas horas provocado por la interacción con una baja, depresión o chorro en altura (precursor de niveles altos), aproximadamente a 9000 m. Para más detalles sobre este tema, ver referencia final.

La situación sinóptica estaba caracterizada en los días previos por una circulación zonal muy intensa de oeste a este que se reflejaba en todos los niveles de la troposfera. Dicha circulación se encontraba en latitudes más baja de lo normal. Durante el 25 de febrero un ramal del chorro, precursor de niveles altos, tomó una configuración más latitudinal, norte-sur, desarrollando en el seno general del aire frío una vaguada secundaria muy activa que iba a interactuar con una baja en superficie formada por una masa de aire cálido y húmedo.

El centro de la baja en superficie, que sufrió la profundización violenta, se desplazó desde la zona del oeste de Canarias, hasta situarse al oeste de la Península. Más tarde se situó en el mar Cantábrico y penetró a Francia.


(El documento adjunto contiene el análisis preliminar completo de la situación)


http://www.aemet.es/es/-m:a/noticias/20 ... ebrero2010

http://www.aemet.es/documentos/es/notic ... 282%29.pdf
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Informe sobre las precipitaciones del 8 al 16 de junio en la cornisa cantábrica

18/06/2010 Del 8 al 16 de junio de 2010 se registraron dos situaciones consecutivas de precipitaciones generalizadas en la cornisa cantábrica, fuertes a muy fuertes en ocasiones, que acumularon cantidades que en algunos casos superaron los registros históricos. Esto ocurrió Asturias, Cantabria y Vizcaya.




Imagen


Fuente:
http://www.aemet.es/documentos/es/notic ... abrico.pdf
http://www.aemet.es/es/noticias/2010/06 ... cantabrico
http://www.aemet.es


Código: Seleccionar todo

[b]Precipitaciones fuertes y persistentes
en la cornisa cantábrica[/b]


En el periodo del 8 al 16 de junio se han registrado dos situaciones consecutivas de precipitaciones
generalizadas en la cornisa cantábrica, fuertes a muy fuertes en ocasiones, que han acumulado
cantidades que en algunos casos han superado, para un periodo de 9 días en esta época del año,
los registros históricos. Esto ha ocurrido fundamentalmente en Asturias, Cantabria y en Vizcaya.
En este informe se presenta, en primer lugar, una tabla con las cantidades registradas y en
segundo lugar una breve descripción sinóptica del segundo de los episodios de precipitaciones
fuertes, ocurrido los días 15 y 16 de junio.

[b]Precipitaciones registradas[/b]


En la siguiente tabla se presentan las precipitaciones registradas a lo largo del periodo del 8 al 16
de junio en distintos observatorios y estaciones automáticas de la red de observación en superficie
de AEMET (los datos son provisionales). En negrita aparecen las estaciones principales de la red de
AEMET para las que existe una serie larga de observaciones, y para las que es posible realizar
comparaciones para el periodo 1971-2009.


[i]Las tablas están en el pdf, ya que no las puedo colgar.[/i]

Como se puede observar el total acumulado ha llegado a superar los 300 mm en Asturias, con
valores superiores a 200 mm en otros puntos de Asturias, Cantabria y Vizcaya.


Estas precipitaciones presentaron un carácter excepcional en algunas zonas. En la última columna
se muestra, para las estaciones principales, el máximo valor acumulado en 9 días consecutivos del
periodo 9 de mayo al 31 de junio, desde 1971 a 2009. Los valores acumulados en el episodio del 8
al 16 de junio en Oviedo, aeropuerto de Asturias, aeropuerto de Santander (Parayas) y aeropuerto
de Bilbao (Sondica) superan los registros históricos, en algunos casos por una diferencia muy
importante, de más de 70-80 mm en 9 días.



[b]Situación sinóptica del 15-16 de junio[/b]


La situación sinóptica de los días 15-16 de junio de 2010 estuvo dominada por una depresión
aislada en altura centrada en la Península Ibérica con embolsamiento frío en niveles medios,
mientras que en niveles bajos había un potente anticiclón en el Atlántico y una borrasca al noreste
de España que generaban vientos de componente norte en superficie sobre gran parte de la
Península.

[i]La primera y segunda imagen esta en el pdf[/i]


Esta situación llevaba asociado un frente ocluido muy activo que se desplazó lentamente de oeste
a este por el norte de la Península a lo largo del día como se puede observar en las imágenes de
satélite.

Las imágenes de radar indicaban que este frente generó precipitaciones continuas y muy
eficientes, sobre todo en el área cantábrica, que se desplazaron desde Asturias de madrugada,
hasta el noreste de España a últimas horas, alcanzando cantidades muy significativas en muchos
puntos.


[i]La imagen del radar esta en el pdf[/i]

[b]
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO
Agencia Estatal de Meteorología[/b]






Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

23/06/2010 El trimestre marzo-mayo de 2010 ha resultado algo más cálido de lo normal, quedando las temperaturas medias 0,6 ºC por encima de su valor medio normal. Las precipitaciones se han situado en torno a las normales para esta estación, igualando su valor medio de 175 mm.




No obstante, esta primavera ha sido menos cálida que las de los últimos años, de modo que se trata de la segunda más fresca de lo que llevamos de siglo XXI, sólo más cálida que la primavera de 2004. Tan sólo en algunas zonas de Baleares, en especial en Menorca, la primavera ha resultado relativamente fría, habiendo oscilado las temperaturas en torno a sus valores normales o ligeramente por encima de los mismos en la mayor parte de las regiones de la vertiente mediterránea, así como en el norte de Castilla y León. En el resto de España la primavera ha sido cálida, habiendo tenido incluso carácter muy cálido en Galicia, regiones de la vertiente cantábrica, centro y oeste de Andalucía y sur de Castilla La Mancha. En puntos del oeste de Galicia, Cantabria, norte del País Vasco, suroeste de Andalucía y sur de Castilla La Mancha, las temperaturas medias de la estación superaron sus valores normales en más de 1º C. En Canarias, siguiendo la tendencia de las anteriores estaciones, la primavera ha sido muy cálida a extremadamente cálida, con temperaturas medias entre 1 º C y 2º C por encima de sus valores medios. En conjunto ha sido la segunda primavera más cálida en el archipiélago canario desde el año 1971 después de la de 2008.



Imagen

Temperatura primavera 2010




Cabe destacar que a lo largo del trimestre primaveral se produjeron unas grandes oscilaciones temporales de las temperaturas, que dieron lugar a episodios de temperaturas elevadas, en los que incluso se superaron algunos registros históricos de temperaturas máximas, seguidos a continuación y en un plazo breve de episodios con temperaturas relativamente bajas, en los que se superaron en algunos casos los valores mínimos absolutos de las correspondientes series para el mes correspondiente.

El mes de marzo fue el único que resultó en conjunto más frío de lo normal, con una temperatura media en torno a 0,5 º C por debajo de su valor medio, habiendo sido no obstante muy cálido en Canarias, normal a cálido en el centro y sur de Andalucía, así como en él norte de Galicia, regiones de la vertiente cantábrica y Navarra y frío a muy frío en el resto de España, con anomalías negativas de entre 1º C y 2º C en áreas del centro y este peninsular.

Por el contrario Abril resultó muy cálido en toda España, con temperaturas medias que superaron en 2,0 º C a sus valores medios normales, por lo que resultó el tercer mes de abril más cálido desde 1970. Las anomalías positivas de temperatura media llegaron a superar los 3º C en áreas del oeste de Andalucía y sur de Castilla la Mancha, así como en torno al Sistema Central.

El mes de mayo fue de temperaturas en conjunto próximas a sus valores normales, con unas temperaturas medias que superaron en 0,2 º C sus valores medios. El mes tuvo carácter cálido en Galicia, Andalucía y Canarias, en tanto que resultó por el contrario relativamente frío en el interior de la mitad norte peninsular y en Baleares, con anomalías negativas próximas a 1º C en la zona del alto Ebro, en torno al Sistema Ibérico y en Baleares. En el resto de las regiones las temperaturas del mes se mantuvieron en torno a las normales.

El episodio de temperaturas bajas más significativo de la primavera se produjo al inicio del trimestre, entre el final de la primera decena y el comienzo de la segunda del mes de Marzo. El valor mínimo se observó en Navacerrada, que llegó a registrar -12,4 en la madrugada del día 10 de marzo, mientras que en capitales destacó Valladolid (aeródromo de Villanubla) que alcanzó un valor mínimo de - 7,5 º C, también el día 10. Además de en zonas de montaña, en numerosos puntos de Castilla y León, Castilla- La Mancha y Aragón así como del interior de Galicia, País Vasco y Cataluña, las temperaturas mínimas en los días citados registraron valores inferiores a -4º C. Cabe destacar que en el observatorio de Palma de Mallorca el día 10 se registró una temperatura mínima de 1,6º C que supera la anterior mínima absoluta de marzo con datos desde 1978.

También cabe mencionar el episodio de temperaturas bajas de la primera decena del mes de mayo, con valores mínimos absolutos que fueron incluso inferiores a los registrados en el mes de abril, registrándose -6,8 º C en Navacerrada y -3,4 º C en Valladolid –Villanubla en la madrugada del día 5, con heladas en esa fecha en otros puntos de puntos de Castilla y León, interior de Galicia y noreste de Castilla- La Mancha, además de en zonas de alta montaña. Estas bajas temperaturas de los primeros días de mayo dieron lugar a que se superaran los anteriores registros históricos de temperatura mínima absoluta para este mes en los observatorios de Salamanca-Matacán, con serie desde 1945 y de Logroño (Agoncillo), con serie iniciada en 1949.

Respecto a las temperaturas más elevadas de la primavera, éstas se registraron justamente el último día del trimestre, día en el que las temperaturas máximas alcanzaron o superaron los 35º C en puntos del oeste de Andalucía, sur de Extremadura, Murcia, Valencia y extremo sur de Cataluña. El valor máximo absoluto se registró en Murcia con 38,4 º C, seguido de Jerez de la Frontera con 37, 8º C y Sevilla (aeropuerto) con 37,6 º C. Cabe destacar que las temperaturas máximas del día 31 superaron los anteriores valores máximos para este mes de las correspondientes series históricas en los observatorios de Reus (aeropuerto) y Castellón.

Por otro lado es destacable el episodio de temperaturas altas de los últimos días del mes de abril, cuando las temperaturas máximas alcanzaron o superaron los 30º C en puntos de Andalucía, Extremadura, Murcia, País Vasco, interior de Galicia, sur de Castilla la Mancha, zona central de Aragón, sur de Cataluña y Canarias. En estos días se superaron los anteriores valores máximos para abril de la correspondientes series históricas en los observatorios de Bilbao- aeropuerto (33,1º C el día 28) y Murcia (32,5º C el día 27).


Imagen

Precipitación primavera 2010




Precipitaciones

Después de un invierno extremadamente húmedo, las precipitaciones de la primavera se han situado en general en torno a las normales para esta estación, de forma que la precipitación media en España en el conjunto del trimestre marzo-mayo prácticamente ha igualado su valor medio de 175 mm.

En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, cabe resaltar que éstas se han situado claramente por debajo de los valores medios para el trimestre en una amplia franja que se extiende por todo el norte peninsular desde Galicia hasta el oeste de Cataluña, habiendo resultado la primavera especialmente seca en áreas de Cantabria y País Vasco donde la precipitación acumulada ni siquiera alcanzó el 50% de su valor medio. La primavera también ha sido seca en general en Canarias y en torno al Sistema Central. Por el contrario resultó húmeda muy húmeda en Baleares, Cataluña, Extremadura, oeste y sur de Andalucía y zona del Sistema Ibérico, mientras que en el resto de España las precipitaciones oscilaban en torno a los valores medios de la estación.

Con diferencia el mes más húmedo de la primavera fue Marzo, mes en el que la precipitación promediada sobre el conjunto de España superó en más del 50 % su valor. Tan sólo en las regiones de la vertiente cantábrica y en Canarias el mes de marzo resultó seco a muy seco, mientras que en el resto de España fue húmedo a muy húmedo en general, resultando especialmente húmedo en el tercio occidental peninsular y en el sur de Andalucía donde en algunas zonas la precipitación mensual superó ampliamente el doble de su valor medio.

A diferencia de Marzo, los meses de abril y mayo fueron algo secos, de forma que en ambos meses las precipitaciones quedaron en torno a un 25% por debajo de sus valores medios. El mes de abril fue seco a muy seco en todo el tercio norte peninsular, así como en zonas del sureste, mientras que resultó por el contrario húmedo a muy húmedo en Extremadura, Castilla-La Mancha, oeste y sur de Andalucía, centro y suroeste de Castilla y León y sur de Aragón. En el resto de las regiones las precipitaciones del mes oscilaron, si bien con cierta irregularidad en cuanto a su distribución geográfica, en torno a sus valores medios.

El mes de mayo fue seco en general en ambas Castillas, Madrid, Galicia, Navarra, La Rioja, norte y centro de Aragón, Murcia y la mayor parte de Andalucía, resultando en cambio húmedo a muy húmedo en Cataluña, Valencia, Baleares, sur de Aragón, este de Castilla La Mancha y algunas áreas de las regiones cantábricas. Especialmente húmedo resultó mayo en Mallorca, donde en el norte de la isla las precipitaciones acumuladas superaron ampliamente el triple de sus valores medios.

Entre los episodios de lluvias intensas del trimestre cabe destacar el que afectó al archipiélago balear los días 3 y 4 de mayo, siendo las lluvias especialmente intensas sobre el norte de la isla de Mallorca, donde se acumularon cantidades que localmente superaron los 200 mm. En el observatorio de Palma se registraron el día 3, 112,5 mm., lo que supone el mayor registro de precipitación en 24 horas en la zona urbana de Palma desde el año 1934.



Fuente:

http://www.aemet.es/es/noticias/2010/06 ... mavera2010
http://www.aemet.es
Avatar de Usuario
Aguila Audaz
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 7007
Registrado: 08 Sep 2007
Ubicación: CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
Agradecimiento recibido: 187 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Aguila Audaz »

Muy interesante los graficos e informes pero la realidad la estoy pasando hoy en Buenos Aires, con temperaturas de 15º y mas en pleno mes de junio al inicio del invierno con un viento norte templado inusual para esta epoca del año.-
Hace años que vengo viendo como poco a poco los inviernos se van convirtiendo en templados.-
Creo que en nuestro caso vamos camino a ser una zona de clima semitropical
[Mi abuelo era un hombre muy valiente, solo le tenia miedo a los idiotas...Le pregunte porque y me respondio.....Porque son muchos y al ser mayoria eligen hasta presidente.- Facundo Cabral- Cantautor Argentino
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Aguila Audaz escribió:Muy interesante los graficos e informes pero la realidad la estoy pasando hoy en Buenos Aires, con temperaturas de 15º y mas en pleno mes de junio al inicio del invierno con un viento norte templado inusual para esta epoca del año.-
Hace años que vengo viendo como poco a poco los inviernos se van convirtiendo en templados.-
Creo que en nuestro caso vamos camino a ser una zona de clima semitropical

Pues ya sabes, ves al instituto climatologico argentino o meteorológico (depende de la denominación del lugar), y saca los registros, y se puede mirara fácilmente.
De todas formas el clima en aun ciudad de dicho tamaño no nos sirve, las islas de calor hace que la temperatura en una ciudad del porte de b.b.a.a. pueda ser de normal 2º-3º superior al extrarradio, y en días con situaciones meteorológicas adversas puede llegar a 6-º o 7º.


http://www.smn.gov.ar/

http://www.smn.gov.ar/clima/breves/breves.pdf

http://www.smn.gov.ar/clima/archivo/tri ... 9_2010.pdf


Vamos en 5 minutos que he podido ojear la web no veo nada que nos e vea en países como europa.

Además esta web seguro que tiene muchísimos informes.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

http://www.smn.gov.ar/?mod=clima&id=50


Datos desde el 2005 en argentina, yo estoy leyendo el del verano del 2010, por cierto la pagina muy completa.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Bueno mañana o pasado mañana debe de salir el resumen meteorológico del mes de junio, ya veremos que sorpresas nos depara, de todas formas he encontrado este texto en meteored del forero ''RS'' en el que habla de precipitaciones máximas.

Con el fin de rellenar una laguna importante en nuestras estadísticas, la curva de precipitación e intensidad máxima, y dado que existe una nueva base de datos, las estaciones SAIH, utilísima a tal efecto pero no la única, vamos entre todos a aportar nuestros granitos de arena. Me consta de que han aparecido datos al respecto en otros hilos, que estoy buscando. Empiezo con unos primeros datos, que iremos completando con los que aportéis en esta primera página:

NOTA: La intensidad por hora se calcula bajo el supuesto de que la intensidad se mantiene constante. Como se comenta en el hilo, hay otras formas quizás más rigurosas de hacerlo. En verde, pongo la interpolación del la intensidad máxima en 5 segundos según la fórmula aportada por el forero "Vigilant"

1 minuto: RM: 38,1mm Barot, Guadalupe 1970
10,2mm Montserrat, Valencia, 10-10-2008 Davis Vantage Pro INT=601,2mm/h con 3,2mm en 12 segundos (960mm/hora). Intensidad máxima estimada 2082,6mm/h en 5 segundos.
9,8mm Xirivella, Valencia, 18-05-2008 Davis Vantage Pro INT=588mm/h
7,2mm Barcelona-Fabra INT=432mm/h
6,3mm Sabadell 23-09-1971 INT=376,8mm/h
6,0mm Sabadell 25-09-1962 INT=361,2mm/h

5 minutos: RM: 63mm Panamá 1911
39,1mm Barcelona-AGBAR-Tibidabo 09-10-2001 INT=462,9mm/h.
Intensidad máxima estimada 3585,6mm/h en 5 segundos.
29,6mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=355,2mm/h
25,8mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006
21,6mm Barcelona-Fabra 22-05-1990 INT=259,2mm/h
19,7mm Los Guajares SAIH 12-09-2006 INT=236,4mm/h

10 minutos:
51,5mm Barcelona-AGBAR-Tibidabo 09-10-2001INT=309,0mm/h
Intensidad máxima estimada 3384.9mm/h en 5 segundos.
49,8mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=299,8mm/h
46,0mm Benicarló, Centro, Castellón, 18-10-2008 Davis Vantage Pro INT=276,0mm/h
42,6mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006 INT=255,6mm/h
40,0mm Premiá de Mar 4-8-2000 INT=240mm/h
37,6mm Montserrat, Valencia, 10-10-2008 Davis Vantage Pro INT=225,6mm/h
34,4mm Barcelona-Fabra 22-05-1990 INT=206,4mm/h

15 minutos: RM: 198mm Plumb Point, Jamaica 1916
70,0mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=280mm/h
Intensidad máxima estimada 3756.6mm/h en 5 segundos.
58,6mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006
44,4mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=176mm/h
42,0mm Barcelona-Fabra 22-05-1990 INT=168mm/h
40,0mm Alcalali SAIH 12-10-2007 INT=160mm/h

20 minutos: RM: 205,7mm Curtea de Arges, Rumanía
90,6mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=270mm/h
77,8mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006
66,8mm Benicarló, Centro, Castellón, 18-10-2008 Davis Vantage Pro INT=200,4mm/h


25 minutos:
102,6mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=246,2mm/h
96,8mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006

30 minutos:
113,6mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006 INT=227,2mm/h
107,0mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=214,0mm/h
81,0mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=162,0mm/h
77,8mm Benicarló, Centro, Castellón, 18-10-2008 Davis Vantage Pro INT=155,6mm/h


45 minutos:
138,8mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006 INT=185,1mm/h
118,6mm Manuel SAIH 1-08-1993 INT=158,1mm/h
113,8mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=151,7mm/h
103mm Montserrat 10-6-2000 INT=137,3mm/h
95,0mm Sabadell 25-9-1962 INT=129,5mm/h
93,0mm Premiá de Mar 4-8-2000 INT=123,9mm/h

1 hora: RM: 305mm Holt, Montana (registrados en 42 minutos) 1947
153,0mm* Betés, Barranco del Puerto, Biescas 7-08-1996 *ESTIMADO INM INT=153,0mm/h
147,4mm Vivel del Río Martín SAIH 11-09-2006 INT=147,4mm/h
144,4mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=144,4mm/h
120mm Porrera (Tarragona) 10-10-1994 INT=120,0mm/h
119,8mm Manuel SAIH 1-07-1993 INT=119,8mm/h
110,0mm Benicarló, Centro, Castellón, 18-10-2008 Davis Vantage Pro INT=110,0mm/h
110mm Cofrentes 20-10-1982
87 mm Alcalali SAIH 12-10-2007
85,2mm Sierra de Luna SAIH 6-10-1994
82mm Alicante Ciudad Jardín 20-10-1982
81 mm Los Guajares SAIH 12-09-2006

1 hora 30 minutos:
220,0mm Ses Pastores, Baleares 10-10-1994 INT=146,7mm/h por confirmar
193,4mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=128,9mm/h

2 horas:
241,8mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=120,9mm/h

2 horas 30 minutos:
296,2mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=118,5mm/h
240,0mm Alforja, Tarragona 10-10-1994 INT=96,0mm/h
204,1mm Santa Cruz de Tenerife INM 31-03-2002 INT=81,6mm/h

3 horas:
320,6mm Sueca SAIH 23-09-2008INT=106,9mm/h
233mm Casas del Barón 20-10-1982 INT=77,7mm/h

4 horas:
470mm Gandía 3-11-1987 INT=117,4mm/h por confirmar

7 horas:
447mm Casas del Barón 20-10-1982 INT=63,9mm/h

9 horas: RM: 1090mm Belouve, Reunión
561mm Casas del Barón 20-10-1982 INT=46,8mm/h

24 horas: RM: 1870mm Cilaos, Reunión 1952
1121mm Casas del Barón (estimado) 20-10-1982
817mm Oliva 3-11-1987 INT=34,0mm/h
790mm La Pobla del Duc 3-11-1987
720mm Gandía 3-11-1987
650mm Los Sauces, La Palma 27-02-1988
600mm Albuñol, Granada 19-10-1973, se desbordó
600mm Zurgena, Almería 19-10-1973
590mm San Andrés, El Hierro 24-02-1988
536mm Escorca Son Torrella 22-10-1959, por confirmar
535mm Figueres, Girona 20-09-1971, por confirmar
520mm Tavernes de Valldigna, Valencia 11-9-1996
520mm Sumarcàrcel 4-11-1987
503mm Larraskitu Vizcaya 26-08-1983
502mm Altura,Cueva Santa, Castellón 14-10-1957, por confirmar
500mm Benifairo de Valldigna, Valencia 11-9-1996
460mm Escorca Gorg Blau, Baleares 29-9-1940
455mm Los Sauces, La Palma 4-02-1991
450mm Alforja, Tarragona 10-10-1994
440mm Refugio de Góriz 7-11-1982
430mm Cadaqués -10-1986
426mm Cofrentes 20-10-1982
426mm Jalance 20-10-1982
416mm Alcalali SAIH 12-10-2007
412,4mm Gallinera SAIH 7-05-2002
410mm Alginet 6-11-1983




Imagen

Imagen




Si entráis en el link tenéis muchísimos más records. creo que son 11 paginas sobre el tema, pero bueno lo he visto y es curioso.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Glaciers' wane not all down to humans




Natural climate swings have had a major role in eroding Alpine ice.

The Great Aletsch Glacier is ill. Over the course of the twentieth century, the largest Alpine glacier, in Valais, Switzerland, receded by more than two kilometres, and Switzerland's 1,500 smaller glaciers are not faring any better.

Is it all down to man-made global warming? Not according to a recent study, which finds that about half of the glacier loss in the Swiss Alps is due to natural climate variability1 — a result likely to be true for glaciers around the world.

"This doesn't question the actuality, and the seriousness, of man-made climate change in any way," says Matthias Huss, a glaciologist at the University of Fribourg in Switzerland, who led the study. "But what we do see is that current glacier retreat might be equally due to natural climate variations as it is to anthropogenic greenhouse warming."

"This is the first detailed attribution of known climate forces on glacier behaviour," says Georg Kaser, a glaciologist at the University of Innsbruck in Austria, who was not involved in the study. "Given the importance of glaciers to local water supply, this is essential information."

Researchers have long suspected that glaciers respond sensitively to natural climate swings such as those caused by the rhythmic rise and fall of North Atlantic sea surface temperatures by up to 1 °C roughly every 60 years. This Atlantic multidecadal oscillation (AMO), driven by changes in ocean circulation, is thought to affect phenomena including Atlantic hurricanes and rainfall in Europe.


In most places, historical records of glacier retreat and local climate are too sparse for researchers to separate the effect of this natural cycle from that of man-made warming. In the relatively well-monitored Swiss Alps, however, Huss and his team managed to gather some 10,000 in situ observations that had been made over the past 100 years, and constructed three-dimensional computer models of 30 glaciers. By comparing a time series of daily melt, snow accumulation and ice and snow volume readings of the glaciers with a widely used index of the AMO, they teased out the impact of natural climate variability. Although the mass balance of individual glaciers varied, the long-term overall trend followed the pulse of the AMO.

Since 1910, the 30 glaciers have lost a total of 13 cubic kilometres of ice — about 50% of their former volume. Brief periods of mass gain during cool AMO phases in the 1910s and late 1970s were outweighed by rapid losses during warm phases in the 1940s and since 1980, when temperatures rose and more precipitation fell as rain than as snow. The scientists believe that these changes are due to the combined effects of the natural cycle and anthropogenic global warming, which now seems to have a greater role than early in the twentieth century.


Subtle mix

Natural climate variability is likely to have driven twentieth-century glacier shrinkage and thinning in other parts of the world, says Kaser. For example, his own research on the glaciers of Mount Kilimanjaro in Tanzania suggests that their dramatic recession is mainly due to multidecadal fluctuations in air moisture2.

"The widespread idea that glacier retreat is the sole consequence of increased air temperature is overly simplistic," he says. "Glaciologists have known for more than 50 years that glaciers are sensitive to a variety of climate variables, not all of which can be attributed to global warming."

Questions about the effect of global warming on glaciers hit the headlines earlier this year, after an error was found in the latest assessment report from the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), based in Geneva, Switzerland, which wrongly stated that most Himalayan glaciers could disappear by the year 20353. The resulting furore put the IPCC's credibility under scrutiny, and has triggered an independent review by the InterAcademy Council in Amsterdam, which represents 15 national academies of science.

But scientists don't expect the latest findings on Swiss glaciers to rekindle the controversy. "Without studies like this, climate science would actually be less credible than it is," says Martin Beniston, a regional climate modeller at the University of Geneva in Switzerland, who was not involved in the study. "Problems related to global warming are caused by a subtle mix of human activity and natural changes, and these new findings are a rare opportunity to illustrate this complexity in a comprehensible way. It is a question of scientific honesty to admit that not all the effects of climate change are solely the result of increased greenhouse gases."


Beniston adds that recognizing the role of natural climate shifts doesn't diminish the problem. "Even if greenhouse gases contribute just 50% to glacier retreat, this is anything but negligible." Although Himalayan glaciers may not be as vulnerable as the IPCC report originally suggested, the European Alps, where most glaciers are already in decline, could lose up to 90% of their glaciers by the end of the century, says Kaser.

The authors of the latest study cautiously suggest that a phase shift in the AMO might give a reprieve to Great Aletsch and other Alpine glaciers in the next decades, but Beniston is doubtful. "We may see a temporary slowdown, but I fear in the long run the still fairly modest greenhouse effect will outweigh any Atlantic relief."

*
References
1. Huss, M., Hock, R., Bauder, A. & Funk, M. Geophys. Res. Lett. 37, L10501 (2010). | Article
2. Kaser, G., Hardy, D. R., Molg, T., Bradley, R. S. & Hyera, T. M. Int. J. Climatol. 24, 329-339 (2004). | Article
3. Schiermeier, Q. Nature 463, 276-277 (2010). | Article | PubMed | ChemPort |


http://www.nature.com/news/2010/100604/ ... 5677a.html

Los glaciares no decaer todo se reduce a los seres humanos

Natural climate swings have had a major role in eroding Alpine ice. fluctuaciones naturales del clima han tenido un papel importante en la erosión del hielo de los Alpes.


El glaciar Aletsch Gran está enfermo. Over the course of the twentieth century, the largest Alpine glacier, in Valais, Switzerland, receded by more than two kilometres, and Switzerland's 1,500 smaller glaciers are not faring any better. A lo largo del siglo XX, el mayor glaciar de los Alpes, en Valais, Suiza, disminuyó en más de dos kilómetros, y 1.500 de Suiza glaciares más pequeños no les va mejor.

Is it all down to man-made global warming? ¿Es todo hasta el calentamiento global hecho por el hombre? Not according to a recent study, which finds that about half of the glacier loss in the Swiss Alps is due to natural climate variability 1 — a result likely to be true for glaciers around the world. No, según un estudio reciente, que ha descubierto que aproximadamente la mitad de la pérdida de glaciares en los Alpes suizos se debe a la variabilidad natural del clima 1 - un resultado probable para ser verdad para los glaciares de todo el mundo.

"This doesn't question the actuality, and the seriousness, of man-made climate change in any way," says Matthias Huss, a glaciologist at the University of Fribourg in Switzerland, who led the study. "Esto no pone en duda la realidad, y la seriedad, del cambio climático de origen antropogénico de ninguna manera", dice Matthias Huss, glaciólogo de la Universidad de Friburgo en Suiza, quien dirigió el estudio. "But what we do see is that current glacier retreat might be equally due to natural climate variations as it is to anthropogenic greenhouse warming." "Pero lo que sí veo es que repliegue de los glaciares actuales podrían ser igualmente debido a las variaciones naturales del clima como lo es para el calentamiento de efecto invernadero antropogénicos."

"This is the first detailed attribution of known climate forces on glacier behaviour," says Georg Kaser, a glaciologist at the University of Innsbruck in Austria, who was not involved in the study. "Esta es la primera atribución detallada de las fuerzas climático sobre el glaciar conocido comportamiento", dice Georg Kaser, glaciólogo de la Universidad de Innsbruck en Austria, que no participó en el estudio. "Given the importance of glaciers to local water supply, this is essential information." "Dada la importancia de los glaciares para el abastecimiento de agua local, esta es la información esencial."

Researchers have long suspected that glaciers respond sensitively to natural climate swings such as those caused by the rhythmic rise and fall of North Atlantic sea surface temperatures by up to 1 °C roughly every 60 years. Los investigadores han sospechado desde hace tiempo que los glaciares responden sensiblemente a los cambios climáticos naturales como los causados por el aumento rítmica y la caída de las temperaturas superficiales del Atlántico Norte del mar de hasta 1 ° C aproximadamente cada 60 años. This Atlantic multidecadal oscillation (AMO), driven by changes in ocean circulation, is thought to affect phenomena including Atlantic hurricanes and rainfall in Europe. Esta oscilación del Atlántico multidecádica (AMO), impulsada por los cambios en la circulación oceánica, se cree que afecta fenómenos como huracanes del Atlántico y las precipitaciones en Europa.


En la mayoría de los lugares, los registros históricos del retroceso de los glaciares y el clima local son demasiado escasos como para los investigadores de separar el efecto de este ciclo natural de la de calentamiento por el hombre. In the relatively well-monitored Swiss Alps, however, Huss and his team managed to gather some 10,000 in situ observations that had been made over the past 100 years, and constructed three-dimensional computer models of 30 glaciers. En el relativamente bien controlados Alpes suizos, sin embargo, Huss y su equipo logró reunir a unas 10.000 observaciones in situ que se han realizado en los últimos 100 años, y construyó modelos dimensionales equipo y tres de 30 glaciares. By comparing a time series of daily melt, snow accumulation and ice and snow volume readings of the glaciers with a widely used index of the AMO, they teased out the impact of natural climate variability. Al comparar una serie de tiempo de fundido al día, la acumulación de nieve y el hielo y la nieve lecturas de volumen de los glaciares con un índice ampliamente utilizado de la AMO, se burlaban de el impacto de la variabilidad natural del clima. Although the mass balance of individual glaciers varied, the long-term overall trend followed the pulse of the AMO. Aunque el balance de masa de los glaciares individuales varió, la tendencia general a largo plazo siguieron el pulso de la AMO.

Since 1910, the 30 glaciers have lost a total of 13 cubic kilometres of ice — about 50% of their former volume. Desde 1910, los 30 glaciares han perdido un total de 13 kilómetros cúbicos de hielo - alrededor del 50% de su volumen anterior. Brief periods of mass gain during cool AMO phases in the 1910s and late 1970s were outweighed by rapid losses during warm phases in the 1940s and since 1980, when temperatures rose and more precipitation fell as rain than as snow. Breves períodos de incremento de peso durante las fases AMO fresco en la década de 1970 y finales de 1910 fueron compensados por las pérdidas rápido durante las fases de calor en la década de 1940 y desde 1980, cuando las temperaturas subieron y cayeron más precipitaciones en forma de lluvia que como la nieve. The scientists believe that these changes are due to the combined effects of the natural cycle and anthropogenic global warming, which now seems to have a greater role than early in the twentieth century. Los científicos creen que estos cambios se deben a los efectos combinados de los ciclos naturales y el calentamiento global antropogénico, que ahora parece tener un papel más importante que a principios del siglo XX.
Subtle mix Sutil mezcla

Natural climate variability is likely to have driven twentieth-century glacier shrinkage and thinning in other parts of the world, says Kaser. La variabilidad natural del clima es probable que han impulsado la contracción glaciar del siglo XX y raleo en otras partes del mundo, dice Kaser. For example, his own research on the glaciers of Mount Kilimanjaro in Tanzania suggests that their dramatic recession is mainly due to multidecadal fluctuations in air moisture 2 . Por ejemplo, su propia investigación sobre los glaciares del Monte Kilimanjaro en Tanzania sugiere que su dramática recesión se debe principalmente a las fluctuaciones en la humedad del aire multidecádica 2 .

"The widespread idea that glacier retreat is the sole consequence of increased air temperature is overly simplistic," he says. "La idea generalizada de que la retirada de los glaciares es la única consecuencia de aumento de la temperatura del aire es demasiado simplista", dice. "Glaciologists have known for more than 50 years that glaciers are sensitive to a variety of climate variables, not all of which can be attributed to global warming." "Glaciólogos han sabido por más de 50 años que los glaciares son sensibles a una variedad de variables climáticas no todos, de los cuales se puede atribuir al calentamiento global."

Questions about the effect of global warming on glaciers hit the headlines earlier this year, after an error was found in the latest assessment report from the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), based in Geneva, Switzerland, which wrongly stated that most Himalayan glaciers could disappear by the year 2035 3 . Preguntas sobre el efecto del calentamiento global sobre los glaciares en los titulares a principios de este año, después de un error fue encontrado en el último informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), con sede en Ginebra, Suiza, que afirmó erróneamente que los glaciares del Himalaya más podrían desaparecer para el año 2035 3 . The resulting furore put the IPCC's credibility under scrutiny, and has triggered an independent review by the InterAcademy Council in Amsterdam, which represents 15 national academies of science. El escándalo resultante poner la credibilidad de la IPCC en cuestión, y ha desencadenado una revisión independiente por el Consejo Interacadémico en Ámsterdam, que representa el 15 academias nacionales de ciencias.

But scientists don't expect the latest findings on Swiss glaciers to rekindle the controversy. Pero los científicos no esperan que los últimos descubrimientos sobre los glaciares suizos para reavivar la polémica. "Without studies like this, climate science would actually be less credible than it is," says Martin Beniston, a regional climate modeller at the University of Geneva in Switzerland, who was not involved in the study. "Sin estudios como éste, en realidad la ciencia del clima sería menos creíble de lo que es", dice Martin Beniston, un creador de modelos climáticos regionales de la Universidad de Ginebra en Suiza, que no participó en el estudio. "Problems related to global warming are caused by a subtle mix of human activity and natural changes, and these new findings are a rare opportunity to illustrate this complexity in a comprehensible way. It is a question of scientific honesty to admit that not all the effects of climate change are solely the result of increased greenhouse gases." "Los problemas relacionados con el calentamiento global son causadas por una mezcla sutil de la actividad humana y los cambios naturales, y estos nuevos resultados son una rara oportunidad para ilustrar esta complejidad de manera comprensible. Es una cuestión de honestidad científica que admitir que no todos los efectos del cambio climático son solamente el resultado de los gases de efecto invernadero aumenta. "


Beniston añade que reconocer el papel del cambio climático natural no disminuye el problema. "Even if greenhouse gases contribute just 50% to glacier retreat, this is anything but negligible." "Incluso si los gases de invernadero contribuyen a sólo 50% de retroceso de los glaciares, esto no es nada despreciable." Although Himalayan glaciers may not be as vulnerable as the IPCC report originally suggested, the European Alps, where most glaciers are already in decline, could lose up to 90% of their glaciers by the end of the century, says Kaser. A pesar de los glaciares del Himalaya puede no ser tan vulnerable como el informe del IPCC se propuso inicialmente, los Alpes europeos, donde la mayoría de los glaciares ya están en declive, podría perder hasta un 90% de sus glaciares para el final del siglo, dice Kaser.

The authors of the latest study cautiously suggest that a phase shift in the AMO might give a reprieve to Great Aletsch and other Alpine glaciers in the next decades, but Beniston is doubtful. Los autores del estudio más reciente con cautela sugieren que un cambio de fase en el AMO podría dar un respiro a la Gran Aletsch y otros glaciares de los Alpes en las próximas décadas, pero es dudoso Beniston. "We may see a temporary slowdown, but I fear in the long run the still fairly modest greenhouse effect will outweigh any Atlantic relief." "Podríamos ver una desaceleración temporal, pero me temo que en el largo plazo el efecto invernadero siguen siendo modestos pesará más que cualquier alivio del Atlántico".

*
References Referencias
1. Huss, M., Hock, R., Bauder, A. & Funk, M. Geophys. Huss, M., Hock, R., Bauder, A. & Funk, M. Geophys. Res. Res. Lett. 37 , L10501 ( 2010 ). | Article Lett. 37, L10501 (2010). | artículo
2. Kaser, G., Hardy, DR, Molg, T., Bradley, RS & Hyera, TM Int. Kaser, G., Hardy, DR, MOLG, T., Bradley, RS & Hyera, TM Int. J. Climatol. 24 , 329-339 ( 2004 ). | Article J. climatología. 24, 329-339 (2004). | artículo
3. Schiermeier, Q. Nature 463 , 276-277 ( 2010 ). | Article | PubMed | ChemPort | Schiermeier, Q. Naturaleza 463, 276-277 (2010). | Artículo | PubMed | ChemPort |


El texto lo tradije con el traductor de google.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

LA PANTANA, OCTUBRE DEL 82.



La Pantanada de Tous fue la inundación que el 20 de octubre de 1982 afectó a la cuenca del Júcar.


Comenzamos por el día 15 de Octubre de 1982, donde se observa toda una circulación de potentes borrascas por el Atlántico norte, que penetran en el continente europeo a la altura de las Islas Británicas, mientras que la Península Ibérica se ve afectada por una cuña anticiclónica que penetra por el suroeste.


Imagen


El día 16 la borrasca atlántica que se acercaba a las Islas Británicas se profundiza notablemente hasta alcanzar en su seno 970 mb, sin embargo la Península queda momentáneamente en tierra de nadie, al producirse una ligera retirada del anticiclón hacia el suroeste.


Imagen


El día 17 la borrasca permanece casi estacionaria, tan sólo se ha movido ligeramente hacia el este, pero sigue igual de fuerte. Todo parece indicar que será la típica borrasca atlántica que afectará a la Península con sus cadenas frontales más o menos activas, pero hay que fijarse en una cosa, el anticiclón ahora se ha retirado de forma más decidida hacia el oeste....


Imagen


El día 18 al anticiclón de las Azores se mueve un poco hacia el norte, mientras que una cuña de aire cálido en altura penetra desde el Mediterráneo central hacia la zona de Alemania, Polonia y sur de los Países Escandinavos, produciendo una severa ondulación de la corriente en chorro, que comienza a generar una vaguada sobre la Península Ibérica.


Imagen


El día 19 comienzan las lluvias sobre la vertiente mediterránea. Una profundísima vaguada se instala sobre la Península, afectando su parte más activa (la parte delantera) a las costas mediterráneas. La vaguada está casi estrangulada. Además por fin se interrumpe el flujo de vientos del oeste y comienza a formarse un área depresionaria en el Mediterráneo occidental.


Imagen


Imagen


El día 20 la situación es impresionante y dantesca para muchas zonas de la Comunidad Valenciana. El anticiclón se extiende por el norte de la Península hacia el interior de Europa, quedando una profundísima depresión aislada en niveles altos (DANA) en la zona del estrecho que lleva asociada una baja en superficie en el norte de África. Entre el anticiclón y la borrasca se crea un flujo bien marcado de vientos de levante en superficie, con vientos secos y cálidos del norte de África a 850 hPa. La situación es explosiva!!


Imagen


Imagen


El día 21 la situación es parecida, la DANA se desplaza ligeramente al este y el anticiclón se divide en dos: uno al noroeste de Azores y otro en centro Europa. A la Comunidad Valenciana siguen llegando vientos húmedos del este-sureste, pero las lluvias ya no son tan intensas.

Imagen


El día 22 la posición de la baja sobre el noreste peninsular impulsa vientos de poniente sobre la Comunidad Valenciana, lo cual corta el aporte de humedad del Mediterráneo y además la DANA comienza su fase de reabsorción por la corriente en chorro, pero el cielo ya se había desplomado un par de días antes...


Imagen



Fuente:
http://www.cazatormentas.net/foro/repor ... lgobiuldu1

http://www.cazatormentas.net
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Ya hemos visto como se formó la terrible DANA (de libro) y donde se situó, además de cómo los vientos de levante en superficie y de sur a 850 hPa contribuyeron a generar las importantes lluvias que se registraron en el levante. ¿Pero en que otra cosa merece la pena fijarse también? Efectivamente, la temperatura de la superficie del Mediterráneo esos días, que llegaba hasta unos 22 ºC en algunas zonas, toda una fábrica de humedad que se disparó con el elevado contraste de temperaturas que había en las capas altas:


Imagen



A continuación podéis ver algunas imágenes de satélite, tanto visibles como infrarrojas, del día 20 de Octubre de 1982:

Visible a las 13:30 (supongo que es horario UTC)


Imagen


Visible a las 15:11

Imagen


Infrarrojo a las 03:36


Imagen


Infrarrojo a las 13:30


Imagen


Infrarrojo a las 15:11


Imagen


Imagen coloreada del complejo convectivo de mesoescala pasada su fase más violenta:


Imagen


fuente:
http://www.cazatormentas.net/foro/repor ... lgobiuldu1

http://www.cazatormentas.net
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Estos y otros factores trajeron como consecuencia intensísimas lluvias sobre extensas zonas de la Comunidad Valenciana y algunas provincias adyacentes como Albacete. El día 19 ya se produjeron algunas lluvias intensas aunque localizadas, pero fue el día 20 el del diluvio. Ya por la mañana los ríos de la cuenca del Júcar bajaban llenos de agua y comenzaban los problemas: algunos pueblos de la comarca de La Ribera en Valencia quedaban inundados y la gente huía hacia zonas elevadas cercanas, se empezaban a producir rescates de personas que se habían quedado aisladas en las terrazas de sus casas y el primer gran drama, el autobús que transportaba a los trabajadores de la central nuclear de Cofrentes era arrastrado y caía al río. La situación fue empeorando, llovía con rabia en buena parte de la Comunidad Valenciana, se había formado un complejo convectivo de mesoescala que descargaba litros y litros no solo en las comarcas litorales y centrales, sino también y especialmente en las zonas del interior, en la cabecera de los ríos. Hasta que a las 19:15 del 20 de Octubre de 1982 se producía el desastre, el pantano de Tous reventaba. En un magnífico reportaje sobre este episodio que tengo gravado en video de Canal 9 con motivo del 20 aniversario, se escucha como un locutor de radio de la época (creo que de radio nacional) da la noticia con estas palabras: “...de la agencia EFE nos llega un flash de urgencia, breve, que dice lo siguiente: La presa de Tous ha reventado.” Lo he escuchado varias veces y siempre se me ponen los pelos de punta cuando lo oigo.

Por una serie de fallos e imprevisiones las compuertas del pantano no pudieron abrirse, por lo que fue llenándose hasta que ya no pudo más. La riada que llegaba al pantano de Tous era de 9000 m3/s y la capacidad de evacuación de las compuertas era de 7000 m3/s, aunque como ya he dicho, estas no llegaron ni a poder abrirse. En total antes de la rotura de la presa precipitaron sobre la cuenca de recepción del embalse unos 1000 Hm3 y después de la rotura cayeron otros 1500 Hm3 más!! Unas cifras sin duda impresionantes. Además hay que decir que la mayor parte de las precipitaciones de esos días se registraron en unas 7 horas tan sólo!!
A continuación se puede ver un mapa de isoyetas muy elocuente, fijaros en las amplias zonas con precipitaciones importantes (Elche incluida):



Imagen


Según estudios realizados, se ha llegado a la conclusión de que en la zona de la Muela de Cortes debieron caer unos 1100 mm en unas 15 horas, un dato que se escapa de lo concebible, yo al menos no soy capaz de imaginar que es eso.

Aquí pongo otros mapas y datos sobre las precipitaciones de esos dos días que he encontrado en la página de internet de la comisión fallera y asociación cultural Falla Plaça Malva de Alzira, os recomiendo que los veáis con atención, no tienen desperdicio:


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Hay que destacar que la ola de agua procedente de Tous afectó a zonas que ya estaban en gran parte inundadas como consecuencia de las propias lluvias, así que os podéis imaginar los efectos. Todos los pueblos de la Ribera se iban quedando sin luz, sin agua, sin teléfono, sólo algunos radioaficionados conseguían transmitir y comunicarse con el exterior. La gente escapaba como podía hacia las montañas, en Alzira la población huyó hacia la Montanyeta del Salvador, que se llenó enseguida de coches.

Otro momento del reportaje de Canal 9 que me pone los pelos de punta es cuando, el mismo día 20 por la noche, unas horas después de la pantanada, el Gobernador José Fernández del Río dice estas palabras con el rostro desencajado a los medios de comunicación desde el Palau del Temple (sede del gobierno civil): “Señores, yo no me atrevería a ustedes a hablarles de esperanza porque créanme, estoy viviendo el peor momento de mi vida.”

Al día siguiente, con la luz del día, la imagen era dantesca, todo inundado, pueblos arrasados, muchísima gente aislada en las terrazas de los edificios y un ir y venir continuo de helicópteros y barcas. Impresionantes los niveles que alcanzó el agua!!!

Según los datos que tengo, la gota fría dejó un total de 12 víctimas mortales, aunque este dato varía de unas fuentes a otras...en todo caso una tragedia sin duda.


fuente:
http://www.cazatormentas.net/foro/repor ... lgobiuldu1
http://www.cazatormentas.net
Avatar de Usuario
Roy
Brigada
Brigada
Mensajes: 639
Registrado: 06 Jun 2010
Ubicación: La Tacita, ocasionalmente.
Contactar:

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Roy »

Aquí en Cádiz y alrededores el cambio parece advertirse incluso más. En los últimos 8 años, recuerdo inviernos con picos que bajaban de los 0º C (un día de hecho, no advertí que el agua que riega los jardines de la calle se había congelado, y por poco me atropellan jajaja), para mí que no estoy acostumbrado a tanto frío, a veces se me agarrotaban los músculos de camino al instituto. El año pasado, sin ir más lejos, el frío que hacía en invierno era brutal, algo que ha cambiado este invierno, que ha sido considerablemente más leve, pero es que este verano está siendo asfixiante. Aquí es normal estar sobre los 30º C en verano, pero ahora, a las 19.40 estamos a 34º C, y en Sevilla están diez grados por encima nuestra, algo que muchos no llegan a creer, pero que es alarmantemente cierto.

Yo, por supuesto, no creo en el cambio climático que mantiene el sensacionalismo, pero creo que esté cambio natural del clima (alterado en cierta e indeterminada medida por el factor humano) está siendo más extremo que nunca, o al menos tan extremo como hace cientos de miles de años. No puedo dejar de recordar el telediario vespertino de hace unos seis años, en el cual decían que había hecho 51º C en Jaén y que había habido varios muertos por asfixia en Grecia.





Un saludo.
"Desconocer qué es lo que ha ocurrido antes de nuestro nacimiento es ser siempre un niño. ¿Qué es, en efecto, la vida de un hombre, si no se une a la vida de sus antepasados mediante el recuerdo de los hechos antiguos?" Marco Tulio Cicerón.
"Con dos quarentenas e más de millares le vimos de gentes armadas a punto, sin otro más pueblo inerme allí junto, entrar por la vega talando olivares, tomando castillos, ganando lugares, faziendo por miedo de tanta mesnada con toda su tierra temblar a Granada, temblar las arenas fondón de los mares." Juan de Mena.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

05/07/2010 El mes de junio ha sido el más húmedo desde 1992, con una precipitación media en torno a un 75% por encima de su valor normal. En cuanto a temperatura, se puede considerar normal, con 0,4 º C por encima del valor medio.




El mes de junio ha resultado en general de temperaturas normales o ligeramente más cálidas que las normales, de forma que la anomalía media de temperatura sobre el conjunto de España fue de +0,4 º C (Periodo de Referencia: 1971-2000). Aún así, y teniendo en cuenta las muy elevadas temperaturas que han caracterizado a los meses de junio en los últimos años, se ha tratado del mes de junio con la temperatura media más baja en el conjunto de España desde 1997.

Respecto a la distribución geográfica de estas anomalías térmicas, se destaca que junio fue normal o ligeramente más frío de lo normal en las regiones del interior peninsular así como en el este de Andalucía, mientras que por el contrario tuvo carácter cálido e incluso localmente muy cálido en Galicia, regiones de las vertientes cantábrica y mediterránea, sur de Extremadura y oeste de Andalucía. En puntos de Galicia, Cataluña y bajo Guadalquivir las anomalías térmicas positivas fueron ligeramente superiores a 1º C. En Baleares las temperaturas medias de junio fueron inferiores a las normales, especialmente en Menorca, donde el mes tuvo carácter muy frío, con anomalía negativa superior a 1º C. Por el contrario en Canarias, el mes de junio resultó cálido muy cálido, incluso extremadamente cálido en Fuerteventura, con anomalías térmicas en general en torno a 1º C, llegando a valores próximos a +2º C en observatorios de las islas más orientales del archipiélago.

A lo largo del mes de junio se han registrado importantes oscilaciones térmicas, de forma que las temperaturas fueron muy elevadas durante la primera semana, registrándose en estos días en zonas de Andalucía los valores máximos absolutos del mes, dando luego paso a un período relativamente frío entre los días 9 y 22, para recuperarse las temperaturas posteriormente de forma rápida a lo largo de la última semana.

Las temperaturas más bajas de junio se registraron entre finales de la primera decena y comienzos de la segunda decena. El valor mínimo observado correspondió a Navacerrada que registró -0,5 º C en la madrugada del día 16, mientras que en capitales de provincia destacó León (Virgen del Camino) con 2,2 º el día 17, seguido de Segovia y Teruel con 3,2 º C el día 21. En el observatorio de Santander la temperatura mínima del día 10, que fue de 9,5 º C, superó el anterior valor de mínima absoluta para junio, con serie de datos iniciada en 1951. Por otro lado, en Menorca (aeropuerto) la temperatura media mensual fue la más baja de la serie histórica del mes de junio (iniciada en 1965).

Los valores térmicos más elevados se registraron en el sur peninsular el primer día del mes, con máximas superiores a los 38 º en el bajo Guadalquivir; en el resto de España en general las temperaturas máximas más altas se registraron a lo largo de la tercera decena. El valor máximo absoluto se registró el citado día 1 en Sevilla con 39,5 º C, seguido de Morón de la Frontera con 38, 4º C y Córdoba (aeropuerto) con 38,3 º C. Cabe destacar que las altas temperaturas registradas en Canarias los primeros días del mes dieron lugar a que se superaran los anteriores valores máximos de junio de las correspondientes series históricas en los observatorios de San Bartolomé (aeropuerto de Lanzarote) con 37,1 º C el día 3 y de Telde (aeropuerto de Gran Canaria) con 36, 9 º C el día 2.


Imagen


Temperatura junio 2010


Precipitaciones


El mes de junio ha resultado en general muy húmedo, incluso extremadamente húmedo en zonas del norte peninsular, situándose la precipitación media del mes sobre el conjunto de España en torno a un 75% por encima de su valor medio sobre el período de referencia 1971-2000, lo que lo convierte en el mes de junio más húmedo desde 1992. El mes sólo resultó normal a seco en el este de Andalucía, este de Cataluña y algunas zonas de Baleares, resultando en cambio húmedo a muy húmedo en el resto de España. Especialmente húmedo ha sido el mes de junio en todo el norte peninsular, sobre todo en el nordeste de Galicia y en Asturias, zona que se vio afectada por un importante temporal de lluvias entre los días 8 y 9, y donde las precipitaciones acumuladas en el mes excedieron ampliamente el triple de sus valores medios. Por todo ello, en numerosos observatorios del norte peninsular, en concreto en Lugo-aeródromo de Rozas, Oviedo, Ranon-aeropuerto de Asturias, Gijón, Santander y Bilbao las precipitaciones mensuales de junio superaron los anteriores valores máximos de las series históricas para este mes.

Por lo que respecta a la evolución de las precipitaciones a lo largo del mes, cabe indicar que en la primera decena se registraron precipitaciones en todas las regiones excepto en el sureste de Andalucía, Baleares y Canarias, más importantes en el tercio noroeste peninsular y que fueron especialmente intensas y persistentes en el nordeste de Galicia y Asturias donde los totales acumulados superaron en algunos puntos los 200 mm en sólo 48 horas.

A lo largo de la segunda decena de junio las precipitaciones afectaron de nuevo a todas las regiones, salvo Canarias y áreas del suroeste peninsular. De nuevo fueron especialmente importantes en las regiones cantábricas, donde se acumularon cantidades de más de 100 mm., llegando a valores por encima de los 200 mm. en el País Vasco.

En la tercera decena, las precipitaciones fueron disminuyendo en cuanto a su intensidad y extensión y afectaron principalmente al centro peninsular, con totales acumulados superiores a los 20 mm en puntos de Madrid, sur de Castilla y León y norte de Castilla-La Mancha.

Las precipitaciones máximas diarias acumuladas en observatorios principales en este mes se registraron en el País Vasco el día 16, con 115, 0 mm. en San Sebastián (aeropuerto de Fuenterrabía) y 108,0 mm. en Bilbao (aeropuerto). En ambos casos se superó el anterior registro de precipitación máxima diaria en junio de las respectivas series históricas. Por otro lado, en el episodio de precipitaciones intensas de los días 8 y 9 se superaron también los valores máximos de precipitación diaria para este mes en A Coruña-aeropuerto, Lugo-aeródromo, Ranón-aeropuerto de Asturias y Gijón.

Imagen


Precipitación junio 2010


Fuente:
http://www.aemet.es/es/noticias/2010/07 ... ojunio2010
http://www.aemet.es
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Roy escribió:Aquí en Cádiz y alrededores el cambio parece advertirse incluso más. En los últimos 8 años, recuerdo inviernos con picos que bajaban de los 0º C (un día de hecho, no advertí que el agua que riega los jardines de la calle se había congelado, y por poco me atropellan jajaja), para mí que no estoy acostumbrado a tanto frío, a veces se me agarrotaban los músculos de camino al instituto. El año pasado, sin ir más lejos, el frío que hacía en invierno era brutal, algo que ha cambiado este invierno, que ha sido considerablemente más leve, pero es que este verano está siendo asfixiante. Aquí es normal estar sobre los 30º C en verano, pero ahora, a las 19.40 estamos a 34º C, y en Sevilla están diez grados por encima nuestra, algo que muchos no llegan a creer, pero que es alarmantemente cierto.

Yo, por supuesto, no creo en el cambio climático que mantiene el sensacionalismo, pero creo que esté cambio natural del clima (alterado en cierta e indeterminada medida por el factor humano) está siendo más extremo que nunca, o al menos tan extremo como hace cientos de miles de años. No puedo dejar de recordar el telediario vespertino de hace unos seis años, en el cual decían que había hecho 51º C en Jaén y que había habido varios muertos por asfixia en Grecia.





Un saludo.

El tema de cadiz es coger los datos meteorológicos y estudiarlos.
El aumento de la temperatura es importante, pero no es el más importante de los últimos 1000 años ni siquiera.
Lo de las muertes por calor es normal, la diferencia es que se entiende por muerte por calor, por que a una persona sana no le suele afectar, pero ancianos o personas con enfermedades crónicas si les peude afectar, pero en que medida, yo ahí ya no puedo entrar, que de medicina no tengo ni idea.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Os sigo poniendo el texto integro, pues esta perfectamente expresado.


Hay que destacar que la ola de agua procedente de Tous afectó a zonas que ya estaban en gran parte inundadas como consecuencia de las propias lluvias, así que os podéis imaginar los efectos. Todos los pueblos de la Ribera se iban quedando sin luz, sin agua, sin teléfono, sólo algunos radioaficionados conseguían transmitir y comunicarse con el exterior. La gente escapaba como podía hacia las montañas, en Alzira la población huyó hacia la Montanyeta del Salvador, que se llenó enseguida de coches.

Otro momento del reportaje de Canal 9 que me pone los pelos de punta es cuando, el mismo día 20 por la noche, unas horas después de la pantanada, el Gobernador José Fernández del Río dice estas palabras con el rostro desencajado a los medios de comunicación desde el Palau del Temple (sede del gobierno civil): “Señores, yo no me atrevería a ustedes a hablarles de esperanza porque créanme, estoy viviendo el peor momento de mi vida.”

Al día siguiente, con la luz del día, la imagen era dantesca, todo inundado, pueblos arrasados, muchísima gente aislada en las terrazas de los edificios y un ir y venir continuo de helicópteros y barcas. Impresionantes los niveles que alcanzó el agua!!!

Según los datos que tengo, la gota fría dejó un total de 12 víctimas mortales, aunque este dato varía de unas fuentes a otras...en todo caso una tragedia sin duda.

Yo tenía un año y medio y lógicamente no me acuerdo de nada, pero mis padres me han contado varias veces que en Elche se fue la luz durante mucho tiempo, las velas se agotaban en las tiendas y ellos estaban todo el tiempo escuchando las noticias en la radio de cómo iban evacuando pueblos. Hay que decir que la situación en Elche no fue comparable en absoluto a la vivida en las comarcas centrales valencianas.

A continuación podéis ver una resumen de fotos de aquellos días en las zonas más afectadas.
Todas las fotos que pongo a continuación las he obtenido nuevamente a través de la página de internet de la comisión fallera y asociación cultural Falla Plaça Malva de Alzira (http://www.fallamalva.com) y se mostraron en una exposición que realizó esta asociación cultural con motivo del 20 aniversario de la pantanada. Los nombres de las personas y entidades que aportaron estas fotografías son los siguientes:

Juan Carlos Benedito
Enrique Revert Sanz
Liberto Camarasa
José Manuel Rubio
Alfonso Rovira Marín
Foto-Cine González
Fotos Valls
Paco Santamaría
Carmen Peris
Miguel Ángel Matínez
Paco Alfonso
Cristina Llorens
Toni Moll
Lluís Dalmau
Vicent Pastor
Pepe Palau
Museu Municipal d'Alzira


Aclarado esto aquí van las fotos, sobran los comentarios porque son realmente increíbles. En algunas he señalado con una flecha el nivel alcanzado por el agua, aunque se ve claramente. De nuevo os recomiendo que las veáis con atención porque son un documento único:


Alzira


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen



Fuente:
http://www.cazatormentas.net/foro/repor ... lgobiuldu1
http://www.cazatormentas.net
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Algemesí

El rio Magre



Imagen


Beneixida


Imagen


Mirad hasta donde llego el nivel del mar en el barro de la pared de la iglesia.


Imagen


Imagen


Carcaixent


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Para terminar (de momento) con las fotografías he querido poner 3 fotos de una secuencia del video que tengo de Canal 9, las fotos no son de calidad ya que las he tenido que hacer con la cámara enfocando a la pantalla del televisor. Os aseguro que la secuencia es escalofriante...


Imagen


Imagen


Imagen


Y como colofón unos datos que no necesitan comentarios Lips Sealed Lips Sealed:


Imagen


Pues de momento finalizo aquí este reportaje a falta de intentar sacar alguna foto más del video y de que se me haya escapado algo, que es posible.

Decir que las fuentes que he usado han sido varias, destacando la página de la comisión fallera y asociación culturarl Falla Plaça Malva de Alzira, el documental de Canal 9 en el 20 aniversario de la pantanada y el reportaje publicado en la RAM titulado "UNA IMPLICACIÓN JURÍDICA DE UNA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SOBRE LLUVIAS CATASTRÓFICAS" de Jaime Miró-Granada Gelabert.

Se que requiere bastante tiempo ver todo lo que he puesto, pero espero que hayáis disfrutado viendo el reportaje tanto como yo haciéndolo. Un saludo!!


Fuente:
http://www.cazatormentas.net/foro/repor ... lgobiuldu1
http://www.cazatormentas.net



PE2: YO NO LO HE ESCRITO, SIMPLEMENTE HE COPIADO LO QUE PUSIERON EN UN ARTICULO DE UN FORO..
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Retomo este tópic para añadir algunas fotos nuevas Wink

En este caso tienen para mi un valor especial, puesto que son del río Vinalopó, el río que pasa por el centro de Elche y aportan una visión de como se vivió aquella gota fría de 1982 en estas comarcas, ya que como sabéis el resto del reportaje se centra sobretodo en imágenes de comarcas valencianas, donde la situación fue aun más dramática.

Dicho esto voy con las fotos y su explicación Wink
En primer lugar os muestro una foto actual del cauce del río Vinalopó a su paso por el centro de Elche. Se puede observar como existe un cauce natural del río bastante ancho y profundo (se aprecia bien viendo la altura de los puentes), ocupado en parte por jardines en sus laderas, dentro del cauce natural existe un cauce de obra y a su vez, en el centro de éste, una especie de canal estrecho y de escasa profundidad, por donde discurre normalmente el hilo de agua que lleva este río:


Imagen


Como he dicho, así va el Vinalopó cualquier día normal, y así iba durante la gota fría de 1982:


Imagen


Yo nunca he visto el río con un caudal así Lips Sealed Lips Sealed

La foto la tengo en un viejo calendario de 1987 (año en el que también hubo una importante gota fría que afectó a la zona), por lo que deduzco que debe ser una foto de 1982, ya que entre el 82 y el 87 no hubo ninguna otra situación similar. Ante la imposibilidad de escanear la imagen debido a su tamaño, he tenido que hacer una foto al calendario...

A continuación podéis ver en un par de fotos como iba el Vinalopó a su paso por Elda, aguas arriba de Elche. Tengo que decir que estas fotos las he encontrado gracias al forero Leuka (ex TXUSTER) de Meteored y que se encuentran expuestas en la página del CEFIRE de Elda (Centre de Formació, Innovació i Recursos Educatius d'Elda, perteneciente a la Conselleria de Cultura, Educació i Esport de la Generalitat Valenciana)

http://cefirelda.infoville.net/album/no ... icia=30306


Imagen


Imagen


En fin, espero que estas fotos sirvan de testimonio de como se vivió este histórico episodio en las zonas del sur de la Comunidad Valenciana.


...........................................................................



Yo ayer le comenté a Vigorro que en las fuentes en las que me había basado para hacer este trabajo había leido también algo de eso....pues bien, esto es lo que he encontrado en mis archivos:

..."La utilización de imágenes de satélite permitió estudiar con detalle y por vez primera una situación de lluvias torrenciales como la acaecida en octubre de 1982 en la Comunidad Valenciana. El análisis detallado de las mismas (Rivera y Martínez, 1984) reveló que las precipitaciones más importantes estaban provocadas por la presencia de un sistema muy compacto a escala meso-a de nubosidad en buena parte convectiva, desarrollado durante la madrugada y que se mantuvo durante la misma zona geográfica más de diez horas con cantidades de precipitación muy elevadas y máximas del orden de 400 mm. (fig. 3). Estudios posteriores (Rivera y Riosalido, 1986), (Riosalido et al., 1988) permitieron identificar esta estructura como un complejo convectivo mesoscálico (Maadox, 1980)"...

..."Era la primera vez que se documentaba en Europa la formación y evolución de una estructura mesoscálica de esta categoría."...

El texto corresponde a Ángel Rivera, jefe del área de predicción del INM, y pertenece al trabajo titulado "Las situaciones de lluvias torrenciales en el área mediterránea española y el Plan PREVIMET (I)" que se puede consultar en el número 6 de la RAM.

En definitiva, viene a decir que gracias a las imágenes de satélite esta fue la primera vez que un fenómeno así quedaba documentado en Europa, es decir, antes por supuesto que se habrían formado otros, pero digamos que esta fue la primera vez que quedó documentado y registrado de acuerdo a las definiciones de Maadox de 1980


FUENTE:
http://www.cazatormentas.net/foro/repor ... iluvio/30/
http://www.cazatormentas.net
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Siento haberos dado tanto el coñazo, pero para saber algo de clima hay que tener una idea general y no tan especifica, y si es con sucesos que hemos padecido mas fácil.


Otro día me animo a poneros cosas sobre bangladesh, eso si es vivir bajo el peligro.......
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »




Primera parte de un extracto del reportaje especial emitido en TVM Televisión Mediterráneo con motivo del XV aniversario de la pantanada de Tous. Entrevistas, Redacción y locución por Jose Antonio San Martin.





Segunda parte de un extracto del reportaje especial emitido en TVM Televisión Mediterráneo con motivo del XV aniversario de la pantanada de Tous. Entrevistas, Redacción y locución por Jose Antonio San Martin.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Las riadas del Turia en Valencia

Carmen Gozalo de Andrés

Licenciada en Historia




Imagen


Puente de la Trinidad de Valencia. Fotografía de Jean Laurent (1870)


Tres nombres para un río: Guadalaviar – Blanco – Turia


El Guadalaviar nace en la Sierra de Albarracín, en los Montes Universales, al pie de la Muela de San Juan, entre las poblaciones aragonesas de Griegos y Guadalaviar, a unos 1600 metros de altitud. Según los arabistas, la traducción de Guadalaviar equivaldría a ‘río blanco´ y se le habría dado este nombre en su curso alto por “lo fragoso del terreno que determina blancor de espumas”. Desde Teruel a Torrebaja, el río toma el nombre de Turia, y de Torrebaja a Chulilla lo cambia por el de Río Blanco. Definitivamente, desde Chulilla vuelve a denominarse Turia, nombre que conserva hasta su desembocadura en el Mediterráneo por la ciudad de Valencia. Desciende 1.600 metros en los 280 kilómetros aproximados de su recorrido.


Imagen


Río Guadalaviar


Su curso alto es torrencial, por lo que baja raudo por gargantas y rápidos. Sirve de límite entre las provincias de Teruel y Valencia y penetra en terrenos de Cuenca, que abandona pronto. A poco de volver a entrar en tierras valencianas, se interna en el estrecho desfiladero de Chulilla, tan angosto que en algún tramo sólo alcanza diez metros, con profundidades de hasta 160 metros. A partir de Benaguacil, corre por una fertilísima llanura dando sus aguas a los numerosos canales y acequias que riegan los términos municipales de 54 pueblos. Sus embalses más importantes son los de Arquillo de San Blas (21 Hm3), Benagéber ( 221,3 Hm3.), Loriguilla (73,2 Hm3) y Buseo ( 7,5 Hm3 ). Su caudal, irregular en exceso, se caracteriza por propiciar grandes crecidas, desbordamientos, inundaciones y riadas y también frecuentes estiajes, episodios todos producidos ordinariamente tanto por la excesiva abundancia de precipitaciones como por la ausencia o disminución considerable de ellas.


Imagen


El Turia, en Ribarroja , a 20 kilómetros de su desembocadura


Monumentales puentes para grandes avenidas


Richard Ford, escritor y viajero inglés que visitó nuestra patria a finales del reinado de Fernando VII, en su obra Cosas de España: el país de lo imprevisto, cuando describe al Turia en su lecho valenciano, dice de éste que solía estar tan seco como las playas en la bajamar y que daba la sensación de llamársele río sólo por cortesía hacia los magníficos puentes que había edificados sobre su cauce. Explica que la solidez y amplitud, la altura y anchura de los numerosos arcos y la firmeza de los estribos de los puentes no era antojo por construir obras monumentales, sino una verdadera necesidad cuando acontecían lluvias fuertes y persistentes en las montañas de la cuenca alta del Guadalaviar. Explicaba que la lluvia torrencial formaba allí avalanchas que bajaban saltando de piedra en piedra, arrollando y arrastrando cuanto encontraban a su paso, socavando la tierra, arrancando rocas, descuajando árboles y casas y sembrando por todas partes desolación y ruina…

Poco después, Teófilo Gautier en 1840, en su libro Viaje por España, al hablar de Valencia y de sus puentes, dice de éstos que eran objetos de lujo y adorno las tres cuartas partes del año.

Ahora Manuel Sueiras, en el reportaje Valencia, futurista, publicado por Viajar. com, describe el presente del antiguo cauce del Turia valenciano y de sus numerosos puentes antiguos reconvertidos en viaductos, como de un verdadero lujo ornamental para la capital levantina. Así lo reseña este periodista en el estilo coloquial e ingenioso que le caracteriza:

“… Durante muchos siglos, el Turia se desbordaba cada dos por tres ( ya sabes, el fenómeno de la gota fría) . Hasta que la riada de 1957 fue la gota que calmó el vaso, o lo que es lo mismo, el río inundó la ciudad y sus huertas causando destrucción y muerte. Los valencianos dijeron “¡ Basta ya, nunca máis !” y decidieron cambiar el curso del Turia algunos kilómetros hacia el sur en una gigantesca obra de ingeniería. Total, que cuando se terminaron las obras se encontraron con que, por donde antes discurrían las aguas, ahora sólo había un cauce seco [...] Lo primero que se les ocurrió fue llenarlo de zonas de esparcimiento, deporte y jardines, que para eso Valencia es la tierra de las flores, de la luz y del amor… Es una gozada, porque hay campos de fútbol, pistas de tenis, banquitos, árboles de colores, parques infantiles, zonas para pasear el perro [...] todo un paseo sin tráfico, ni semáforos, ni peligros y en plena naturaleza…”



Imagen


Jardines actuales sobre el viejo cauce del Turia


“…Una vez eliminado el río ¿ para qué quieres los puentes si puedes ir andando de un lado a otro? Pues, de entrada, para decorar; porque hay que ver la prestancia que le da a cualquier ciudad un buen puente, con sus arcos y sus estatuas. En el caso de Valencia, el antiguo cauce está atravesado por multitud de puentes, la mayoría antiguos y unos cuantos nuevos. Los Puentes del Real, del Mar o de la Trinidad son de piedra, con esculturas de santos en los templetes u hornacinas y escalinatas que le dan un aire superromántico. Te sientes casi como en París. [...] Hasta hace un año había otro puente bastante feo, que llamaban la pasarela y que finalmente ha sido sustituido por el Puente de las Flores, enteramente cubierto de flores, que se cambian según la estación del año…”


Antecedentes históricos de las riadas del Turia

Los romanos fundaron Valencia en el año 138 a. C, en el entorno geográfico ideal en que se erigían las poblaciones urbanas de aquella época: a orillas del cauce de un río, relativamente cercanas a una costa de litoral accesible, con abastecimiento de agua dulce y tierras espaciosas aptas para el cultivo. Pero estos paisajes inaugurales de la Valencia romana, iban a ser modificados paulatinamente durante los tiempos históricos por los frecuentes desbordamientos del Turia y la consiguiente erosión registrada en su sistema fluvial.

Pilar Carmona y Joan Olmos, en su monografía “Río y Ciudad: El caso de Valencia”, dan a conocer la existencia de crecidas del Turia y desbordamientos de este río desde los tiempos más remotos de la fundación de la ciudad :

“El caso de la llanura aluvial costera de Valencia es un claro exponente de la transformación histórica del paisaje. Entre 1321 y 1957 se registran 22 desbordamientos del Turia, 11 crecidas y 15 noticias de inundación sin referencia a la magnitud o alcance del acontecimiento. Además, en el subsuelo del casco antiguo de la ciudad, aparecen las huellas de otras inundaciones de época romana y musulmana; mientras que en la época visigoda la ciudad no se inunda”.

“En las excavaciones arqueológicas encontramos los sedimentos dejados por estas riadas: desbordamientos de los siglos I y II a.C. en la Plaza de L’ Almoina y en la Costera del Toledà. En época romano- imperial ( siglos I al IV d.C), en el subsuelo de la calle del Mar, en la Plaza de Zaragoza y plaza de Nápoles y Sicilia. En época musulmana (siglos IX, X y XI) la ciudad se inunda de forma catastrófica: aparecen casas con las paredes reventadas por la presión del agua y pozos cegados por gruesas capas de canto, grava y arena acarreados por el río durante la crecida. Vestigios de estas inundaciones aparecen nuevamente en la plaza de l’Almoaina, la calle del Mar, la calle Barón de Petrés, els Banys de l’Almirall y la calle Sabaters, situados en el casco histórico de la ciudad”.



Primeras riadas documentadas

La primera enumeración sistemática de las avenidas del Turia es relativamente reciente. La publicó a mediados del siglo XVIII ( 1760) el doctor Agustín Sales, Cronista de Valencia, en un opúsculo escrito en latín titulado Turiae marmor. Esencialmente, es una incompleta descripción de apenas nueve páginas, en la que aparecen registradas únicamente trece riadas, monografía que se inicia con la avenida del año 1328 y finaliza con la inundación de Valencia de 1731.

Después Teixidor, V.Boix, Carboneres, Llombard y algún otro autor publicaron ensayos parciales relacionados con el tema. No existía más bibliografía hasta mediados del siglo XX, en que, al ocurrir la doble riada de Octubre de 1957, que superó en violencia a todas las anteriores, Francisco Almela y Vives, de las Reales Academias Española y de la Historia, hizo una recopilación que tituló LAS RIADAS DEL TURIA (1321-1949). Esencialmente, esta obra es una relación escrita con criterio histórico, que reúne información sobre las avenidas acontecidas en la capital valenciana con anterioridad a la avenida de 1957, porque, en aquel momento –según justifica el autor en el prólogo de la obra – “el Turia es un gran desconocido. Y no tanto en su nacimiento, discurso y desembocadura en el mar, sino en las que pudieran ser sus ‘reacciones’…” Su objetivo primordial consistió en reunir la documentación necesaria para elaborar, con sistemático rigor histórico, un estudio cronológico de las riadas del Turia a su paso por Valencia durante los seis últimos siglos. Básicamente, ésta ha sido la principal fuente de referencia utilizada en la realización del presente artículo.


Imagen


Entre 1321 y 1957, se registran en la publicación de Francisco Almela 22 desbordamientos, 11 crecidas y 15 noticias de inundaciones del Turia en Valencia. En el primero de los ocho capítulos de que consta la obra, trata de las más importantes avenidas de los siglos XIV y XV. Inicia la enumeración de riadas con la primera de la que hay noticias documentadas, después de que Jaime el Conquistador tomara Valencia, inundación que tuvo lugar el 16 de octubre de 1321 y de la que aporta la siguiente información:

“El día 16 de dichos mes y año,(Octubre, 1321) el Justicia y los Jurados de la Ciudad publicaron un bando haciendo saber que, como por el aumento de las aguas del Guadalaviar a consecuencia de abundantes lluvias, se habían caído en parte algunos puentes, muros y barbacanas de la población, se prohibía a todo hombre y mujer, de cualquier ley o condición, que cogiera o mandara coger, de noche o de día, abierta u ocultamente, piedras, argamasa, tierra, ladrillos o madera de dichos muros, puentes y barbacanas. Y quien tal hiciere pagaría como castigo sesenta sueldos tantas veces como lo hiciera”.

“Los estragos causados por la riada se deducen asimismo de una carta que en 24 de octubre de 1321 dirigieron al Rey, D. Jaime II el Justo, los Justicias, Jurados y Consejeros de la Ciudad. En aquella le decían poco más o menos, que las abundantes aguas pluviales habían determinado el derrumbamiento de muchas casas dentro y fuera de las murallas, aparte de los numerosos edificios que se hallaban en peligro de que les ocurriera lo mismo. Además, habían caído las bóvedas de los Puentes del Real y de los Catalanes, posteriormente llamado de la Trinidad. Con todo ello, la gente padecía mucho, porque no había pan, debido a que los hornos carecían de leña. Tampoco había cal ni ladrillos para reparar las casas derrumbadas y las que estaban a punto de caerse, donde, por cierto, habitaban las personas con peligro de muerte. Por otra parte, también faltaba la carne, porque los carniceros no tenían sitio para guardar el ganado…”

El autor continúa enumerando cronológicamente las riadas y citando algunas particularidades de los daños en puentes, casas y murallas y de los bandos de las autoridades para evitar latrocinios. Alguna vez hace alusión al tiempo atmosférico y a las particularidades de la inundación, y de si se hicieron rogativas para que cesara la lluvia, como el 6 de noviembre de 1340, en que el aguaducho fue tan furioso, que el Cabildo catedralicio tuvo que sacar el Lignum crucis y llevarlo procesionalmente por las calles valencianas, con objeto de conjurar los peligros.

El jueves 17 de agosto de 1358, después de haber sufrido una ruinosa y pertinaz sequía, que dejó yermos los campos y entregados a la miseria a los colonos y pequeños propietarios, crecieron tanto las aguas del Guadalaviar “ preñadas con el exceso de las lluvias”, que no tardaron en penetrar en la ciudad, inundando calles, plazas y casas con furia inusitada. [...] los puentes desaparecieron todos y barriadas enteras cayeron desplomadas en número de mil casas, aplastando a familias completas bajo sus escombros y ruinas. 400 personas perecieron. [...] La parte de la Ciudad que más padeció fue el barrio de Curtidores. Y no fueron menores los estragos producidos en los campos, alquerías y pueblos de La Huerta.

Permaneció el siglo XV casi medio siglo sin riadas catastróficas, hasta que, el 17 de noviembre de 1475 comenzó a llover. Las lluvias, a partir del día 20 fueron “espantables”, duraron tres días con sus noches como “si los cels foren uberts y lo món degués perir” [...] la gente no podía salir de sus casas ni para procurarse víveres. Y esto –informa el autor- no sólo ocurría en Valencia ciudad, sino en todo el Reino, y también en Cataluña, Aragón, Castilla y otras partes. Pocos días después, el primero de diciembre, el Turia vino con tanta fuerza que derribó tres de los nueve arcos del Puente del Real. Manaba el agua en el suelo de las casas y surgía por la boca de los pozos domésticos. Los días sucesivos arreció el temporal y hubo temblores de tierra, tormentas y granizo. Entró el mes de enero de 1476 y las lluvias prosiguieron con más crecidas de ríos, barrancos y desbordamiento de pozos. Los predicadores sólo hablaban de aquella situación caótica, que sin duda era el justo castigo merecido por los muchos pecados cometidos. Hasta comienzos de febrero no se afianzó el buen tiempo.

Pasaron doce años, sin ninguna avenida desastrosa. Después, el 28 de octubre de 1487, a primeras horas de la tarde, vino el Turia muy crecido y “derribó las dos palancas del Puente del Mar”, entraron las aguas por el Portal Nuevo, llegaron hasta La Mancebía e irrumpieron en la calle de Murviedro.

Eran las tres de la tarde de la festividad de los Santos Cosme y Damián, antevíspera de San Miguel Arcángel, cuando llegó el Turia a Valencia con tanta fuerza como nunca lo habían visto personas vivientes.

Comenta Almela y Vives que en el transcurso de una hora derribó los puentes del Portal Nuevo, del Real y de los Serranos, y gran parte de los antepechos de los Puentes de la Trinidad y del Mar.

Las aguas entraron en tal cantidad, que podía navegar una barca grande por los portales situados junto a los puentes citados, y también por las puertas de los Tints y de las Blanquerías. En el Convento de la Zaidía alcanzaron un nivel de diez palmos y medio y causaron muchos daños, por lo que las religiosas tuvieron que refugiarse en las casas de sus deudos.

Lo mismo ocurrió con las monjas del convento de la Trinidad, que durante la mañana siguiente, con las caras cubiertas, se trasladaron al palacio arzobispal. Tampoco permanecieron en su cenobio las monjas de San Julián, alarmadas por las ciento veinte casas destrozadas por las aguas y la pérdida de más de cien vidas humanas.

Resumiendo el texto en el que Almela aporta noticias de esta extraordinaria inundación, hay que decir que las aguas desbordadas se extendieron a muchas alquerías, causando estragos incalculables y se vinieron abajo casi todos los molinos, se obstruyeron las acequias y quedaron embarrancadas las tierras labrantías. Aquello no parecía la Huerta de Valencia. Las mismas aguas arrastraron cantidad de árboles y madera, que fueron impelidos en gran parte hasta el mar, por Monteolivete.


Imagen


El Puente del Real en la actualidad, sobre el cauce seco del Turia


El Cabildo de la Catedral dispuso que el Corpus Domini, acompañado del Lignum Crucis y otras reliquias, fuera llevado en procesión a los lugares donde abundaban las aguas. Varios sacerdotes permanecieron entonando salmos desde la tarde a la noche y pidiendo misericordia, por lo cual consta en la documentación que se les dieron a cada uno dos sueldos de limosna. Desde medianoche hasta la hora del alba, fueron otros sacerdotes quienes entonaron los salmos en la capilla mayor catedralicia. Aquella mañana volvió el río a su cauce, pero los capitulares dispusieron que, mientras el tiempo no mejorase del todo, continuaran las rogativas “ad petendam serenitatem” por turnos de cuatro horas y dando dos sueldos a cada sacerdote que estuviera por la noche, y un sueldo y seis dineros a los que estuvieran y rezaran de día. El mismo día 27, los clérigos de las iglesias parroquiales y los de los conventos de San Agustín y San Francisco salieron a la calle para conjurar el río. Los frailes dominicos no pudieron participar por tener que defender su convento del agua, ya que la riada había derribado la mayor parte del claustro y precisaban demoler lo que aún quedaba en pie.

Una semana después, el 3 de octubre de 1517, los Jurados de la Ciudad dirigieron una epístola al joven rey Carlos I, recién llegado a España, que había desembarcado en Villaviciosa el 19 de septiembre de aquel mismo año, días antes de la riada. Le informaban someramente de lo sucedido. Y para recordatorio de aquella trágica inundación, se puso en la pared exterior del atrio del convento de la Trinidad, en la esquina con la calle de Alboraya, una lápida con la inscripción: HVCVSQ. SVPRA HOMINVM MEMORIAM INVNDANS TURIA MAXIMA VRBI REGNO Q. VALENT. DAMNA INTVLIT ANN. M.D. XVII QVINTO K. OCTOB HO. POST MERID III.

En aquella noche de infortunio del 27 de septiembre, una gran tormenta azotó la Ciudad y varios habitantes de la capital del Turia dijeron haber visto un extraño y fiero animal que se asemejaba a un león y rugía paseándose por las calles encharcadas. La noticia corrió como la pólvora y se produjo una gran confusión. La gente salió con alabardas, ganchos, bastones y otras armas para matar a la fiera. Todo eran rumores, gritos y alborotos y, a consecuencia de aquella fantasmagórica visión, dicen las crónicas que muchas mujeres enfermaron de espanto y se volvieron locas.

A la mañana siguiente,” el Turia dejaba al descubierto los cientos de muertos que el agua había arrastrado consigo en aquel día fatídico, que fue recordado durante muchos años como el más nefasto de todos los tiempos”…

Después, mientras los supervivientes intentaban devolver la normalidad a la Ciudad, el extraño animal al que llamaban “la bestia”se dejaba ver sólo por las noches. Decían que había llegado acompañando a las tormentas previas a la riada y que se veían sus pisadas y se oían sus bramidos hasta el amanecer. Unos opinaban que se parecía a un león, otros que se asemejaba a un buey. Las autoridades duplicaron sin éxito la vigilancia nocturna. Se comprobó si los cadáveres de los ahogados presentaban señales de garras o de dientes en sus cuerpos y, durante tres meses, el terror paralizó la vida nocturna en Valencia. Un día, varios ciudadanos aseguraron haber visto a la bestia cerca del convento de la Trinidad y, cuando los vigilantes nocturnos llegaron al lugar indicado, quienes allí permanecían aseguraron que la fiera se había arrojado al agua desde el Puente. Nunca más se la volvió a ver, pero los limoneros desgarrados, las huellas de sus pisadas en el barro, sus excrementos y los animales muertos evidenciaban su presencia… los ciudadanos más escépticos siguieron manteniendo que aquel extraño engendro no había llegado con las tormentas que precedieron a la riada y que la bestia sólo había existido en la imaginación calenturienta de quienes decían haberla visto…


Imagen


Puente de la Trinidad ( 1402 ) el más antiguo de Valencia.


El investigador catalán Fontana Tarrats, en sus compilaciones documentales dedicadas a incidencias meteorológicas en lo que hoy son las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia y Murcia, nos dice en relación con la riada valenciana de 1517, que las lluvias ya habían comenzado 40 días antes del desbordamiento del Turia; que a las 4 de la tarde del día 27 las aguas habían inundado casi todos los barrios de Valencia, además de sus puentes, y que en la Ciudad se derrumbaron multitud de casas. Cita como ejemplo la calle de Murviedro, en la que desaparecieron sesenta edificios.

Fuera de Valencia, Fontana refiere que hubo grandes tormentas en Utiel, donde cayeron varios trozos de muralla y que los destrozos se dejaron sentir en Sumarcarcer, Gobarda, Alcacer, Alcira, Algemesí y, sobre todo, en Carlet, donde desaparecieron cien casas. Añade que 1517 fue un año de terremotos y que dos meses después de la gran riada, en las primeras horas de la tarde del 21 de noviembre de 1517, Játiva sufrió un seísmo de gran intensidad, que repitió al día siguiente. En Cataluña, a comienzos del mes de noviembre de aquel mismo año, un temporal de lluvias se mantuvo muy activo, lloviendo profusamente, sin parar, durante dos noches y un día, ocasionando grandes daños y causando la muerte a muchas personas. Como consecuencia, se produjeron importantes inundaciones en el Llobregat, en Vich y, sobre todo, en las riberas del Ebro.

Las avenidas e inundaciones continuaron…

Desde esta inundación de septiembre de 1517 transcurrieron veintitrés años sin sucesos de esta naturaleza, hasta el 5 de octubre de 1540. Seis años después sobrevino la inundación del día de San José de 1546. Y más tarde, las riadas de 1555, de 1557, de 1577 y de 1581, en la que el río vino tan crecido que pasó por encima del Puente del Real, riada que se reprodujo los días 22, 23 y 25 de septiembre y que afectó a todo el Reino de Valencia. En ella se desbordaron ríos y barrancos; se ahogaron muchas personas; se destruyeron pequeños pueblos, molinos y alquerías; se arruinaron los campos y se destrozaron muchas cosechas. Por tal motivo, se encarecieron enormemente los comestibles y otros artículos. Otra nueva inundación catastrófica sobrevino en el mes de octubre de 1589, después de la cual las autoridades aumentaron el arbitrio sobre la carne. Con los fondos recaudados se construyeron en piedra la Puerta y el Puente del Real, se concluyó la edificación del Puente Nuevo y se levantaron diques y pretiles que encauzaron el Turia desde Mislata hasta Monteolivete.

Sería demasiado largo y reiterativo continuar la enumeración de las crecidas y desbordamientos del Turia en los cuatro siglos que siguieron. Por ello, se concluye este tema con unos apuntes sobre la última inundación valenciana, la del año 1957, que puso fin a la serie de riadas valencianas de los últimos siglos y que tuvo, además, extraordinarias repercusiones en el futuro urbanístico de la Ciudad del Turia.


Ultima gran riada del Turia.
14 de octubre de 1957



Imagen


Doble riada en que las aguas sobrepasaron el Puente de Aragón


A CRÓNICA DEL SIGLO XX, publicación de Plaza & Janés, Editores, S.A., resume la efeméride valenciana del 14 de octubre de 1957 en estos términos:

TERRIBLES INUNDACIONES EN VALENCIA

“Los temporales de lluvia, que durante las últimas semanas azotan España, han tenido una triste manifestación en la zona de Valencia. El río Turia se ha desbordado a las dos de la madrugada, inundando la capital con una pavorosa riada, que afecta a dos tercios de la población. A media mañana, las aguas comenzaron a retroceder; sin embargo, al mediodía, comenzó de nuevo a llover, en medio de gran aparato eléctrico. No se recuerda una tragedia tan grande desde 1879. En algunos puntos, el agua alcanza los dos metros”.

“Fuera de la capital, el desastre es también enorme. Centenares de viviendas destruidas en Catarroja, Chivas, Masanasa, Albal; un barrio entero de Carlet; desolación casi completa en Nazaret; desbordamientos del Magro en Algemesí; del Jucar, en Alicante y del Segura en Orihuela. Más de ochenta muertos y miles de millones en pérdidas.”

Información del Servicio Meteorológico Nacional (Octubre, 1957)


Imagen


El Meteorólogo J. Fernández Campa, en su análisis “El tiempo en España durante el año agrícola 1957-58” del CALENDARIO METEORO-FENOLÓGICO 1959, publicado por el Servicio Meteorológico Nacional, al comentar el tiempo atmosférico acontecido el mes de Octubre de 1957, decía lo siguiente:

“Las precipitaciones que descargaron en la mitad oriental de la Península fueron abundantísimas, superándose en Valencia el 600 por 100 de las normales. En dicha región, los intensísimos chubascos tormentosos ocasionaron el desbordamiento del Turia y un verdadero desastre regional. Las lluvias, en cambio, fueron escasísimas en el Norte, Duero, Extremadura y Oeste de Andalucía. Las temperaturas medias mensuales se aproximaron a las normales.”

“La primera década empezó con un descenso térmico, nevadas en puntos del centro y mitad norte de la Península, y tormentas y chubascos en Cantabria. Siguieron precipitaciones intensas en la región Central y Levante. A partir del día 4 el tiempo, en general, fue bueno y las temperaturas normales.”

“ La segunda década, del 11 al 15, fue de precipitaciones generales de carácter tormentoso, que adquirieron su máxima intensidad los días 13 y 14 hacia Levante, ocasionando el desbordamiento del Turia y una catástrofe regional sin precedentes en el siglo. Los días 19 y 20 fueron de carácter tormentoso en muchas zonas. Las temperaturas se caracterizaron por la escasa amplitud de sus oscilaciones.”

“La década tercera fue la más seca. Empezó con chubascos en Cantabria y terminó con pequeñas precipitaciones en el Norte, alto Ebro, puntos del Duero y hacia la provincia de Cádiz. El día 29 descargaron tormentas en Cantabria. Las temperaturas máximas fueron algo más elevadas que las máximas normales, a partir del día 25.”

“Las lluvias torrenciales de Levante ocasionaron grandes daños a los cultivos y cosechas ya recolectadas. En otras regiones, las lluvias y las temperaturas benignas favorecieron los sembrados tempranos y los pastos.”

La precipitación mensual del mes de octubre del año 1957 recogida en el Observatorio Meteorológico de Valencia había sido de 309,9 mm. ( litros por cada metro cuadrado). Como contraste, en las lluviosas ciudades gallegas de La Coruña y Santiago de Compostela se totalizaron aquel mismo mes 13,7 mm. y 6,0 mm, respectivamente. Valencia registró entonces el máximo mensual de precipitaciones del mes de octubre de todos los Observatorios peninsulares.


El gran desvío del río: fin de las riadas del Turia.

Después de esta nueva catástrofe, se abordó definitivamente el desvío del río Turia fuera de la Ciudad, desviación que ya se venía contemplando como la mejor de las posibles soluciones para hacer desaparecer de Valencia aquella terrible y endémica lacra de sus riadas.

El desastre regional había sido de tal magnitud que el Gobierno no tuvo más remedio que adoptar decisiones importantes. Meses después se aprobó la denominada Solución Sur, que consistía en desviar el río, construyendo un nuevo cauce de 12 Kilómetros de longitud y 175 metros de ancho, capaz de desaguar 5.000 metros cúbicos por segundo en una nueva desembocadura del Turia, que iba a situarse tres Kilómetros al sur de la existente. La riada de 1957 había llegado a alcanzar, según los cálculos, un caudal máximo de 3.800 metros cúbicos por segundo. Teóricamente, con el desvío del nuevo cauce, las inundaciones en la ciudad ya no eran posibles. Las obras comenzaron en 1964 y finalizaron en 1973, aunque no se completó totalmente el programa inicial.


Imagen


Nuevo cauce del Turia

Monumento dedicado a las innumerables víctimas

Veinticinco años después de la última inundación catastrófica de Valencia por las desbordadas aguas del río, en el año 1982, el alcalde de la Ciudad del Turia, Sr. Pérez Casado, inauguró un monumento en recuerdo de las innumerables personas que habían perecido víctimas de las riadas a lo largo de todos los tiempos.

Este monumento está situado en la explanada de la antigua estación del ferrocarril de Aragón, rodeado por una pequeña alberca. Es una obra de líneas esquemáticas muy estilizadas, formado por dos cuerpos rectilíneos cubistas de 16 metros de altura, paralelos y casi verticales, con los que se pretende glorificar y mantener vivo el recuerdo de quienes perdieron la vida en la última riada de 1957 y todas las anteriores. Fue hecho en piedra artificial, por encofrado, con diseño del escultor valenciano Ramón de Soto Arándiga.

Imagen


Monumento a las Víctimas de las Riadas del Turia en Valencia
Fotog.: cortesía de José Francisco Ponce, Ronda (foro Meteored)

Carmen Gozalo de Andrés

Santander, Noviembre de 2003

Fuente:

http://www.meteored.com/ram/1178/las-ri ... -valencia/
http://www.meteored.com

Al principio, la Solución Sur era un proyecto hidráulico que se fue reconvirtiendo en un ambicioso plan urbanístico, que pasó a denominarse Plan Sur de Valencia. Fue aprobado por ley en 1961 y comprendía, además de las actuaciones hidráulicas, otras acciones de carreteras, ferroviarias y de urbanización. El antiguo cauce urbano del río, ya liberado del Turia, ha tenido un gran futuro en la modernización de Valencia.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

1957 – 2007. 50 años de la riada de Valencia

Se cumplen 50 años de la última gran riada de Valencia, la riada que supuso la mayor transformación de la historia moderna de la ciudad. Este hilo es una recopilación de aquel suceso y sus consecuencias.

Los datos y la narración de los hechos han sido sacados principalmente del libro “Hasta aquí llegó la riada” de Francisco Pérez Puche.


Imagen


14 de octubre de 1957. La primera riada.


El sábado 12 de octubre de 1957 estuvo lloviendo intensamente sobre la ciudad. Al día siguiente, domingo 13 de octubre, amaneció desapacible aunque llovió poco y sin intensidad. Aún así, aquel día el periódico Las Provincias ya anunciaba “El cauce del Turia venía crecido, aunque no de modo alarmante”. En algunos pueblos del interior de la provincia estaba lloviendo desde hacía treinta horas. Lliria, Segorbe, Chelva, Requena y Buñol habían recibido precipitaciones de 500 litros en los últimos dos días. Los ríos Palancia y Mijares en Castellón más el barranco del Carraixet y los ríos Magro y Turia en Valencia estaban creciendo de manera alarmante. A las nueve y media de la noche del domingo 13 se recibieron las primeras llamadas de alarma en Gobierno Civil, anunciando desde Pedralba y Vilamarxant la crecida del río. A las once de la noche se decidió dar la voz de alarma a la Guardia Civil, Policía, vigilantes y serenos de Valencia para que estuvieran en situación de alerta. Curiosamente en Valencia no llovía en esos momentos.


Imagen


Poco después de la medianoche del lunes 14 de octubre, los troncos flotantes empezaron a taponar los ojos de los puentes de la ciudad. Las alarmas empezaron a sonar y los guardias y vigilantes a alertar a la población. Y entonces el Turia rompió el límite, el agua comenzó a desbordar el pretil del río y las primeras olas inundaron las calles. Y en ese momento comenzó a llover con furia. La gente comenzó a retroceder del río que crecía de forma amenazante. Las aguas chocaban contra los puentes y hacían saltar olas de más de un metro. Entre las doce y la una de la madrugada el caudal creció más de dos metros y aumentó su furia. A la una y media el Turia llevaba más de 1000 metros cúbicos por segundo y el agua superaba por dos metros y medio su nivel habitual. En la presa de Manises se informaba que el nivel del agua era siete metros superior al normal; en Mislata había triplicado su ancho natural.
El agua potable perdió presión y comenzó a manar sucia. La electricidad faltó en la mayoría de los barrios. Los teléfonos se colapsaron. Docenas y docenas de tapas de alcantarillado fueron despedidas por los surtidores que comenzaron a vomitar agua sucia sobre las calles. Gran parte Valencia quedó bajo el agua y la inundación se extendió desde el centro hasta el mar. Curiosamente la Plaza de la Virgen no se inundó, cosa que más adelante fue considerada milagrosa. Pero tampoco la calle del Micalet, la Plaza de la Reina ni el Palacio Arzobispal. La Valencia romana quedó intacta: la colina primera de la ciudad demostró que sin duda sus fundadores sabían dónde situarse.


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen



A las cuatro de la madrugada el Turia había llegado a su caudal máximo de 2700 metros cúbicos por segundo. A partir de ese momento el nivel de las aguas descendió lentamente durante las siguientes dos horas. Sobre las seis se informaba que había bajado notablemente el nivel de la presa de Manises. El máximo, ocho metros sobre el caudal normal, se había reducido a cuatro a las seis de la madrugada del lunes 14 de octubre, cuando empezaba ya a amanecer.
Valencia había quedado incomunicada, excepto por una línea telefónica exterior a través de Castellón con la cual se hicieron llegar los primeros informes a Madrid. La reacción comenzó a producirse a la mañana siguiente antes fuera que dentro porque en la ciudad había, sobre todo, un enorme asombro. Faltaba luz eléctrica en casi todos los barrios y el suministro de agua potable se había interrumpido. Las carreteras de Madrid, Barcelona y Albacete ofrecían serias dificultades de paso y no había ferrocarriles por el momento. No se vendían periódicos en los kioscos que habían podido abrir. Las escasas líneas de teléfono y telégrafos disponibles habían sido puestas al servicio de las autoridades. Algunos puentes habían desaparecido, junto con parte del pretil de piedra del río y gran parte de la ciudad había sido dañada. Pero lo peor aún estaba por llegar.


La segunda riada


Hacia la una de la tarde, en Gobierno Civil y en el Ayuntamiento no había ninguna duda: una nueva inundación, mayor que la primera, se acercaba. A partir de mediodía la confirmaron todos los puntos de referencia a lo largo del río, desde Pedralba hasta Vilamarxant. El río iba mucho más alto que en la noche anterior, calculándose un caudal de 3500 metros cúbicos por segundo. La inundación tardó dos horas en recorrer esos últimos treinta kilómetros hasta el mar. Sobre las dos de la tarde comenzó la segunda inundación, que pronto alcanzó 1.90 metros de altura en la calle Blanquerías. A las dos y media de la tarde gran parte del ensanche volvía a estar inundada. Y poco después comenzó a diluviar como pocas veces había sido visto. Más de cien litros por metro cuadrado en apenas media hora. Según se cuenta, llovió con furia y el agua no permitía ver una fachada desde la fachada contraria. A las tres y media de la tarde el rio alcanzó su máxima amplitud inundando de nuevo barrios enteros. Una parte de los muertos los había causado la primera avenida, pero la segunda hizo el mayor daño, alcanzando una altura metro y medio superior a la de la noche anterior. Ahora cedieron los cimientos y cayeron casas y puentes. Los únicos que resistieron fueron los cinco puentes clásicos. Se calcula que el caudal del Turia sumado al del Carraixet superó los 6000 metros cúbicos por segundo. La zona inundada alcanzó las 2200 hectáreas.


Imagen


Imagen


Imagen


Imagen


A las siete de la tarde el agua por fin bajó, dejando tras de sí muertos, destrucción y montañas de barro.


Ayudas recibidas
La primera ayuda que llegó, en la mañana del 14 de octubre, fue un camión de pan procedente de Alcoi, al que luego se sumaron camiones de Sueca, Torrent, Gandía, Burjassot, La Vila Joiosa, Alzira, Altea y otros muchos, alcanzando un total de 40.000 raciones. Los primeros bomberos del exterior que consiguieron entrar en la ciudad fueron los bomberos de Cartagena, seguidos por los de Alicante, Castellón, Zaragoza, Madrid, Murcia, Barcelona, Teruel y Albacete. La primera ayuda oficial llegó del buque de la Armada “Sarmiento de Gamboa”, que estaba atracado en el puerto desde el viernes anterior. A él se le sumaron otros seis buques de la armada: los cruceros “Canarias”, “Almirante Cervera”, y “Miguel de Cervantes”; el minador “Vulcano”; y los destructores “Almirante Ferrándiz” y “Lepanto”. A petición del embajador de EEUU en Madrid, el “Lake Champlain”, un portaaviones estadounidense que navegaba entre Barcelona y Palma de Mallorca, puso rumbo a Valencia donde llegó la mañana del día 16. Los veinte helicópteros que portaba fueron los encargados de distribuir la ayuda.



Imagen


Imagen


Imagen


A lo largo de los siguientes días, semanas y meses fueron llegando alimentos y medicinas del resto del país. El ejército se encargó de arreglar carreteras y restituir puentes. También instaló cien barracones para acoger familias que no tenían dónde dormir. También llegó ayuda de Holanda, Francia, Gran Bretaña, Italia y Portugal. Poco a poco las donaciones y las recaudaciones solidarias se fueron multiplicando. La ciudad de Argel donó un millón de francos, y también llegó dinero de Estados Unidos, Suecia y Uruguay. En total se recaudaron unos 208 millones de pesetas: unos 120 procedentes de toda España, unos 67 millones en la provincia de Valencia y aproximadamente 20 millones de otros países. Pero para recibir la ayuda oficial del Estado hubo que esperar hasta 23 de diciembre de 1957, cuando se firmó oficialmente el “Decreto de Adopción de Valencia” con una dotación de 300 millones de pesetas, destinados tanto a la ciudad como al resto de pueblos afectados por la riada.


Imagen


Valoración de daños
Es difícil valorar de manera fiable el total de los daños producidos por la riada.

Superficie afectada.


Imagen


Oficialmente se contabilizaron 81 muertos, 52 en la ciudad de Valencia y 29 del resto de la provincia. Extraoficialmente se considera que superó el centenar de fallecidos e incluso hay fuentes que aseguran que se alcanzaron los 300 fallecidos. Se calcula que unas 800 viviendas fueron destruidas o tuvieron que ser derribadas y otras 300 sufrieron daños parciales. Las pérdidas económicas en la industria, el transporte, la agricultura, etc. tampoco son claras, pero las cifras rondan entre los 3.200 y los 4.400 millones de pesetas.


Imagen


La superficie inundada fue calculada en 2.211 hectáreas, pero la llamada “Batalle del Barro” se centró en unos 11.2 kilómetros cuadrados de zona urbana donde los militares se encontraron un promedio de 25 centímetros de barro. Más de 3000 soldados y 200 vehículos retiraron en los siguientes treinta días 370.950 toneladas de barro. El balance total fue de 1.131.000 toneladas de barro retiradas.


Imagen


Imagen


Imagen





EL SIGUIENTE POST SERA SOBRE EL PLAN SUR, EL CUAL CAMBIO LA MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD DEL TURIA.


Por, cierto se calcula que en el rió del turia vivían entre 2500 y 3000 personas, pero no habia censos, ya que eran conjuntos de chavolas de la dura posguerra, esa mini ciudad en el cauce del rió desapareció en minutos, con lo cual ''añadiríamos'' esos 2500-3000 muertos que el mar jamas devolvió, por supuesto al no haber registros no constan oficialmente, pero se sabia que estaban allí.




fuente:

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=531993
http://www.skyscrapercity.com
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Mucha información, nou, mucha. Voy a hacer un pequeño inciso, para dar los últimos detalles del Climagate, el escándalo de los e-mails de la universidad de East Anglia en los que supuestamente los científicos del clima reconocían haber manipulado datos. Pues bien, la tercera investigación realizada sobre los hechos por sir Muir Russell ha llegado a la conclusión que "el rigor y la honestidad de los científicos no están en duda". También que no se pone en duda los informes del IPCC. Eso sí, se les echa en cara que no han tenido un comportamiento suficientemente abierto en relación con las peticiones de información. Además, también se ha eximido de cualquier manipulación al autor del gráfico llamado del "stick de hokey", Michael Mann. Se trata de la famosa gráfica, denostada por los negacionistas, en la que se recoge la evolución de las temperaturas de todo el planeta donde se ve la evolución al alza en los últimos años.
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

oskar

Mucha información, nou, mucha.

cosas del tiempo libre, por fin conseguí el último crédito dela carrera, ahora esperar a tener todo oficial para septiembre.

Voy a hacer un pequeño inciso, para dar los últimos detalles del Climagate, el escándalo de los e-mails de la universidad de East Anglia en los que supuestamente los científicos del clima reconocían haber manipulado datos. Pues bien, la tercera investigación realizada sobre los hechos por sir Muir Russell ha llegado a la conclusión que "el rigor y la honestidad de los científicos no están en duda". También que no se pone en duda los informes del IPCC. Eso sí, se les echa en cara que no han tenido un comportamiento suficientemente abierto en relación con las peticiones de información.

Demasiado han tardado, los primeros indicios ya daban esos resultados el 29 de marzo, de todas formas es normal, es como si bp encarga un informe sobre lo del golfo de mexico, muy critico no van a ser.

Además, también se ha eximido de cualquier manipulación al autor del gráfico llamado del "stick de hokey", Michael Mann. Se trata de la famosa gráfica, denostada por los negacionistas, en la que se recoge la evolución de las temperaturas de todo el planeta donde se ve la evolución al alza en los últimos años.

Ese gráfico lleva eliminado de la ciencia años,es más el ipcc lo elimino 2-3 años después de que toda la comunidad científica se le echase encima, simplemente los datos demuestran cosas distintas.
Pero ya te digo, en Barcelona se reunieron este otoño como antelación de la gran cumbre, y en su evolución de la temperatura solo pusieron datos hasta el año 2000, cuando se conocían los datos hasta el 2008, por que?¿ yo lo se, no iban a poner algo que echaba por los suelos parte de sus conclusiones.....pero cuando mezclas ciencia y política tienes estas barbaridades.
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

nou_moles escribió:oskar

Mucha información, nou, mucha.

cosas del tiempo libre, por fin conseguí el último crédito dela carrera, ahora esperar a tener todo oficial para septiembre.[/quote]

Felicidades.

En lo que respecta al palo de hockey, no lo tengo entendido así, pero bueno.

Algún dato más, en este caso procedente del segundo informe del grupo expertos en cambio climático de Catalunya. Según sus conclusiones, la temperatura se ha incrementado una media de 0,18 y 0,23 grados por década entre 1950 y 2008, con una estimación global de 0,21. En verano, primavera e invierno las diferencias son estadísticamente destacables, con el máximo (0,35) en verano. La precipitación durante el siglo XX ha descendido un 1%, con un máximo de un 22% en la primavera, aunque los descensos son más marcados desde 1975. Las previsiones indican un incremento de temperaturas de hasta 0,5 grados respecto la media del siglo XX hacia 2020 con una disminución de precipitaciones de un 10% anual, y de hasta 2 grados a mediados de siglo, más acusado en verano que en invierno y con poca variación en las precipitaciones. En la redacción del informe han participado más de 90 expertos y 50 revisores nacionales e internacionales.
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Responder

Volver a “Sol y Sombra”