El Combate mas grande, que vio America......*

Historia Militar de todas las épocas en las que directamente ha intervenido dichos países. Hasta el 2006.

Moderador: Miguel Villalba

Lord Almirante

El Combate mas grande, que vio America......*

Mensaje por Lord Almirante »

"...asi acabo,magnifico solomne
heroismo de grandesa homerica
el combate mas grande que vio America
sobre las anchas olas del Pacifico"

Ruben Dario (Canto Epico a las Glorias de Chile)

Combate Naval de Iquique Imagen

Hay pocos hechos en la Historia Universal que puedan compararse a la gesta, que tuvo como escenario las tranquilas aguas de Iquique, no tan sólo ejemplo del heroísmo razonado que el Capitán de Fragata don Arturo Prat Chacón y la dotación de la corbeta "Esmeralda" llevaron a su máxima expresión, sino que también por el significado y repercuciones que ésta tuvo en el desarrollo de los acontecimientos posteriores.

La Escuadra chilena compuesta por los blindados "Blanco" y "Cochrane" , las corbetas "Esmeralda", "O'Higgins", "Chacabuco" y "Abtao", la cañonera "Magallanes" , la goleta "Covadonga" , el transporte "Lamar" y el vapor "Matías Cousiño", se encontraban manteniendo el bloqueo de Iquique desde el 5 de abril de 1879, con la intención de obligar a la escuadra peruana de hacerse presente para romperlo y disputar el dominio del mar, lo que no se cumplió por tener los peruanos otros planes estratégicos.



El 16 de mayo, el Comandante en Jefe de la Escuadra, Almirante Juan Williams Rebolledo, ante la ausencia de la escuadra peruana decidió atacarla en el puerto de El Callao, zarpando con todos los buques disponibles, a excepción de la corbeta "Esmeralda", la goleta "Covadonga" y el transporte "Lamar". Dejó como Jefe de Bahía, vale decir como jefe de la agrupación, al Comandante Prat.

Entretanto, en el Perú la opinión pública exigía una acción de su escuadra para vengar el agravio del bloqueo de Iquique.

El Presidente peruano General Mariano Ignacio Prado celebró varias reuniones en el Palacio de Gobierno para decidir las acciones futuras. La decisión fue zarpar con la escuadra a Arica a reforzar la guarnición y llevar cañones, municiones y víveres para el ejército de Tarapacá, lo que se llevó a cabo el 16 de mayo, el mismo día que la Escuadra chilena zarpaba al El Callao.

Ambas escuadras se cruzaron en altamar sin avistar a la otra.

Llegados los buques peruanos a Arica, el General Prado se impuso que en Iquique se encontraban solas las tres naves chilenas y que un convoy con 2.500 hombres había zarpado de Valparaíso con destino a Antofagasta.

De inmediato dispuso el zarpe del monitor "Huáscar" y la fragata blindada "Independencia", al mando de los Capitanes de Navío Miguel Grau Seminario y Juan Guillermo Moore, respectivamente, para destruir a los buques chilenos en Iquique, posteriormente atacar al convoy proveniente de Valparaíso y destruir la máquina resacadora de agua de Antofagasta, para privar de ese elemento vital, a las tropas chilenas acantonadas allí.

El día miércoles 21 de mayo de 1879, el bloqueo se mantenía como de costumbre. Ambos buques a la entrada de la bahía, fuera del puerto, uno cerca de una milla y media al norte del faro de la Isla de Iquique (Posteriormente llamada Isla Serrano y hoy unida a tierra) y el otro, un poco más alejado en dirección similar. El transporte "Lamar" se hallaba fondeado en la rada cerca de la isla.

Esa mañana le tocaba a la goleta "Covadonga" patrullar el exterior de la bahía. Cubrían la guardia el Teniente Manuel Joaquín Orella Echanez y el Guardiamarina Miguel S. Sanz. Al alba, el horizonte estaba cubierto por una espesa neblina que empezó a disiparse cuando aparecieron los primeros rayos del sol.

A las seis horas y treinta minutos el vigía de la cofa gritó: "Humos al norte!".

De inmediato se mandó a avisar al Comandante, Capitán de Corbeta Carlos Condell de la Haza, quien dormía en su camarote. Este subió a cubierta y comenzó a escudriñar el horizonte para al final reconocer que ambos buques eran el monitor "Huáscar" y la fragata blindada "Independencia".

Inmediatamente izó la señal "enemigo a la vista" y lo afirmó con un cañonazo para advertir a la "Esmeralda".

En ese buque estaba de guardia el Teniente 1o. Luis Uribe Orrego, quien dispuso que se le avisara a su Comandante Arturo Prat Chacón. Subido a cubierta, éste ordenó levar el anclote, tocar "generala" y acercarse a la "Covadonga" para conferenciar.

Como si el destino quisiera dejar imborrablemente marcado este día para las Glorias de Chile, en la rada de Iquique se reunieron cinco buques adversarios con cuyas iniciales se formó la palabra CHILE: "Covadonga", "Huáscar", "Independencia", "Lamar" y "Esmeralda".

En el monitor "Huáscar" al avistarse los buques chilenos, se izó una gran bandera de combate, lo que se imitó en la "Independencia". El Comandante Grau reunió su gente y los arengó:

"Tripulantes del "Huáscar": ha llegado la hora de castigar al enemigo de la Patria y espero que lo sabréis hacer cosechando nuevos laureles y nuevas glorias dignas de brillar al lado de Junín, Ayacucho, Abtao y 2 de Mayo. Viva el Perú!".

La población de Iquique despertada por el cañonazo de aviso de la "Covadonga", presa de la mayor euforia corría por la playa para presenciar la captura de los buques chilenos.

Se echaron al vuelo las campanas en señal de regocijo y las multitudes se paseaban por las calles gritando "Viva el Perú! ahora sí!, ahora sí!" y cada cual se apresuraba en ganar el mejor lugar para presenciar el acontecimiento.

Prat rápidamente se vistió para el combate, ciñiéndose la espada al cinto y subiendo a cubierta ordenando al Contador Juan Oscar Goñi que arrojara al mar, en un saco, la correspondencia para la Escuadra, para asegurar que no cayera en manos enemigas.

Ordenó izar las señales "reforzar las cargas", "venir al habla" y "seguir mis aguas".

Mientras la "Esmeralda" viraba hacia tierra, Prat ordenó tocar "atención" y arengó a su tripulación formada, con estas palabras jamás olvidadas por ninguna generación de chilenos:

"Muchachos:

La contienda es desigual, pero, ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte, os aseguro, que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber".


Y sacándose la gorra, la batió en el aire gritando "Viva Chile!", lo que la tripulación respondió con gritos similares, que rompieron el silencio solemne que inundaba la bahía y que llegó a los asombrados peruanos que miraban desde el anfiteatro natural del puerto.

La "Covadonga" llegó al habla y Prat, bocina en mano, le ordenó: "Que almuerce la gente! Reforzar las cargas! Cada uno a cumplir con su deber!". Condell simplemente respondió: "All right!".

No bien hubo terminado el diálogo cuando una roja llamarada surgió de uno de los cañones del "Huáscar" y un alto penacho de agua y espuma brotó entre ambas naves: se iniciaba el combate.

Prat ordenó a Condell mantenerse en baja profundidad y al transporte "Lamar" que abandonara la bahía y se dirigiera al sur.

A la orden de Prat, el Corneta Gaspar Cabrales tocó "romper el fuego" y "al ataque", lo que fue celebrado con vivas a Chile.

Los buques chilenos concentraron su fuegos sobre el monitor "Huáscar", sin causarle daño, al rebotar los proyectiles en la coraza del buque peruano.

La "Independencia" disparaba sin causar ningún daño.

Los movimientos efectuados por la "Esmeralda" hicieron que se reventaran sus calderas y por lo que el buque quedó con un andar reducido a poco más de dos nudos.

Considerando lo anterior, Prat puso su buque cerca de la playa, de manera que los disparos del "Huáscar" pusieran en peligro a la población, lo que obligaría al monitor a disparar con cuidado y por elevación, dificultando su puntería.

Había pasado más de una hora de combate y los buques no presentaban daños considerables. La "Independencia" abandonó su lugar y se dirigió a presentar combate a la goleta "Covadonga", la que empezó a navegar hacia el sur.

Un proyectil del monitor, la atravesó destrozando la base del palo trinquete e hiriendo fatalmente al cirujano Pedro Segundo Regalado Videla Ordenes y matando instantáneamente al mozo Felipe Ojeda.

Observado desde tierra el movimiento de Condell, el General Juan Buendía, autoridad militar peruana del puerto, dispuso que lanchas con tropas de fusileros hicieran fuego sobre la goleta, la que abandonó el puerto sin mayores consecuencias.

En este momento el combate se divide en dos: uno entre el "Huáscar" y la "Esmeralda" y el otro entre la "Independencia" y la "Covadonga".Relataremos el primero y el segundo se encuentra en el Combate Naval de Punta Gruesa, descrito aparte.

Los buques en combate eran:

"Huáscar", monitor blindado construido en 1865, de 1.130 toneladas (Old Rule), máquinas de 1.200 HP., andar de 12 nudos, con dos cañones de diez pulgadas (254 mm.) que disparaban proyectiles de 300 libras (136 kilos), montados en una torre giratoria que le permitía apuntar sus cañones sin tener que maniobrar con el buque, tal como lo hacían los buques chilenos. Además, tenía dos cañones de 40 libras (18,14 kilos), un cañón de 12 libras (5,4 kilos) y una ametralladora Gatling de 0.44" instalados en cubierta. Su blindaje era de 4,5 pulgadas (114,3 mm.) en la línea de flotación y 5,5 pulgadas (140 mm.) en la torre de artillería.

"Esmeralda", construida en 1854, de 850 toneladas, máquinas de 200 HP., andar de 3 nudos en ese momento, de casco de madera, con 12 cañones de 40 libras (proyectil de 18,14 kilos), 4 de 32 y 2 de 6 libras, toda de ánima rayada.


Cuando el "Huáscar" había estrechado su distancia a la "Esmeralda" a 600 metros, se acercó un bote al primero, en el cual iban el Capitán de Puerto, Capitán de Corbeta, Salomé Porras y el Práctico Guillermo Checley, quienes informaron a Grau que la "Esmeralda" estaba protegida por una línea de torpedos, lo que indujo a Grau a mantenerse a una distancia de 500 metros.

La Esmeralda
Imagen

Pasada cerca de una hora y media, la "Esmeralda" aún no había sido impactada por algún proyectil del "Huáscar", pués por la forma de disparar por elevación, los tiros caían en la playa.

Por su parte los disparos de la "Esmeralda", a pesar de hacer impacto en el monitor, sin embargo, rebotaban en su coraza.

A pesar de lo anterior, el entusiasmo y fervor patriótico no decaía en la "Esmeralda".

Los Guardiamarinas Arturo Wilson Navarrete, Arturo Fernández Vial y Ernesto Riquelme Venegas cumplían las órdenes de su comandante, ya sea como ayudantes o bien reemplazando eventualmente a los Cabos de cañón, donde además alentaban a la tripulación.

El Teniente Ignacio Serrano Montaner dirigía los cañones de babor que enfrentaban al "Huáscar" y el Teniente Francisco Segundo Sánchez Alvaradejo contestaba por estribor los disparos que le hacían desde tierra.

El Corneta y Tambor Gaspar Cabrales tocaba sin cesar, "al ataque".

La "Esmeralda" lucía engalanada como para una fiesta. Tenía izadas la bandera de Jefe de Bahía en el tope del palo mesana, la de buque de guardia en el palo trinquete, el gallardete de mando en el tope del palo mayor y por precaución, dos banderas chilenas en el pico del palo mesana, por si cortaba la driza por el impacto de algún proyectil y esto se pudiera interpretar como que el buque se rendía.

Eran cerca de las diez de la mañana y la corbeta no cesaba en combatir. A medida que la resistencia se hacía más tenaz, la opinión de los espectadores en tierra iba cambiando; el entusiasmo y alegría del primer momento se había trocado en sorpresa, asombro y admiración.

El General Juan Buendía hizo traer a la playa cuatro cañones Krupp de campaña, que instaló en un morrito que enfrentaba a la "Esmeralda" para cañonearla desde tierra, cruzando sus fuegos con los del "Huáscar".

Lo que no pudo hacer el "Huáscar", lo comenzaron a hacer los cañones de tierra.

Una granada mató a tres hombres e hirió a otros tres.

La situación se tornó insostenible y Prat resolvió ubicarse en otro lugar de la bahía, lo que efectuó con mucha dificultad, porque sus máquinas no respondían.

Una granada del "Huáscar" penetró por el costado de babor haciendo explosión, cerca de la línea de agua y provocando un incendio.

Grau observando el movimiento de la "Esmeralda", concluyó que la información dada por el Capitán Porras era equivocada y que podría acercarse más al buque adversario, sin el peligro de la línea de torpedos.

Enfiló, pues su buque hacia la "Esmeralda" y dando toda fuerza a sus máquinas, se lanzó sobre ella para espolonearla por babor.

Prat al notar la intención de su enemigo, trató de esquivarlo maniobrando con el poco poder de máquinas disponible, logrando parcialmente su objetivo al recibir de refilón la embestida, a la altura del palo mesana, sin ocasionar daños en su casco.

Sin embargo, al chocar ambos buques el monitor "Huáscar" disparó sus cañones de diez pulgadas a quemarropa, produciendo una matanza espantosa de la gente que se encontraba en la cubierta de la corbeta.

No hay datos fidedignos; pero puede afirmarse que quedaron despedazados entre cuarenta y cincuenta marineros y soldados, tomando la cubierta el aspecto de un matadero, pues miembros destrozados, brazos y piernas esparcidos y cuerpos aún palpitantes, yacían sobre ella.

El espolonazo del "Huáscar", a su vez, fue recibido con una tremenda descarga de las baterías de la "Esmeralda" y fuego de fusilería desde todos lo lugares del buque, lo que sin embargo no causó mayor daño en el monitor.

El Comandante Prat al ver a sus pies la cubierta del monitor gritó: "Al abordaje muchachos!", lo que sólo fue oído en medio del estruendo, por el Sargento Juan de Dios Aldea Fonseca y el marinero Luis Ugarte, que lo acompañaron en su salto a la cubierta del buque enemigo.

El Corneta Gaspar Cabrales que tocaba "al ataque", fue acribillado por la metralla enemiga.

El Comandante Grau retiró su buque con extraordinaria rapidez, no dando oportunidad para que el resto de la tripulación siguiera a su Comandante.

El Sargento Aldea cayó acribillado por las balas disparadas desde las troneras blindadas y el marinero Ugarte cayó al agua, siendo recogido en la "Esmeralda".

Arturo Prat alcanzó a llegar cerca de la torre blindada de mando, donde fue alcanzado con una bala que lo puso de rodillas. Un marinero salió a cubierta, disparándole un balazo en la frente que le produjo la muerte instantánea.

A bordo de la "Esmeralda", la muerte de su Comandante produjo un sentimiento de venganza y de dolor, que reforzó la convicción colectiva de no rendirse.

El Corneta y Tambor Gaspar Cabrales murió casi al mismo tiempo que su Comandante. El Cabo Crispín Reyes, al ver que el Corneta Cabrales había sucumbido, tomó el instrumento y siguió tocando"al ataque", hasta que una granada le voló la cabeza. Entonces tomó la corneta el Grumete Pantaleón Cortés, quien continuó tocando hasta que el buque se hundió.

Tomó el mando el Teniente 1o. Luis Uribe Orrego, quien pudo presenciar desde toldilla los terribles estragos producidos por el "Huáscar": la cubierta sembrada de cadáveres y miembros humanos dispersos y por doquier ayes de agonía mezclados con las interjecciones de los que aún luchaban.

Retirado el "Huáscar", sobrevino una relativa calma. El Comandante Grau quiso dar tiempo para que sus adversarios se rindieran.

En la "Esmeralda", Uribe llamó a reunión de oficiales y después de un breve lapso, se vio que un hombre subía al palo mesana.

La tripulación sobreviviente miraba con espectación esa maniobra, pues podría significar que los oficiales hubieran decidido rendirse, sin cumplir lo prometido por su Comandante.

Grandes vivas a Chile resonaron en la bahía cuando el hombre empezó a clavar las drizas de las banderas, pues significaba que se lucharía hasta la muerte.

Grau al ver que la tregua no daba resultado, decidió espolonear nuevamente a la "Esmeralda", lanzándose a toda velocidad sobre ella, ahora por el costado de estribor. Uribe trató de maniobrar igual que Prat y logró presentar su costado en forma oblicua al espolón del monitor "Huáscar", pero esta vez se abrió una vía de agua, ingresando a raudales a la santabárbara y a las máquinas. El buque quedó sin gobierno y sin más municiones que las que había en cubierta.

Nuevamente los cañones del "Huáscar" disparados a tan corta distancia destrozaron a la tercera parte de la tripulación sobreviviente. Un cañonazo voló en pedazos a los ingenieros y fogoneros que salían a cubierta y otro arrasó la cámara de oficiales, convertida en enfermería.

El Huascar
Imagen

La corneta seguía tocando su llamada bélica en aquel sepulcro flotante, para indicar que el buque no se rendía.

El Teniente Ignacio Serrano Montaner en el momento que los dos buques se encontraban juntos, saltó al abordaje seguido de doce marineros que llevando rifles y machetes cayeron sobre la cubierta del monitor, donde los recibió una lluvia de balas, que se le disparaba desde la torre de mando y parapetos blindados.

Luego un destacamento de unos cuarenta tiradores subió a cubierta y acabó con Serrano y su gente, algunos de los cuales, ya sin municiones o heridos, escaparon echándose al agua y subiéndose a la "Esmeralda" por cabos lanzados desde abordo.

La "Esmeralda" se encontraba detenida en medio de la bahía, hundiéndose lentamente.

Pasaron alrededor de veinte minutos cuando el monitor "Huáscar" nuevamente se precipitó sobre la corbeta "Esmeralda".

Esta vez el espolón se clavó en el medio del casco, por el costado de estribor, disparando nuevamente a tocapenoles, produciendo una gran mortandad entre los sobrevivientes.

La corbeta herida profundamente en sus entrañas comenzó a hundirse de proa, luciendo todas sus banderas, como si quisiera despedirse de la superficie con toda dignidad.

A medida que el buque se inclinaba y rodaban como aluvión las cureñas, los rifles, los muertos y moribundos, el Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas, gritando vivas a Chile, se agarraba en un supremo esfuerzo a su pieza de artillería y disparaba el último cañonazo, cuando el agua casi llegaba a sus pies.

Eran las doce horas y diez minutos cuando calló la corneta del Grumete Pantaleón Cortés y la "Esmeralda" halló su tumba en el mar.

De los ciento noventa y ocho tripulantes sólo sobrevivieron cincuenta y ocho.

Todos cumplieron con su deber, sin arriar el pabellón, aunque el enemigo fuera inmensamente superior!.

Extracto de la opinión del diario peruano, El Comercio de Iquique, que publicó un artículo el 22 de mayo de 1879, pues el articulista fue testigo presencial del combate y cuyos párrafos más notables son los siguientes:

- "Al habla ambos buques, el Comandante Grau intimó rendición a la "Esmeralda", pero el jefe de la corbeta chilena se negó a arriar su bandera".

- "Era preciso que se diese fin a un drama tan sangriento y que no reconoce ejemplo en la historia del mundo".

- "En efecto, la "Esmeralda" se inclinó hacia estribor que fue por donde el ariete la cortó y segundos después se hundió siempre de proa.

El pabellón chileno fue el último que halló tumba en el mar".

- "Al hundirse la "Esmeralda", un cañón de popa por el lado del estribor hizo el último disparo, dando la tripulación vivas a Chile".

- "Después de la catástrofe, que apagó los gritos de entusiasmo con que desde el principio eran saludados los tiros del "Huáscar" por el pueblo y el ejército, siguió el estupor y silencio de todos.

- "La impresión que en los habitantes produjo el hundimiento del buque enemigo, pudo más que la alegría y la apagó. Tremendos misterios del corazón humano!."

"Lo último que desaparece en las aguas es el pabellón chileno; no se oye el más leve grito, ni clamor alguno de socorro; ni siquiera resuenan vítores... a todos nos tiene anonadados el horror de aquella tremenda escena".

· El Comandante John B. Rodgres, de la Fragata norteamericana "Pensacola", comentó después de haber presenciado el Combate Naval de Iquique :"Desde que hay mar y hay Marina, jamás había presenciado nada más grande y heroico, que la conducta de Prat y sus compañeros"

· El "Times" de Londres publico :"Este es uno de los Combates más gloriosos que jamás haya tenido lugar. Un viejo buque de madera casi cayéndose en pedazos sostuvo la acción durante casi tres horas y media contra una batería de tierra y un poderoso acorazado, y concluyó con su bandera al tope".


El sacrificio de Prat y la tripulación de la "Esmeralda", permitió que el convoy transportando 2.500 hombres enviados a Antofagasta, pudieran llegar a salvo a su destino y evitó que la vital máquina resacadora de agua pudiera seguir haciéndolo, para abastecer al ejército chileno en campaña.

Días después, cuando se conocieron estos hechos, Chile entero se alzó orgulloso y satisfecho.

El alma nacional, hasta entonces angustiada por la pasividad de nuestras armas, se manifestó de súbito vigorosa y plena de admiración por este ejemplo de heroísmo masivo.

Se había producido la unidad nacional. Todas las voluntades se sumaron y aglutinaron en el esfuerzo común de vencer.

Los mártires de Iquique dejaban señalado el camino de la victoria; cada chileno se sintió comprometido con el sacrificio de los héroes y comprendió que había que seguir la ruta de la entrega total al servicio de la Nación en guerra.

Se produjo, por ende, la movilización torrentosa de la juventud y del pueblo a los cuarteles para integrar los cuadros movilizados; las mujeres intensificaron sus quehaceres para avituallar al ejército y algunas se alistaron como cantineras; los labriegos redoblaron su tarea campesina al tomar a su cargo las labores de los ausentes que dejaron sus herramientas por las armas.

Pero, lo más importante de este combate, es que inflamó el espíritu patriota de los chilenos y reforzó la norma iniciada por Lord Thomas Alexander Cochrane y cumplida hasta la fecha, que es pelear contra el enemigo para "Vencer o Morir".

Este hecho de armas creó una mística que acompañó a las fuerzas chilenas durante toda la guerra, que permitió lograr la victoria final a pesar de los inmensos sacrificios y penurias soportadas por nuestras tropas.

Así, cuando el ejército preparaba sus tropas para tomar el Morro de Arica, bastaron dos regimientos para tomarlo en 55 minutos; el mismo espíritu acompañó en las batallas de Chorrillos y Miraflores, que abrieron la capital peruana a las tropas del General Manuel Baquedano y fue ese el motivo que se inmolaran 77 chacabucanos en la aldea de La Concepción, ante fuerzas inmensamente superiores.

Se puede decir con propiedad que en Iquique se ganó la Guerra del Pacífico.

Arturo Prat Chacón
Imagen


Avatar de Usuario
Pla
Alferez
Alferez
Mensajes: 1670
Registrado: 03 May 2004
Ubicación: ESPAÑA
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Mensaje por Pla »

Milord, ¿por qué fue esa guerra?. Y, más en general, ¿por qué se llevan tan mal los peruanos con los chilenos (o viceversa)?

Saludos
¿Una buena causa justifica cualquier guerra, o una buena guerra justifica cualquier causa?
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

Milord, ¿por qué fue esa guerra?.
Bueno...la causa principal como todas las guerras fue el motivo economico...la posesion del Salitre, fertilizante usado para fabricar polvora (hasta que los alemanes inventaron el salitre sintetico en la 1GM).

Pero el detonante de la Guerra, fue la violacion del tratado de 1874 entre Chile y Bolivia, por esta ultima.

En este tratado Chile le cedio a Bolivia los territorios entre el paralelo 23° y 24°, donde el 96% de los habitantes y el 100% de las industrias eran chilenos, a cambio de que Bolivia no elevara los impuestos a "las personas, industrias y capitales chilenos" por 25 años, es decir hasta 1899.

Bolivia en 1879 como ahora sufria de golpe militar tras otro, al asumir el Dictador General Daza, desconocio lo pactado por los anteriores gobiernos bolivianos, y decreto un aumento de 10 centavos por quintal de salitre exportado a las salitreras chilenas.

El gerente de la Compañia se nego a pagar amparado en el tratado de 1874, el gobierno chileno amparo la queja de la compañia y pidio en ultima instancia el arbitraje del diferendo como estaba estipulado en el mismo tratado, pero Bolivia se nego, Chile le comunico que esa medida podria llevar a la derogacion de dicho tratado.

El General Daza, dictador de Bolivia entendio esto como una amenaza, no como advertencia, y ordeno el embargo de las salitreras, que tenian una inversion de 1.000.000 de libras esterlinas de la epoca, no contento con esto, decreto la reivindicacion de ellas y su venta en remate publico el 14 de Febrero de 1979.

Ante estos hechos el gobierno en Santiago comunico a su agente en La Paz este telegrama "Retirese inmediatamente", el agente chileno antes de retirarse entrego esta nota el 8 de Febrero de 1879:

"Roto el tratado de 6 de agosto de 1874, porque Bolivia no ha dado cumplimiento a las obligaciones en él estipuladas, renacen para Chile los derechos que legítimamente hacía valer antes del tratado de 1866 sobre el territorio a que ese tratado se refiere. En consecuencia, el Gobierno de Chile ejercerá todos aquellos actos que estime necesarios para la defensa de sus territorios y el Excelentísimo Gobierno de Bolivia no debe ver en ellos sino el resultado lógico del rompimiento que ha provocado y de su negativa reiterada para buscar una solución justa e igualmente honrosa para ambos países".

El 14 de Febrero de 1879, dia fijado para el remate de las salitreras chilenas, fondearon en la Bahia de Antofagasta los Blindados chilenos Almirante Cochrane, Almirante Blanco Encalada y la Corbeta Ohiggins, llevando consigo 400 hombres de desembarco, los 40 policias bolivianos se retiraron al consulado peruano, la ciudad se cubrio de banderas chilenas (el 96% eran chilenos) y recibieron a las tropas como libertadores.

En Chile se sabia vagamente sobre la existencia de un tratado de Alianza entre Peru y Bolivia, pero no habia seguridad sobre ello, el Peru envio a Santiago un ministro plenipotenciario para llegar a un acuerdo entre Chile y Bolivia actuando de mediador, se le pregunto al diplomatico peruano en reiteradas ocaciones sobre la veracidad del tratado de alianza, este lo nego siempre, los espias chilenos en Peru informaban al gobierno que el tratado efectivamente existia y que el Peru estaba intentando comprar varios blindados en Europa (Italia y Turquia).

Bolivia le declaro formalmente la Guerra a Chile el 1° de Marzo de 1879, finalmente el 26 de Marzo los peruanos reconocieron el tratado de alianza con Bolivia.

Ya aclarados estos hechos el gabinete del presidente de Chile, Anibal Pinto en reunion secreta, tras deliberar solicito al Congreso Nacional, permiso para declarle la Guerra a Peru y Bolivia, esta fue oficialmente declara el 5 de Abril de 1879, Peru le declaro la Guerra a Chile el 6 de Abril.
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

Pla escribió: ¿por qué se llevan tan mal los peruanos con los chilenos (o viceversa)?Saludos

Los peruanos odian a los chilenos desde siempre.....te podria decir yo el porque, pero mejor dejo que lo expliquen un uruguayo y un aleman.

23 de septiembre de 1879, el ministro residente Legación germana en Santiago, Von Gülich, envia una nota a Berlín al Canciller Von Bülow, "Informes Inéditos de Diplomáticos Extranjeros durante la Guerra del Pacífico" (Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1980, pág. 31 y 32):
"El asunto del salitre dio ciertamente el último impulso exterior a la actual guerra de Chile y Bolivia".

"La verdadera causa que da origen a la guerra actual es, sin embargo, mucho más profunda: es la amarga envidia, el odio vivo que impera contra Chile desde hace muchos años en Perú y Bolivia. Estos dos desgraciados países continuamente destrozados por las revoluciones y bajo pésima administración, envidian a Chile la prosperidad material alcanzada hasta ahora, su ordenada vida política no perturbada por insurrecciones, su alejamiento de la anarquía y del despotismo y su ascenso sin interrupciones a un peldaño cultural más elevado".

"El hecho de que Chile, a principios de este año, estuviera completamente desarmado en tierra y mar, su ejército permanentemente limitado al mínimo, la guardia nacional licenciada y sus buques de guerra sin alistar y aun ofrecidos en venta, demuestra, a mi juicio, que no pensaba siquiera ni remotamente en una guerra con Perú y Bolivia; la guerra la hizo necesaria el proceder del gobierno boliviano con los propietarios chilenos de las salitreras".

"Por el otro lado, el Tratado Secreto defensivo y ofensivo de 1873 entre Perú y Bolivia, que sólo se dio a conocer al declararse la guerra, sólo demuestra que existían intenciones hostiles contra Chile. Los chilenos que vivían en Perú y Bolivia eran hostilizados desde hacía tiempo por las autoridades y por los privados nacionales, hasta su expulsión, mientras los peruanos y bolivianos vivian en todas partes de Chile y aún siguen viviendo sin que nadie los moleste".

"Si el asunto del salitre no hubiera acelerado en ese momento la guerra, sin lugar a dudas ésta habría estallado tarde o temprano, bajo cualquier excusa que se hubiese ofrecido".

Del 21 de marzo al 8 de abril de 1919, se mantuvo desde la columna del diario "La Mañana", de Montevideo, un gran debate que fue iniciado por el catedrático de filosofía y reputado político y escrito Washington Paullier, acerca de "La cuestión del Pacífico y los derechos de Chile", consecuencia de observaciones que había entregado al conocimiento público en un libro que tituló "La Defensa Nacional y los Problemas Militares". Los títulos principales que contuvieron sus escritos fueron los siguientes: "La justicia de la causa chilena"; "El patriotismo de Chile y la guerra del Perú", "Conspiración tenebrosa contra Chile", "La ambición peruana de monopolizar el salitre para salvar su bancarrota", "Cómo Chile fue obligado a la guerra".

Una cuestión ardorosa por su contenido, que exigía sortear con la habilidad y destreza que el escritor la llevó a la conciencia ciudadana, tenía que excitar a algún contradictor para que saliera a la palestra. Lo hizo Álvaro de Alastaya, firma que por ser desconocida en el ambiente ilustrado de la República Oriental del Uruguay se supuso que correspondía a un seudónimo, y parece que no sin veracidad se aseguró que ocultaba al plenipotenciario de la República peruana.



"Ahí tiene el señor de Alastaya contestadas sus palabras, cuando con incomparable ingenuidad, dice que "no se alcanza a comprender en qué forma Chile puede ofrecer apoyo al Uruguay, ni contra qué peligro"."

"Si le interesa profundizar en el asunto, puede ver el tema extensamente desarrollado en mi reciente obra "La Defensa Nacional y los Problemas militares"."

"Dice que "hay un peligro verdadero para la paz y la justicia de América, y ese peligro lo constituyen las tendencias imperialistas de Chile"."

"No la creemos, porque no es exacto; no lo demuestra el señor de Alastaya".



"Es muy fácil decirlo, lo mismo que disertar sobre el orden jurídico que debe reinar en el fiel cumplimiento de los tratados; pero en este caso, lo que hay que probar concretamente es que Chile constituye tal peligro; que alguna vez haya promovido la guerra injustamente, cosa que no hace nuestro impugnador".

"¿Quién provocó la guerra, origen del pleito de Tacna y Arica? Los hechos evidencian que fue el Perú y Bolivia, después que Chile quiso apelar al ponderado arbitraje, de que hoy tanto hablan los peruanos. Estos no lo aceptaron; fueron ellos los que provocaron la efusión de sangre, queriendo ahora volver sobre cosas juzgadas, entonándose himnos a los aliados y a Mr. Wilson".

"No basta afirmar dogmáticamente, llamándole "argumentaciones sofísticas y documentación falsificada" a la obra del eminente hombre público Gonzalo Bulnes. Es muy fácil eludir así los puntos fundamentales, no precisándose mucha sutileza de nuestra parte, para comprender que el escritor peruano, no quiere entrar a discutir las responsabilidades de la guerra que recaen totalmente sobre el Perú y Bolivia".

"El señor Alastaya concentra todo su esfuerzo dialéctico alrededor de un punto imaginario: Chile, dice, es enemigo de los arbitrajes; Chile tiene el culto de su fuerza".

"Repetimos que, es ésta una manera muy fácil de orillar dificultades, no respondiendo a los ataques fundamentales, a que se ha hecho acreedor el Perú, con el vasto plan tramado contra Chile y que dio lugar a la guerra, de donde procede el tratado de Ancón. No podía haber buscado abogado de la causa peruana argumento más desdichado, para atacar a la República de los Andes. ¡Chile enemigo del arbitraje! Un país que con fecha 3 de enero de 1879, le propuso el arbitraje a Bolivia sobre la cuestión de las concesiones de la compañía de Antofagasta; que por segunda vez ofreció someterse a sus decisiones al mandar el ultimátum Videla; y por tercera en la entrevista del Presidente Pinto con Lavalle, al Perú, pidiéndole en todas formas, la neutralidad".

"¿Chile retrógrado y reacio en materia de arbitrajes, cuando por medio de él ha resuelto sus grandes cuestiones, el magno pleito de las fronteras andinas y patagónicas, aceptando el fallo de Inglaterra, lo mismo que la célebre reclamación Alsop con Estados Unidos? No tienen la menor consistencia tales afirmaciones, y caen como se ven por su base ante los hechos que dicen más para los pensadores y los pueblos serios, que los discursos hiperbólicos, comparando a la Francia heroica de la Revancha al reconquistar las fronteras de su raza, de su lengua, de su historia hasta los orígenes romanos, con el Perú de la ofensiva literaria, que vuelve por tierras que ni siquiera valorizó con sus esfuerzos".

"Lo asombroso es que un peruano diga, que jamás su país acudió a medios imperialistas para resolver las cuestiones que tenía pendientes con sus vecinos".

"Es posible que quien inicia una polémica con un tono un tanto magisterial, desconozca hasta ese punto la historia de su país. ¿Se olvidó el señor de Alastaya que el Perú invadió a Bolivia en 1841 sin declaración de guerra?".

"En ese atentado inicuo, promovido por el Gobierno de Gamarra, el Perú sufrió un completo desastre, a pesar de la perfidia y de la invasión a la alemana, a pesar de que nuestro impugnador encuentra que su país es casi una Francia americana..."

"En la llanura de Ingaví, el ejército peruano fue destrozado por los bravos soldados que comandaba Ballivián".

"¿A quiénes recurrieron entonces los peruanos? A los chilenos, como de costumbre; a ese pueblo laborioso y pacífico, a pesar de ser admirable en el combate. Entonces, el Perú buscó la mediación de aquellos, por intermedio de Lavalle (hecho oficialmente consignado por el Ministro de Relaciones de Bolivia, don Manuel Urcullú), como no una, sino una infinidad de veces lo han hecho, aunque odien mortalmente a los chilenos; como en 1823, para su Independencia; como cuando Perú le declaró la guerra a Colombia en 1828, siendo una vez más derrotados sus ejércitos en el Portete de Tanqui; como cuando el mariscal Santa Cruz invadió el Perú (1837-39), salvándolo otra vez la generosa nación chilena, en el campo de batalla de Yungay, por medio del ejército que mandaba don Manuel Bulnes; como en 1840 en el caso aludido, con Gamarra y el ejército boliviano - hasta que en 1865, Chile jugó sus destinos como un caballero andante más generoso que reflexivo, haciéndole devolver a sus protegidos las islas Chinchas y sufriendo él en cambio la destrucción del puerto de Valparaíso, con todas las consecuencias de la guerra con España".

"Entonces, las palabras peruanas no alcanzan para elogiar a los chilenos; ahora son retrógrados, díscolos y violentos..."

"Experimentados en todo género de discusiones orales y escritas no conseguirá Álvaro de Alastaya sacarnos de los temas antes de tiempo".

"Nunca nos desviamos de nuestra "ensuite des ideés" lógicas y en orden cerrado. Le contestaremos pues, a todo lo que quiera; pero no hemos de demostrar, aplastando el propósito peruano, de confundir a la opinión uruguaya a su favor, para lo que no omitiremos si es preciso, seguir recordando hechos como los de 1823, 1828, 1837-39, 1840 y 1865, reveladores del espíritu americanista, conciliador, generoso y humano de los chilenos, sin dejar de ser siempre los que llevaron la victoria al campo peruano cuando fueron sus aliados, y la derrota cuando pretendieron afrontarlos".

Mas claro echarle agua
:lol:
Avatar de Usuario
Verdoy
Comandante
Comandante
Mensajes: 3286
Registrado: 27 Abr 2004
Ubicación: Málaga, España
Contactar:

Medallas

Parches

Mensaje por Verdoy »

Hola a todos: Creo que el foro de historia general de España e Iberoamérica es más adecuado para este hilo que el foro actual (personajes de la historia). Por tanto, procedo a cambiarlo.

Estimado Lord Almirante, no es necesario que agrande el tipo de letra. Con marcar las partes que crea necesarias con negrita es mas que suficiente.

Saludos
Alexandros el Argéada
Graecia capta ferum victorem cepit....
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

Casos recientes de odio antichileno en Peru.



CASO DE "LAS MOSCAS" DEL FERROCARRIL TACNA-ARICA: El 10 de julio del año 2000, violentas protestas y agresiones son desatadas por manifestantes peruanos contra funcionarios chilenos del Servicio Agrícola y Ganadero, cuando estos realizaban inspecciones sanitarias en el tren Tacna-Arica para impedir el paso a Chile de la mosca de la fruta. La prensa y las autoridades peruanas hicieron todo un escándalo de esta situación y justificaron la desmedida reacción de los tacneños.


CASO DE LAS AGRESIONES A LA SELECCION DE FUTBOL: El 25 de mayo del 2001 la selección chilena de fútbol fue recibida por miles de manifestantes organizados en Lima, arrojándoles piedras, huevos y bolsas con orina y dando increíbles muestras de odiosidad antichilena, con consignas revanchistas y quemas de banderas. Al menos un medio de comunicación peruano estuvo involucrado en la motivación de estos salvajismos. Una vez en el estadio, el público limeño desplegó amplios carteles entre los cuales se leía: "Somos los amos del Pacífico"... Un buen indicio de cuál es la verdadera naturaleza del odio antichileno del Perú.

Imagen

CASO DE LA CAMPAÑA ANTICHILENA DEL DIARIO "EL EXPRESO": El 13 de enero del 2002, el diario peruano "El Expreso" publicó un extenso artículo donde declara que Chile se está armando para atacar al Perú y que la recién nombrada Ministro de Defensa, Michelle Bachelet, era una radical "antiperuana", acrecentando más la infamia de tales afirmaciones, pues hacía pocas semanas la ministro, desde la cartera de salud, había ofrecido ayuda humanitaria para los quemados en un incendio de una tienda de fueros artificiales, en la víspera de año nuevo en el Perú


CASO DE LOS DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS SOBRE CHILE: En octubre del año 2002, se da a conocer un documento reservado entregado al Congreso por el ministro de Defensa peruano, Aurelio Loret de Mola, donde se reconoce que Chile es estimado por el Perú como su primera amenaza bélica. Este documento había sido presentado con solicitudes de aumentar el presupuesto militar peruano, precisamente contra el mismo país que Perú acusa ahora de "armamentista".


CASO DEL CIERRE DE PLANTA LUCCHETTI EN LIMA: En diciembre del 2002, la alcaldía de Lima consiguió el cierre de la planta de pastas Lucchetti, luego de largo tiempo de hostigamientos y persecuciones, además de reiteradas protestas de grupos ecologistas donde tampoco faltaron slogans antichilenos y afirmaciones odiosas. Bajo el pretexto de que contaminaría la zona de los Pantanos de Villa (a pesar de que los informes demostraban lo contrario) la empresa fue cerrada, no así las demás plantas que operan en el mismo sector. La foto demuestra que en el mismo sector operaban varias otras compañías que nunca fueron molestadas por la municipalidad.
Imagen


CASO DE LAS PAGINAS ANTICHILENAS EN INTERNET: Durante los años 2002 a 2003, aparecieron en la red una serie de páginas webs con violentos discursos peruanos llamando a agredir a los chilenos, a atacar a los turistas de nuestro país, a boicotear las inversiones chilenas en Perú y otras gaitas. Rastreando un mail enviado por una persona que se identificaba como creador de la página, se descubrió que el correo había sido enviado desde el e-mail de la Embajada de Perú en Israel, el 21 de junio del 2002.


CASO DE AGRESIONES A TURISTAS CHILENOS: El 16 de mayo del 2003 se da a conocer el caso de un estudiante chileno, Rodrigo Letelier, que fue secuestrado, asaltado y acusado de espía por policías peruanos. La familia del veinteañero agregó que un alto funcionario de la policía peruana había abusado sexualmente de una turista chilena, poco antes, y que ese caso también se intentó mantener en silencio.


CASO DE NUEVAS BANDERAS CHILENAS SIN ESTRELLA: Durante la inauguración de los Séptimos Juegos de la Juventud Trasandina realizados en Tacna, la noche del lunes 31 de mayo de 2004, realizado en el Coliseo Perú, se repartieron banderas de los países participantes para que fuesen agitadas por los niños presentes en las tribunas. Tal como sucedió en 1997, las banderas correspondientes a Chile volvieron a ser presentadas sin estrellas. Como se sabe, el símbolo de la estrella es interpretado frecuentemente como la alegoría de la victoria.


CASO DE LAN PERU: En octubre del año 2004, una sentencia judicial comenzó a buscar el fin de las inversiones de LAN-Perú en ese país, siguiendo el mismo destino que la planta Lucchetti, el año anterior. Se ordenó el cierre de la línea aérea por una serie de resquicios que involucraron los porcentajes de inversionistas peruanos en la empresa considerados "insuficientes". Cae así, otra compañía de origen chileno en la persecución que se está realizando en Perú contra los capitales "mapochinos", y en medio de un acalorado ambiente de acusaciones y bravuconadas peruanas contra Chile por sus reclamos de "delimitación marítima", "armamentismo" y apoyos a la demanda marítima de Bolivia. Todo esto mientras La Moneda insistía en el caduco y famélico dogma de la "integración comercial" con el país incásico.


CASO DE LOS "GRAFFITIS": A fines de diciembre de 2004, dos veinteañeros de Arica cometieron la estupidez de pintarrajear con aerosol un muro del Cusco, que resultó ser parte de un antiguo murallón incaico. Los dos chilenos fueron detenidos y puestos a disposición de los tribunales por daño al patrimonio histórico. Hasta aquí el caso parecía justo y lógico, pero todo comenzó a cambiar cuando se supo que otros tres personajes peruanos que participaron del delito fuero puestos en libertad, mientras que los que quedarían en calidad de reos sólo fueron los chilenos: Enzo Tamburrino y Eduardo Cadima. El caso se convirtió rápidamente en una grosera exposición de chilenofobia. A las torturas, robos y tormentos que ambos detenidos denunciaron estar sufriendo en la cárcel de Quencoro por el sólo hecho de ser chilenos, se sumó el hecho de que el juez peruano Walter Chipana hiciera todo cuando pudo por dilatar el caso tanto como fuese posible, llegando incluso a los atrasos de trámites y a la negación de acceso al expediente del caso a la abogada Trinidad Mujica. Además, exigió fianzas de montos enormes y hasta postergó deliberadamente la firma de la salida de Cadima para evitar darle la libertad condicional. El abogado de la fiscalía del Cusco, Antonio Terrazas, por su parte, llegó al descaro leguleyo de exigir al tribunal que se condenara a los dos seudo artistas con ocho años de cárcel por “las condiciones inhumanas a las cuales son sometidos los más de 600 peruanos presos en Chile”, refiriéndose a las hordas de narcotraficantes, y ladrones de celulares. Ya que el Gobierno de Chile y la mayoría de los parlamentarios chilenos tan asiduos a condenar la discriminación y la intolerancia nada hicieron en ese grave asunto, sólo la intervención de algunas organizaciones sociales como la Fundación Ideas permitió negociar una salida para los dos jóvenes, lograda hacia principios de mayo de 2005.

http://www.peru.com/futbol/AutoNoticias ... ia3844.asp
Avatar de Usuario
Pla
Alferez
Alferez
Mensajes: 1670
Registrado: 03 May 2004
Ubicación: ESPAÑA
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Mensaje por Pla »

Gracias. Muy interesante, desde luego.

Una pregunta, ¿no formaba parte Chile del Virreinato del Perú?. Tengo entendido que Chile era Capitanía General, pero no se bien si se incluyó finalmente o no en el último Virreinato, el de La Plata.

Saludos
¿Una buena causa justifica cualquier guerra, o una buena guerra justifica cualquier causa?
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

No nunca formo parte del Virreinato de La Plata.

Oficialmente pertenecia al Virreinato del Peru, pero el Gobernador de Chile (Capitan General) era autonomo en muchas desisiones (militares por ejemplo)
Avatar de Usuario
hms_arkroyal
Cabo
Cabo
Mensajes: 91
Registrado: 22 Jun 2005
Ubicación: Bilbao, España.

Mensaje por hms_arkroyal »

Lord almirante: Felicitaciones por la exelente recopilacion de textos, y lo indesmentible de los hechos que nos expones. :dpm:
"La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño."
Federico Nietzsche
almanzur-billah
Cabo 1º
Cabo 1º
Mensajes: 141
Registrado: 28 Sep 2004
Ubicación: Lima-Perú

Mensaje por almanzur-billah »

:cry: y yo q pensaba qibas a hablar del combate de angamos una cosa es ser patriota y otra patriotero :pre: :burla:
Adelante soldados, armas a discreción, PASO DE VENCEDORES.
Imagen
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

almanzur-billah escribió::cry: y yo q pensaba qibas a hablar del combate de angamos una cosa es ser patriota y otra patriotero :pre: :burla:

??????????

A que viene tu comentario????

explayate mejor :dpm:
Avatar de Usuario
Pla
Alferez
Alferez
Mensajes: 1670
Registrado: 03 May 2004
Ubicación: ESPAÑA
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Mensaje por Pla »

Lord Almirante escribió:No nunca formo parte del Virreinato de La Plata.

Oficialmente pertenecia al Virreinato del Peru, pero el Gobernador de Chile (Capitan General) era autonomo en muchas desisiones (militares por ejemplo)
Gracias
¿Una buena causa justifica cualquier guerra, o una buena guerra justifica cualquier causa?
pzkwpf

Mensaje por pzkwpf »

Que tienes contra los peruanos? estamos en una crisis politica enorme, la pobreza es enorme aca.El capital chileno se encuentra presente en cantidad enorme aqui (lo de luchetti es un caso flagante aqui y en china) conozco uno que otro chileno pero no me parece malo, no se de donde sacas todo eso, y encima se va a firmar un documento para exportar el gas de Camisea a su pais.
Andino

Mensaje por Andino »

Lord Almirante escribió:
Pla escribió: ¿por qué se llevan tan mal los peruanos con los chilenos (o viceversa)?Saludos

Los peruanos odian a los chilenos desde siempre.....te podria decir yo el porque, pero mejor dejo que lo expliquen un uruguayo y un aleman.

23 de septiembre de 1879, el ministro residente Legación germana en Santiago, Von Gülich, envia una nota a Berlín al Canciller Von Bülow, "Informes Inéditos de Diplomáticos Extranjeros durante la Guerra del Pacífico" (Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1980, pág. 31 y 32):
"El asunto del salitre dio ciertamente el último impulso exterior a la actual guerra de Chile y Bolivia".

"La verdadera causa que da origen a la guerra actual es, sin embargo, mucho más profunda: es la amarga envidia, el odio vivo que impera contra Chile desde hace muchos años en Perú y Bolivia. Estos dos desgraciados países continuamente destrozados por las revoluciones y bajo pésima administración, envidian a Chile la prosperidad material alcanzada hasta ahora, su ordenada vida política no perturbada por insurrecciones, su alejamiento de la anarquía y del despotismo y su ascenso sin interrupciones a un peldaño cultural más elevado".

"El hecho de que Chile, a principios de este año, estuviera completamente desarmado en tierra y mar, su ejército permanentemente limitado al mínimo, la guardia nacional licenciada y sus buques de guerra sin alistar y aun ofrecidos en venta, demuestra, a mi juicio, que no pensaba siquiera ni remotamente en una guerra con Perú y Bolivia; la guerra la hizo necesaria el proceder del gobierno boliviano con los propietarios chilenos de las salitreras".

"Por el otro lado, el Tratado Secreto defensivo y ofensivo de 1873 entre Perú y Bolivia, que sólo se dio a conocer al declararse la guerra, sólo demuestra que existían intenciones hostiles contra Chile. Los chilenos que vivían en Perú y Bolivia eran hostilizados desde hacía tiempo por las autoridades y por los privados nacionales, hasta su expulsión, mientras los peruanos y bolivianos vivian en todas partes de Chile y aún siguen viviendo sin que nadie los moleste".

"Si el asunto del salitre no hubiera acelerado en ese momento la guerra, sin lugar a dudas ésta habría estallado tarde o temprano, bajo cualquier excusa que se hubiese ofrecido".

Del 21 de marzo al 8 de abril de 1919, se mantuvo desde la columna del diario "La Mañana", de Montevideo, un gran debate que fue iniciado por el catedrático de filosofía y reputado político y escrito Washington Paullier, acerca de "La cuestión del Pacífico y los derechos de Chile", consecuencia de observaciones que había entregado al conocimiento público en un libro que tituló "La Defensa Nacional y los Problemas Militares". Los títulos principales que contuvieron sus escritos fueron los siguientes: "La justicia de la causa chilena"; "El patriotismo de Chile y la guerra del Perú", "Conspiración tenebrosa contra Chile", "La ambición peruana de monopolizar el salitre para salvar su bancarrota", "Cómo Chile fue obligado a la guerra".

Una cuestión ardorosa por su contenido, que exigía sortear con la habilidad y destreza que el escritor la llevó a la conciencia ciudadana, tenía que excitar a algún contradictor para que saliera a la palestra. Lo hizo Álvaro de Alastaya, firma que por ser desconocida en el ambiente ilustrado de la República Oriental del Uruguay se supuso que correspondía a un seudónimo, y parece que no sin veracidad se aseguró que ocultaba al plenipotenciario de la República peruana.



"Ahí tiene el señor de Alastaya contestadas sus palabras, cuando con incomparable ingenuidad, dice que "no se alcanza a comprender en qué forma Chile puede ofrecer apoyo al Uruguay, ni contra qué peligro"."

"Si le interesa profundizar en el asunto, puede ver el tema extensamente desarrollado en mi reciente obra "La Defensa Nacional y los Problemas militares"."

"Dice que "hay un peligro verdadero para la paz y la justicia de América, y ese peligro lo constituyen las tendencias imperialistas de Chile"."

"No la creemos, porque no es exacto; no lo demuestra el señor de Alastaya".



"Es muy fácil decirlo, lo mismo que disertar sobre el orden jurídico que debe reinar en el fiel cumplimiento de los tratados; pero en este caso, lo que hay que probar concretamente es que Chile constituye tal peligro; que alguna vez haya promovido la guerra injustamente, cosa que no hace nuestro impugnador".

"¿Quién provocó la guerra, origen del pleito de Tacna y Arica? Los hechos evidencian que fue el Perú y Bolivia, después que Chile quiso apelar al ponderado arbitraje, de que hoy tanto hablan los peruanos. Estos no lo aceptaron; fueron ellos los que provocaron la efusión de sangre, queriendo ahora volver sobre cosas juzgadas, entonándose himnos a los aliados y a Mr. Wilson".

"No basta afirmar dogmáticamente, llamándole "argumentaciones sofísticas y documentación falsificada" a la obra del eminente hombre público Gonzalo Bulnes. Es muy fácil eludir así los puntos fundamentales, no precisándose mucha sutileza de nuestra parte, para comprender que el escritor peruano, no quiere entrar a discutir las responsabilidades de la guerra que recaen totalmente sobre el Perú y Bolivia".

"El señor Alastaya concentra todo su esfuerzo dialéctico alrededor de un punto imaginario: Chile, dice, es enemigo de los arbitrajes; Chile tiene el culto de su fuerza".

"Repetimos que, es ésta una manera muy fácil de orillar dificultades, no respondiendo a los ataques fundamentales, a que se ha hecho acreedor el Perú, con el vasto plan tramado contra Chile y que dio lugar a la guerra, de donde procede el tratado de Ancón. No podía haber buscado abogado de la causa peruana argumento más desdichado, para atacar a la República de los Andes. ¡Chile enemigo del arbitraje! Un país que con fecha 3 de enero de 1879, le propuso el arbitraje a Bolivia sobre la cuestión de las concesiones de la compañía de Antofagasta; que por segunda vez ofreció someterse a sus decisiones al mandar el ultimátum Videla; y por tercera en la entrevista del Presidente Pinto con Lavalle, al Perú, pidiéndole en todas formas, la neutralidad".

"¿Chile retrógrado y reacio en materia de arbitrajes, cuando por medio de él ha resuelto sus grandes cuestiones, el magno pleito de las fronteras andinas y patagónicas, aceptando el fallo de Inglaterra, lo mismo que la célebre reclamación Alsop con Estados Unidos? No tienen la menor consistencia tales afirmaciones, y caen como se ven por su base ante los hechos que dicen más para los pensadores y los pueblos serios, que los discursos hiperbólicos, comparando a la Francia heroica de la Revancha al reconquistar las fronteras de su raza, de su lengua, de su historia hasta los orígenes romanos, con el Perú de la ofensiva literaria, que vuelve por tierras que ni siquiera valorizó con sus esfuerzos".

"Lo asombroso es que un peruano diga, que jamás su país acudió a medios imperialistas para resolver las cuestiones que tenía pendientes con sus vecinos".

"Es posible que quien inicia una polémica con un tono un tanto magisterial, desconozca hasta ese punto la historia de su país. ¿Se olvidó el señor de Alastaya que el Perú invadió a Bolivia en 1841 sin declaración de guerra?".

"En ese atentado inicuo, promovido por el Gobierno de Gamarra, el Perú sufrió un completo desastre, a pesar de la perfidia y de la invasión a la alemana, a pesar de que nuestro impugnador encuentra que su país es casi una Francia americana..."

"En la llanura de Ingaví, el ejército peruano fue destrozado por los bravos soldados que comandaba Ballivián".

"¿A quiénes recurrieron entonces los peruanos? A los chilenos, como de costumbre; a ese pueblo laborioso y pacífico, a pesar de ser admirable en el combate. Entonces, el Perú buscó la mediación de aquellos, por intermedio de Lavalle (hecho oficialmente consignado por el Ministro de Relaciones de Bolivia, don Manuel Urcullú), como no una, sino una infinidad de veces lo han hecho, aunque odien mortalmente a los chilenos; como en 1823, para su Independencia; como cuando Perú le declaró la guerra a Colombia en 1828, siendo una vez más derrotados sus ejércitos en el Portete de Tanqui; como cuando el mariscal Santa Cruz invadió el Perú (1837-39), salvándolo otra vez la generosa nación chilena, en el campo de batalla de Yungay, por medio del ejército que mandaba don Manuel Bulnes; como en 1840 en el caso aludido, con Gamarra y el ejército boliviano - hasta que en 1865, Chile jugó sus destinos como un caballero andante más generoso que reflexivo, haciéndole devolver a sus protegidos las islas Chinchas y sufriendo él en cambio la destrucción del puerto de Valparaíso, con todas las consecuencias de la guerra con España".

"Entonces, las palabras peruanas no alcanzan para elogiar a los chilenos; ahora son retrógrados, díscolos y violentos..."

"Experimentados en todo género de discusiones orales y escritas no conseguirá Álvaro de Alastaya sacarnos de los temas antes de tiempo".

"Nunca nos desviamos de nuestra "ensuite des ideés" lógicas y en orden cerrado. Le contestaremos pues, a todo lo que quiera; pero no hemos de demostrar, aplastando el propósito peruano, de confundir a la opinión uruguaya a su favor, para lo que no omitiremos si es preciso, seguir recordando hechos como los de 1823, 1828, 1837-39, 1840 y 1865, reveladores del espíritu americanista, conciliador, generoso y humano de los chilenos, sin dejar de ser siempre los que llevaron la victoria al campo peruano cuando fueron sus aliados, y la derrota cuando pretendieron afrontarlos".

Mas claro echarle agua
:lol:

En vista de que existen ciertos personajes, que les gusta especular estas cosas. Y no hay reacción de parte de foristas de las naciones que fueron agredidas, es la necesidad de desenmascarar muchas falsedades, difamaciones e injurias, que se dan contra las naciones de Bolivia y Perú, a las que se les considera de mal vecino, ambicioso y fomentador de guerras.




Si sacáramos conclusiones finales, los beneficiados de la guerra son otros. La "Guerra por el Guano y el salitre", mal llamada la "Guerra del Pacifico", fue preparada con premeditación años antes. Con el fin de arrebatar las riquezas que albergaban las costas bolivianas y peruanas.




Y si la mejor carta que puede presentar es la de un "uruguayo", que da una explicación, la cual es cuestionable. Que el país que cuenta con riquezas en su tierra, puede hacer con ellos lo que le venga en gana por que están dentro de territorio nacional, eso lo sabe todo el mundo, y ninguna potencia exterior puede decir de que forma lo puede explotar, a menos que esta intervenga y le arme una guerra para usurparlas y administrarlas como les parezca, como si lo hizo Inglaterra.



La mejor presentación que nos hace es un neutral, eso esta bien, si requieres de una historia imparcial. Pero que les parece leer la entrevista a "un ciudadano chileno" hablando sobre su historia.




Adelante don Cástulo Martinez, escritor e historiador chileno,quien a pesar de su nacionalidad desenmascara mucha de las falsedades en la Historia oficial chilena.




CM (Cástulo Martínez).- Al pueblo chileno se le ha estado entregando información que no es correcta en los manuales de historia. Yo me puse en esa campaña de desenterrar verdades y esparcirlas. Bolivia siempre tuvo mar y Litoral, aunque esta verdad siempre estuvo oculta convenientemente.

http://www.aguabolivia.org/Asustentable ... nsa/39.htm




“Se trata de Cástulo Martinez, que ha dado a luz un libro que tiene como título principal Chile depredador y como subtítulos historiadores chilenos manipulan la historia y Las intenciones de Chile reveladas por un chileno. El libro ha sido editado por la Librería Editorial Juventud de la Paz, en abril de este año. Pocos años atrás publicó ya nada menos que Eduardo Abaroa no era boliviano sino chileno y que ““peleó contra sus propios connacionales obligado por Ladislao Cabrera””, y que la frase que se le atribuye en la batalla de Calama ““¡Que se rinda su abuela!”” es típicamente chilena. El libro del señor Martínez, además de denunciar las mentiras antibolivianas con las que se enseña historia a los estudiantes chilenos, aclara la verdad respecto a lo que fue el combate de la Concepción entre chilenos y peruanos en 1882, la conquista chilena del morro de Arica y que el asesinato del presidente de Estados Unidos James Abram Garfield, en marzo de 1881, ““favoreció a Chile”” porque este mandatario se oponía a que Chile se anexara territorios peruano y boliviano como botín de guerra...”


http://planeta.eltimon.com/marparaboliv ... nestos.htm
http://bolivia.indymedia.org/es/2004/10/12683.shtml
http://www.bolivianj.org/verdad.html
http://www.bestwebbuys.com/Maritime_Law ... books.html


Me gusta la brevedad, es fácil hacer copias de páginas y cero análisis.
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

Andino.....buenas, que quieres afirmar, la falacia contada por peruanos, de que los chilenos nos "apropiamos" de esto, que somos depredadores.....pero aqui el unico causante de la Guerra, fue Peru, que pretendia quedarse con el monopolio del Salitre, para la cual invito al gobierno de Bolivia, a firmar un TRATADO SECRETO DE ALIANZA contra Chile, tambien invito a la Argentina, en donde la Camara de Diputados lo ratifico, por gran mayoria, luego por temor al Brasil, que descubrio el tenebroso plan contra Chile, el Senado argentino "aplazo" la votacion.

Creo que deberias recibar mis post, con respecto a la Guerra del Pacifico, pero aqui te lo dejo;

"Bueno...la causa principal como todas las guerras fue el motivo economico...la posesion del Salitre, fertilizante usado para fabricar polvora (hasta que los alemanes inventaron el salitre sintetico en la 1GM).

Pero el detonante de la Guerra, fue la violacion del tratado de 1874 entre Chile y Bolivia, por esta ultima.

En este tratado Chile le cedio a Bolivia los territorios entre el paralelo 23° y 24°, donde el 96% de los habitantes y el 100% de las industrias eran chilenos, a cambio de que Bolivia no elevara los impuestos a "las personas, industrias y capitales chilenos" por 25 años, es decir hasta 1899.

Bolivia en 1879 como ahora sufria de golpe militar tras otro, al asumir el Dictador General Daza, desconocio lo pactado por los anteriores gobiernos bolivianos, y decreto un aumento de 10 centavos por quintal de salitre exportado a las salitreras chilenas.

El gerente de la Compañia se nego a pagar amparado en el tratado de 1874, el gobierno chileno amparo la queja de la compañia y pidio en ultima instancia el arbitraje del diferendo como estaba estipulado en el mismo tratado, pero Bolivia se nego, Chile le comunico que esa medida podria llevar a la derogacion de dicho tratado.

El General Daza, dictador de Bolivia entendio esto como una amenaza, no como advertencia, y ordeno el embargo de las salitreras, que tenian una inversion de 1.000.000 de libras esterlinas de la epoca, no contento con esto, decreto la reivindicacion de ellas y su venta en remate publico el 14 de Febrero de 1979.

Ante estos hechos el gobierno en Santiago comunico a su agente en La Paz este telegrama "Retirese inmediatamente", el agente chileno antes de retirarse entrego esta nota el 8 de Febrero de 1879:

"Roto el tratado de 6 de agosto de 1874, porque Bolivia no ha dado cumplimiento a las obligaciones en él estipuladas, renacen para Chile los derechos que legítimamente hacía valer antes del tratado de 1866 sobre el territorio a que ese tratado se refiere. En consecuencia, el Gobierno de Chile ejercerá todos aquellos actos que estime necesarios para la defensa de sus territorios y el Excelentísimo Gobierno de Bolivia no debe ver en ellos sino el resultado lógico del rompimiento que ha provocado y de su negativa reiterada para buscar una solución justa e igualmente honrosa para ambos países".

El 14 de Febrero de 1879, dia fijado para el remate de las salitreras chilenas, fondearon en la Bahia de Antofagasta los Blindados chilenos Almirante Cochrane, Almirante Blanco Encalada y la Corbeta Ohiggins, llevando consigo 400 hombres de desembarco, los 40 policias bolivianos se retiraron al consulado peruano, la ciudad se cubrio de banderas chilenas (el 96% eran chilenos) y recibieron a las tropas como libertadores.

En Chile se sabia vagamente sobre la existencia de un tratado de Alianza entre Peru y Bolivia, pero no habia seguridad sobre ello, el Peru envio a Santiago un ministro plenipotenciario para llegar a un acuerdo entre Chile y Bolivia actuando de mediador, se le pregunto al diplomatico peruano en reiteradas ocaciones sobre la veracidad del tratado de alianza, este lo nego siempre, los espias chilenos en Peru informaban al gobierno que el tratado efectivamente existia y que el Peru estaba intentando comprar varios blindados en Europa (Italia y Turquia).

Bolivia le declaro formalmente la Guerra a Chile el 1° de Marzo de 1879, finalmente el 26 de Marzo los peruanos reconocieron el tratado de alianza con Bolivia.

Ya aclarados estos hechos el gabinete del presidente de Chile, Anibal Pinto en reunion secreta, tras deliberar solicito al Congreso Nacional, permiso para declarle la Guerra a Peru y Bolivia, esta fue oficialmente declara el 5 de Abril de 1879, Peru le declaro la Guerra a Chile el 6 de Abril."

Y con respecto, a la supuesta "ayuda" inglesa (para explicar la derrota), mejor no nos cuentas de los MERCENARIOS DEL HUASCAR.

LISTA DE TRIPULANTES MERCENARIOS DEL HUASCAR

Maquinistas
Primero Tomas Juan Wilkins
Segundo Tomás W. Hughes
Tercero Ricardo Trennemann
Cuarto Henry Lewer
Archibald Mac Callum
Ayudante de Máquina Augusto Matheus.

Oficiales de Mar
Primer Condestable Charles Mc Carthy
Primer Condestable Williams Leonard
Segundo Carpintero Etesse Yebes
Herrero Williams Michel
Cocinero de Equipaje Eduardo Ford

Artilleros Contratados
James Anderson
Jorge Mathison
Robert Rundle
Francisco M. Maze
Alfredo Strund
Atanasio Bayosopolos
Manuel Georgiades
Williams Burns
John Grand
Eduardo Price
George Harris
Albert Avenell
Eduardo Perry
Michel Murphy
Henri Otto
John Baker
Daniel Mc Carthy
John Devine
George Smith
James Dobins
Federico Meiggs
Charles Bex
John Dunnet
Samuel Varnisch.
Francisco Spiel
John Henry Hill
John Price
Enrique Verguesse
John Lumby
James Ward
Algel Quesquén
Henry Smith

Marineros
Williams Mc Carthy.
Williams Norris

Cabos de Fogoneros
James Mc Carthy
John Johnson
Adolfo Mayer
Charles Stevenson
John Richardson.

Fogoneros
Alexandre Monroe
Eduardo Graham
Tomás Furton
Andrés Mc Call
Joseph Chambers
John Donovan
John Caley
George Williamson
John Boom.

Carboneros
Alexandre Flenton
Williams Martín

lista completa http://es.efactory.pl/Combate_Naval_de_ ... de_Angamos

Por ultimo, no puedes sar credibilidad, a las paginas bolivianas, llenas de odio y rencor contra el Gobierno y el Pueblo chileno, te invito que visites esta pagina.
http://www.elgrancapitan.com/phpbb2/vie ... highlight=
Avatar de Usuario
Freiherr von Ballenary
Cabo 1º
Cabo 1º
Mensajes: 153
Registrado: 14 Oct 2005
Ubicación: Serenaland, Preußen

Mensaje por Freiherr von Ballenary »

No se les entiende a los peruanos, por un lado dicen que nosotros fuimos ayudados por los ingleses, y por otro lado le echan la culpa a los mismos ingleses se arriar la bandera de la Independencia en Punta Gruesa.
Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones¡Señores, los chilenos no se rinden nunca!
Andino

Mensaje por Andino »

Lord Almirante escribió:Andino.....buenas, que quieres afirmar, la falacia contada por peruanos, de que los chilenos nos "apropiamos" de esto, que somos depredadores.....pero aqui el unico causante de la Guerra, fue Peru, que pretendia quedarse con el monopolio del Salitre, para la cual invito al gobierno de Bolivia, a firmar un TRATADO SECRETO DE ALIANZA contra Chile, tambien invito a la Argentina, en donde la Camara de Diputados lo ratifico, por gran mayoria, luego por temor al Brasil, que descubrio el tenebroso plan contra Chile, el Senado argentino "aplazo" la votacion.


lista completa http://es.efactory.pl/Combate_Naval_de_ ... de_Angamos

Por ultimo, no puedes sar credibilidad, a las paginas bolivianas, llenas de odio y rencor contra el Gobierno y el Pueblo chileno, te invito que visites esta pagina.
http://www.elgrancapitan.com/phpbb2/vie ... highlight=


Si se hablan de odios, veamos algunas muestras...
«Lima, la ciudad que ayer no más, por su soberbia, nos recordaba a la antigua Roma, hoy, cargada de cadenas, marcha uncida al carro de nuestros triunfos; Lima, la ciudad que ayer no más, por sus riquezas, nos recordaba a Cartago, hoy recibe de limosna el pan y el agua del vencedor chileno, y cubriendo su desnudez con los jirones de su bandera, implora el perdón, como las esclavas de la Grecia, postrada de rodillas y besando la espada de nuestros valientes generales.
Si a veces es fea esa ciudad, pero verla alguna vez destruida, no sé?¡¡






Y para que se entienda bien, yo me refiero al CHILENO "CÁSTULO MARTINEZ".



Entiendan CÁSTULO MARTINEZ, es CHILENO y no Boliviano.



El escribió recientemente su LIBRO : "CHILE DEPREDADOR". Ahí escribe acerca de los engaños y mentiras con que se escribe la HISTORIA CHILENA. He dado algunas páginas para que puedan bajárselo y leerlo gratuitamente.


Y no solamente él, pues también existen muchos autores neutrales que puedo hacer referencia. Pero creo que con solamente hacer referencia de autores chilenos y neutrales, se puede refutar todo lo que trata de hacer CHILE en contra de BOLIVIA Y PERU.



Hablas de que PERÚ fue causante de la guerra, pero sin embargo CHILE fue el beneficiado con la guerra, no se quedo acaso con las ricas tierras de ANTOFAGASTA Y TARAPCA. Y esa guerra de la cual CHILE se armo anticipadamente adquiriendo armas de última generación (hablando de aquella época).




Entren a la página Web de la marina chilena wwww.armada.cl
Entren ahora a la biografía de Patricio Lynch y encontraran lo siguiente:

"En 1872 se le agregó al Ministerio de Marina, donde reorganizó la escuadra para enfrentar la Guerra del Pacífico".



Y la Guerra del Pacífico como sabemos, fue mucho después en 1879. Y eso vendría acompañada de la ayuda Inglesa.Inglaterra vendió armamentos a Chile antes y plena guerra. El tratado de defensa Peruano-boliviano lo conocía CHILE desde hace mucho tiempo, y lo callo hasta esperar el momento mas oportuno.


Volvamos a leer lo que escribio Cástulo Martinez, de cuales fueron las causas reales de la guerra y de lo que se enseña en CHILE :


LA VERDADERA CAUSA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO.



El interés de la oligarquía chilena y del Gobierno de Chile en las riquezas naturales de la provincia de Tarapacá y del desierto de Atacama fue la causa básica de la Guerra del Pacífico. Considere el testimonio que le entonces diputado José Manuel Balmaceda Fernández entregó en sesión del 16 de septiembre de 1880:


"Razones históricas, legendarias, geográficas e industriales, hacían necesario llevar la guerra a su último término [...]. Por nuestra parte, necesitamos a Tarapacá como fuente de riqueza y a Arica como punto avanzado de la costa. He aquí por qué el pueblo de Chile exige Arica y Tarapacá".
El mismo señor Balmaceda Fernández, siendo ya Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, dirigió el 24 de diciembre de 1881 una circular a sus representantes diplomáticos en el extranjero, en la que, con todo desparpajo, afirmaba textualmente que:


"EL TERRITORIO SALITRERO DE ANTOFAGASTA Y EL TERRITORIO SALITRERO DE TARAPACÁ FUERON LA CAUSA REAL Y DIRECTA DE LA GUERRA".

El historiador Benjamín Vicuña Mackenna reconoció también que fue el interés de Chile en el litoral boliviano lo que condujo a la Guerra del Pacífico.

"Desde el punto puramente indígena y comarcano, habría sido, a la verdad, cosa tan imposible evitar que el litoral boliviano fuese territorio chileno, con corta diferencia de años, como lo habría sido treinta años antes alcanzar que California hubiese permanecido bajo la bandera de México, después del descubrimiento del oro y de la ocupación civil ejecutada por los norteamericanos del Oeste.

"Faltaba sólo la oportunidad de las armas, y ésta fue la que llevó a Antofagasta, en febrero de 1870, al coronel Sotomayor, este nuevo Frèmont de las conquistas de la civilización en tierra americana!".

Esa es la verdad revelada claramente por dos importantes personajes chilenos; sin embargo, para los fabricantes de la historia en Chile, esa verdad tenía que disimularse y poner, en su reemplazo, una causa menos evidente.

Unos pocos ejemplos bastarán:

1. Don Francisco Antonio Encina, reproduciendo la versión oficial del Gobierno de la época, señala en su Historia de Chile que, habiendo violado Bolivia el tratado de 1874, Chile reivindicaba todos los derechos que poseía antes del pacto de 1866.


2. La Biblioteca de Oro del Estudiante, una obra de consulta para el estudiantado chileno, enseña que "ante la violación flagrante del tratado de 1874, el gobierno ordenó la ocupación de Antofagasta".

3. La Historia de Chile, de don Walterio Millar, obra aprobada por el Ministerio de Educación Pública para las escuelas primarias y preparatorias de los liceos, inculca que la causa de la guerra fue que Bolivia vulneró los tratados celebrados con Chile en 1866 y 1874.

4. El Manual de Historia de Chile, de don Francisco Frías Valenzuela, declara: "Violado el tratado del 74, renacían para Chile los derechos que había antes del tratado del 6 sobre el territorio a que ese convenio se refería. sólo correspondía, en consecuencia, la ocupación militar de Antofagasta".

5. En su libro Guerra del Pacífico, 1879 el general Augusto Pinochet afirma que, "al violar Bolivia el tratado de 1874, dejó a Chile en libertad para recuperar y ocupar todo el territorio situado al sur del paralelo 23º de latitud sur".

Resumiendo: los textos de historia en Chile enseñan que la causa de la Guerra del Pacífico fue el incumplimiento de Bolivia al tratado de 1874. Aunque esta posición contradice a la verdad histórica sacada a luz por don José Manuel Balmaceda y don Benjamín Vicuña Mackenna, el Ministerio de Educación de Chile no parece ver ningún problema de ética al permitir que textos como los ya citados lleguen a los estudiantes chilenos. Este es otro de los casos de verdad adulterada.




El impuesto de los 10 centavos que le impuso BOLIVIA a las salitreras extranjeras, fue un pretexto muy tonto, PORQUE CUANDO CHILE se apropio de las tierras bolivianas el impuesto de los 10 centavos lo elevo a UN PESO CON 50 CENTAVOS ¡¿SE ARRUINARON LOS CHILENOS DEDICADOS A LA EXPLOTACION DEL SALITRE?. Lejos de ello apilaron inmensas fortunas, todo a costa de la ruina de BOLIVIA Y PERU.

Y para nuestro buen amigo , el Alemán (solamente de nombre). Nos hace recordar la huida heroica de Condell y la acción cobarde de acribillar náufragos . Como dice Cástulo Martínez " Chile fabrica sus héroes "..


Atte.
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

jajajaj que buen chiste...

¿Quien es Cástulo Mendez?......

saludos
Avatar de Usuario
Elvis
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 398
Registrado: 01 Nov 2005

Mensaje por Elvis »

mmmm.. alguien se quedó sin argumentos???...
Elvis... the King.
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

Ya lo habia leido, y nos habiamos reido bastante con las "afirmaciones", sin pruebas ni documentos, donde queda claro, que Bolivia gano la Guerra, jejejeje

Este texto lo usan en Bolivia, y en algunos sectores del Peru.

pero lo que dice este tipo es tan ilogico, que hasta leerlo resulta tonto, ya que sus palabras, estan llenas de resentimiento.

Los partes o documentos, los cita pero EDITANDOLOS es decir, ".......el dijo.......chileno malo........asesino".

Si hasta nos acusa de matar al presidente de EEUU, Mister Garfield.

jejejejej cuando dice "Chile no respeta tratados" nombra algunos de 1836 y se salta hasta 1898. PERO NO MENCIONA LOS TRATADOS ROTOS POR BOLIVIA DE 1866 y 1874y tampoco explica el TRATADO SECRETO, OFENSIVO, entre Peru y Bolivia.

Seguro que este tipo se llama asi mismo "historiador".

Otra perlita........Nos llama "Lobos feroces" y al mismo tiempo nos trata de cobardes..... y que son entonces los aliados?????........ "ovejas manzas" y al mismo tiempo tienen una valentia espartana???

jejejejeje

ese texto, no da para nada mas, que "una anecdota", no hay mucho que debatir, ya que son falacias (lo dicen en Peru y Bolivia tambien)

Bueno, eso

saludos
Andino

Mensaje por Andino »

Lord Almirante escribió:Ya lo habia leido, y nos habiamos reido bastante con las "afirmaciones", sin pruebas ni documentos, donde queda claro, que Bolivia gano la Guerra, jejejeje

Este texto lo usan en Bolivia, y en algunos sectores del Peru.

Valga la redundancia, el autor es CHILENO y recopila información de historiadores y educadores CHILENOS. La bibliografia usada para su libro es a continuación:



-Carlos Vicuña Fuentes, La Tiranía en Chile, (Soc. Imprenta y Lito. Universo: Santiago de Chile, tomo 1 en 1938, tomo 2 en 1939).
.
-Francisco Antonio Encina, La Literatura Histórica Chilena y el Concepto Actual de la Historia, (Editorial Nascimento: Santiago de Chile, 1933)


-José Victorino Lastarria, Estudios Políticos y Constitucionales. La Constitución de Chile Comentada, (Imprenta Litografía y encuadernación Barcelona, Santiago de Chile, 1906)

-Francisco Antonio Encina, Historia de Chile, (Sociedad Editora Revista Ercilla Ltda.: Santiago de Chile 1984)

-Sucesión de Francisco Frías Valenzuela, Manual de Historia de Chile, (Empresa Editora Zigzag, Santiago de Chile, 1991)


-Gerardo Sanhueza B., Historia y Geografía de Chile, (Publicaciones Lo Castillo, S.A.: Santiago de Chile, 1987)

-Francisco Antonio Encina, Las Relaciones Entre Chile y Bolivia, 1841-1963, (Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1965)

-Oscar Espinoza Moraga, Bolivia y el Mar, 1810-1964, (Editorial Nascimento: Santiago de Chile, 1965)

-Benjamín Vicuña Mackenna, Historia de la Guerra del Pacífico, (Editorial West: Santiago de Chile)

-Biblioteca de Oro del Estudiante, Ciencias Sociales, 8º Básico, Sociedad Editora Revista Vea Ltda.: Santiago de Chile).


-Walterio Millar, Historia de Chile, (Empresa Editora Zigzag: Santiago de Chile, 1974).

-Augusto Pinochet Ugarte, Guerra del Pacífico, 1879, Revistas y Publicaciones Militares: Santiago de Chile, 1972).

-Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico, (Editorial del Pacífico S.A.: Santiago de Chile, 1955).


-Emilio Luna Vega, Perú y Chile en 5 Siglos, (Librería Editorial "Minerva": Lima, Perú, 1982)

-Revista 'Aquí Está". La Batalla Homérica. Los Héroes de la Concepción. -Antecedentes Inéditos, Nº 78, junio de 1974, Santiago de Chile).


-Vicente Grez, El Combate Homérico, (Editorial Francisco de Aguirre: Santiago de Chile, 1968. Publicado originalmente en 1880).


-Benjamín Vicuña Mackenna, Episodios Navales, (Rafael Jover, editor: Santiago de Chile, 1879)

-Enrique Agullo Bastías, ¿Salida al mar para Bolivia? (Ediciones Mar del Norte: Antofagasta, Chile, 1963).

-Benjamín Vicuña Mackenna, Historia de la Campaña de Tacna y Arica, (Editor Rafael Jover: Santiago de Chile, 1881).

-Jorge Inostroza C., Adiós al Séptimo de Línea, (Empresa Editora Zigzag S.A.: Santiago de Chile, 1955, tomo tercero)

-Boletín de la Guerra del Pacífico 1879-1881, (Editorial Andrés Bello: Santiago de Chile, 1979)

-La Estrella de Arica, lunes 7 de junio de 1993, Arica, Chile.
.
-Francisco Galdames Ramírez y Osvaldo Silva Galdames, Conocimientos Específicos de Historia y Geografía de Chile, (Consorcio Periodístico de Chile S. A: Santiago de Chile, 1984).


-Nicanor Molinare, Asalto y Toma de Arica, (Imprenta de El Diario Ilustrado: Santiago de Chile, 1911)
-Informes Inéditos de Diplomáticos Extranjeros Durante la Guerra del Pacífico, (Editorial Andrés Bello: Santiago de Chile, 1980)

-René León Echaíz, Historia de Curicó, (Editorial Neupert: Santiago de Chile, 1968)

-James G. Blaine, Political Discussions, Legislative, Diplomatic, and Popular, 1856-1886, (Norwich, Conn. USA: The Henry Bill Publishing Company, 1887)


-Augusto Orrego Luco, La Cuestión del Pacífico. Tacna y Arica, (Soc. Imp. y Lit., Barcelona: Santiago de Chile, 1919).

-Equipo Periodístico de "Qué Pasa", 25 años, (Santiago de Chile: Consorcio Periodístico de Chile, S.A., 1996).

-Benjamín Vicuña Mackenna, D. Diego Portales, (Imprenta y Librería de El Mercurio: Valparaíso, Chile, 1863)

-Manuel Acuña Peña, salesiano, Chile en la Historia, (Editorial Salesiana: Santiago de Chile, 1980)

-Epistolario de Diego Portales, (Santiago de Chile, 1977), vol. 3, pp. 452-454.
.
-Román Alegría, Del General de la Esperanza a la Desesperanza General, (Ediciones "Hoy": Santiago de Chile)

-Raúl Botelho Gosalvez, Historia de Una Infidencia Diplomática, (Empresa Editora Siglo Ltda.: La Paz, Bolivia, 1988).

-Vicente Rivarola Coello, Cartas Diplomáticas, (Buenos Aires, Argentina, 1982).

-Benjamín Vicuña Mackenna, D. Diego Portales, (Imprenta y Librería de El Mercurio: Valparaíso, Chile, 1863)

-Manuel Ravest Mora, La Compañía Salitrera y la Ocupación de Antofagasta 1878-1879, (Editorial Andrés Bello: Santiago de Chile, 1983)

-Eliodoro Camacho, Manifiesto del Coronel Eliodoro Camacho sobre el acto del 27 de diciembre de 1879, (Imp. 'El Nacional: Tacna, Perú).

-Diego Barros Arana, Historia de la Guerra el Pacífico, (Editorial Andrés Bello: Santiago de Chile, 1914. Publicado originalmente en 1880).
.
-Miguel Mercado Moreira, Guerra del Pacífico. Nuevos esclarecimientos, (Editorial Fénix: La Paz, Bolivia, 1955)


-Ezequiel Apodaca, "Memorias del Coronel Ezequiel Apodaca - 1879 a 1880 ", Día 9 de octubre de 1879, en Cotagaita)

-Roberto Querejazu Calvo, "Guano, Salitre, Sangre", (Librería Editorial "Juventud": La Paz, Bolivia, 1998, tercera edición)

-Sergio Fernández Larraín, "Santa Cruz y Torreblanca", (Editorial Mar del Sur: Santiago de Chile, 1979)

-(Francisco A. Encina y Leopoldo Castedo, "Resumen de la Historia de Chile", (Empresa Editora Zig-Zag: Santiago de Chile, 1979)

-Manuel Macedonio Salinas, Impugnación a la "Cuestión de Límites Entre Chile y Bolivia", escrita por Miguel Luis Amunátegui,(Sucre, Bolivia, 1863)


-Miguel Luis Amunátegui, La Cuestión de Límites Entre Chile y Bolivia, (Editado por la Universidad de Santiago: Santiago de Chile, 1987) Publicado originalmente en agosto de 1863

-Manuel Macedonio Salinas, Derecho de Bolivia a la Soberanía del Desierto de Atacama, (Imprenta Nacional: Cochabamba, Bolivia, 1860)

-José María Santiváñez, Bolivia y Chile. Cuestión de Límites, (Imprenta del Siglo: Cochabamba, Bolivia, 1863)

-Oscar Pinochet de la Barra, ¿Puerto Para Bolivia? Centenaria Negociación (Editorial Salesiana: Santiago de Chile, 1987)

-Vicente Pérez Rosales, Ensayo Sobre Chile, (Imprenta del Ferrocarril: Santiago de Chile, 1859)

-Ramón Vidal Gormáz, Geografía Náutica de Bolivia, (publicado originalmente en el Diario Oficial de Chile, el 24 de febrero de 1879, Santiago, Chile)

-Abraham König Velásquez, Memorias Íntimas, Políticas y Diplomáticas de don Abraham König, Ministro de Chile en Bolivia, Imprenta Cervantes: Santiago de Chile, 1927)


-Juan Siles Guevara, Ensayo Crítico Sobre "Chile y Bolivia, Esquema de un Proceso Diplomático", de Jaime Eyzaguirre, (Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad Mayor de San Andrés: La Paz, Bolivia, 1967)

-Luis Espinoza y Saravia, Después de la Guerra. Las Relaciones Boliviano-Chilenas, (Editorial "Renacimiento": La Paz, Bolivia, 1928)

-El Mercurio, 24 de mayo de 1859, Valparaíso, Chile.

-Nicolás Palacios, Raza Chilena, (Editorial Chilena: Santiago de Chile, 1918)

-El Mercurio, 24 de mayo de 1991.

-Arturo Alessandri Cohn, El Futuro de las Relaciones Entre Chile y Bolivia, (Consejo Chileno Para las Relaciones Internacionales: Santiago de Chile, 1991)

-Carlos Vicuña Fuentes, La Libertad de Opinar y el Problema de Tacna y Arica, (Imprenta, Litografía y Encuadernación Selecta: Santiago de Chile, 1921)









Lord Almirante escribió:pero lo que dice este tipo es tan ilogico, que hasta leerlo resulta tonto, ya que sus palabras, estan llenas de resentimiento.

Los partes o documentos, los cita pero EDITANDOLOS es decir, ".......el dijo.......chileno malo........asesino".
Y lo mas contradictorio es que lo dice un CHILENO, en lugar de manipular la historia como lo hacen sus compatriotas Vicuñas, Barros, Molinari, Ahumada, Lira....


La Historia en Chile, ¿Es Confiable?


La verdad es la concordancia perfecta entre los hechos y la narración de los mismos. La más mínima divergencia entre ambos factores significaría que la verdad ha sido adulterada. Y si la discrepancia es total, quiere decir que la verdad ha sido transformada en mentira.


En Chile la verdad histórica --al menos en relación con Bolivia y Perú--tiene ciertas áreas manipuladas; y esta verdad adulterada se enseña en las escuelas chilenas, desde los primeros años de la enseñanza básica hasta el período universitario, como si fuera verdad genuina.

De acuerdo con Cicerón, "la primera Ley de la historia es no decir nada que sea falso, tener el valor para no callar nada verdadero, y evitar hasta la sospecha de favor o de odio".

Es, por lo tanto, deber moral del historiador armonizar sus relatos con la verdad, acudiendo a las fuentes mismas de la historia, a fin de dar a la verdad el mejor servicio posible. Sin embargo, no se ha aplicado esta norma en la redacción de textos escolares dedicados a la enseñanza de la historia en Chile. Diversos episodios se han manipulado con el expreso propósito de ocultar la verdad al estudiante. Esta práctica odiosa de inventar la historia quedó al descubierto cuando don Francisco Antonio Encina hizo ver a don Diego Barros Arana que en su Historia General de Chile había ocultado la incapacidad política del general Pinto y que, además, había disimulado una supuesta tardanza mental de O'Higgins. La respuesta del señor Barros Arana fue memorable: "Si la historia no nos ofrece hombres modelos, es deber del historiador hacerlos".

Al señor Encina le debe haber agradado esa idea, pues en el mismo libro en el que menciona su entrevista con el Sr. Barros Arana, él expresa un concepto similar:


"Debe suprimirse todo lo que pueda influir desfavorablemente en la formación moral de las generaciones que vienen. Hay que disimular el hecho de que la revolución de la Independencia fue una guerra civil, y censurar las zamacuecas de Portales que Vicuña Mackenna tuvo la desgraciada ocurrencia de recoger en la historia.

"Siendo la historia una lección de moral, debe destacarse en ella un grupo predominante de hombres intelectuales y moralmente superiores , espejo de todas las virtudes cívicas y privadas; y como la realidad histórica, por desgracia, no los da hechos, el historiador tiene el deber de fabricarlos sin mentir. Basta relegar al claroscuro las fallas". (Cástulo Martínez- Chile Depredador - Abril del 2004, Arica, Chile.)



Y no solamente él, existe información neutral que conozco y otra parte chilena. Pero en cambio siempre habrá chileno que descalifique esto y diga que www.soberaniachile.com es lo más veraz que existe.
Lord Almirante escribió:Si hasta nos acusa de matar al presidente de EEUU, Mister Garfield.

jejejejej cuando dice "Chile no respeta tratados" nombra algunos de 1836 y se salta hasta 1898. PERO NO MENCIONA LOS TRATADOS ROTOS POR BOLIVIA DE 1866 y 1874y tampoco explica el TRATADO SECRETO, OFENSIVO, entre Peru y Bolivia.


Hablas de UN TRATADO OFENSIVO!!; que sin embargo es realmente difícil sustentar, por que es un TRATADO DE DEFENSA MUTUA entre PERU Y BOLIVIA, ¿¿en que parte del tratado dice que es nocivo para CHILE, y donde??

El gobierno de CHILE lo tomo de excusa, pues era de su conocimiento la existencia de ese tratado, mucho antes, desde que un diputado Boliviano puso en autos de lo que ocurría a Carlos Walker Martínez, que era ministro de Chile en Bolivia. También Blest Gana que era ministro de Chile en la Argentina, tuvo gran anterioridad positiva noticia del tratado (Vicuña Mackenna - historia de la guerra del pacifico).


De todo esto el TRATADO NO ERA OFENSIVO SINO DEFENSIVO, que se firmo 6 años antes de la Guerra, cuando ni siquiera se pensaba en algún rompimiento entre todas estas naciones.

Si te refieres a tratados rotos, aquí el mismo escritor dice algo reflexivo :


La historiografía chilena enseña que nuestro país fue a la guerra porque Bolivia infringió un artículo del Tratado de 1904. Si la infracción a un artículo, que pudo haberse resuelto por medio de la negociación o arbitraje, motivó que Chile invadiera y conquistara territorio boliviano, ¿no mereceríamos, de acuerdo con esta tesis chilena, el mismo tratamiento de parte de los países afectados por nuestro incumplimiento? (Cástulo Martínez - Tratados incumplidos por Chile).

"Al parecer todo tratado es bueno, pero siempre y cuando, CHILE salga en ello beneficiado".

Atte.


Lord Almirante escribió:Otra perlita........Nos llama "Lobos feroces" y al mismo tiempo nos trata de cobardes..... y que son entonces los aliados?????........ "ovejas manzas" y al mismo tiempo tienen una valentia espartana???

jejejejeje

ese texto, no da para nada mas, que "una anecdota", no hay mucho que debatir, ya que son falacias (lo dicen en Peru y Bolivia tambien)

Bueno, eso

saludos
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

Lo que dice Castulito es tan incoherente que falta leer un parrafo, para darse cuenta...y te cito:
La historiografía chilena enseña que nuestro país fue a la guerra porque Bolivia infringió un artículo del Tratado de 1904. Si la infracción a un artículo, que pudo haberse resuelto por medio de la negociación o arbitraje, motivó que Chile invadiera y conquistara territorio boliviano, ¿no mereceríamos, de acuerdo con esta tesis chilena, el mismo tratamiento de parte de los países afectados por nuestro incumplimiento? (Cástulo Martínez - Tratados incumplidos por Chile).
El tratado de 1904 fue firmado 25 años despues del COMIENZO DE LA GUERRA, el tratado que Bolivia VIOLO fue el de 1874.

El tratado de 1904 es el de PAZ Y MISTAD.

Chile PIDIO 3 VECES a Bolivia EL ARBITRAJE

El señor Alastaya concentra todo su esfuerzo dialéctico alrededor de un punto imaginario: Chile, dice, es enemigo de los arbitrajes; Chile tiene el culto de su fuerza".

"Repetimos que, es ésta una manera muy fácil de orillar dificultades, no respondiendo a los ataques fundamentales, a que se ha hecho acreedor el Perú, con el vasto plan tramado contra Chile y que dio lugar a la guerra, de donde procede el tratado de Ancón. No podía haber buscado abogado de la causa peruana argumento más desdichado, para atacar a la República de los Andes. ¡Chile enemigo del arbitraje! Un país que con fecha 3 de enero de 1879, le propuso el arbitraje a Bolivia sobre la cuestión de las concesiones de la compañía de Antofagasta; que por segunda vez ofreció someterse a sus decisiones al mandar el ultimátum Videla; y por tercera en la entrevista del Presidente Pinto con Lavalle, al Perú, pidiéndole en todas formas, la neutralidad".

"¿Chile retrógrado y reacio en materia de arbitrajes, cuando por medio de él ha resuelto sus grandes cuestiones, el magno pleito de las fronteras andinas y patagónicas, aceptando el fallo de Inglaterra, lo mismo que la célebre reclamación Alsop con Estados Unidos? No tienen la menor consistencia tales afirmaciones, y caen como se ven por su base ante los hechos que dicen más para los pensadores y los pueblos serios, que los discursos hiperbólicos, comparando a la Francia heroica de la Revancha al reconquistar las fronteras de su raza, de su lengua, de su historia hasta los orígenes romanos, con el Perú de la ofensiva literaria, que vuelve por tierras que ni siquiera valorizó con sus esfuerzos".
CATEDRÁTICO URUGUAYO WASHINGTON PAULLIER
Avatar de Usuario
Servartim
Cabo Mayor
Cabo Mayor
Mensajes: 195
Registrado: 24 Nov 2005
Ubicación: Vicente López
Contactar:

Mensaje por Servartim »

Lord Almirante escribió: En este tratado Chile le cedio a Bolivia los territorios entre el paralelo 23° y 24°, donde el 96% de los habitantes y el 100% de las industrias eran chilenos, a cambio de que Bolivia no elevara los impuestos a "las personas, industrias y capitales chilenos" por 25 años, es decir hasta 1899.
Le cedió??? Queeee? :P En el Tratado de 1874 Chile reconoce como bolivianas los territorios entre el paralelo 23° y 24°. Como le iba a ceder algo sobre lo cual no tenia soberania alguna? COmo iba a ser chileno ese territorio si Chile enviaba consules a esos puertos? Cuando un pais soberano envia consules a su propio territorio? :burla:
Lord Almirante escribió: El gerente de la Compañia se nego a pagar amparado en el tratado de 1874, el gobierno chileno amparo la queja de la compañia y pidio en ultima instancia el arbitraje del diferendo como estaba estipulado en el mismo tratado, pero Bolivia se nego, Chile le comunico que esa medida podria llevar a la derogacion de dicho tratado.
Lo cual no implica el desconocimiento de los tratados en los cuales, nuevamente, Chile reconoce que los territorios que no les pertenece... no son de Xile. Algo lógico, no?
El General Daza, dictador de Bolivia entendio esto como una amenaza, no como advertencia, y ordeno el embargo de las salitreras, que tenian una inversion de 1.000.000 de libras esterlinas de la epoca, no contento con esto, decreto la reivindicacion de ellas y su venta en remate publico el 14 de Febrero de 1979.
Fue 100 años antes, 1879.
El 14 de Febrero de 1879, dia fijado para el remate de las salitreras chilenas, fondearon en la Bahia de Antofagasta los Blindados chilenos Almirante Cochrane, Almirante Blanco Encalada y la Corbeta Ohiggins, llevando consigo 400 hombres de desembarco, los 40 policias bolivianos se retiraron al consulado peruano, la ciudad se cubrio de banderas chilenas (el 96% eran chilenos) y recibieron a las tropas como libertadores.
96% era chileno y 100% del territorio era boliviano. ¿Libertadores de que opresión? Si de Bolivia no encontraron otra cosa que cobijo y trabajo bien remunerado?
En Chile se sabia vagamente sobre la existencia de un tratado de Alianza entre Peru y Bolivia, pero no habia seguridad sobre ello, el Peru envio a Santiago un ministro plenipotenciario para llegar a un acuerdo entre Chile y Bolivia actuando de mediador, se le pregunto al diplomatico peruano en reiteradas ocaciones sobre la veracidad del tratado de alianza, este lo nego siempre, los espias chilenos en Peru informaban al gobierno que el tratado efectivamente existia y que el Peru estaba intentando comprar varios blindados en Europa (Italia y Turquia).
No hubo tales espias chilenos. Fue un diplomatico brasileño quien puso al tanto a las autoridades chilenos unos años antes.

El otro es un punto interesante. La guerra del Salitre tomó a Perú en la curva descendente de la carrera armamentistica y a Chile en la ascendente. Punto. Ello solo explica el 80% de la Guerra del Salitre. Si Peru hubiese contado con un par de blindadoes del mismo calado que Chile, la guerra naval hubiese sido otra. Sin supremacia naval, hubiese indefectiblemente perdido Chile. Como fue al reves, la perdida fue de los aliados.

Saludos
"Sin honor, no hay gloria"
Foro Fuerzas de Defensa de la República Argentina
Avatar de Usuario
Freiherr von Ballenary
Cabo 1º
Cabo 1º
Mensajes: 153
Registrado: 14 Oct 2005
Ubicación: Serenaland, Preußen

Mensaje por Freiherr von Ballenary »

¿Qué carrera armamentista?
Si se había disuelto la Guardia Nacional hacía poco por economías, hasí como también algunos regimientos, el país se hallaba afectado por la crisis mundial de 1876 y la única colonización en mente era la de la Araucanía...
Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones¡Señores, los chilenos no se rinden nunca!
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

Servartim escribió:Le cedió??? Queeee? :P En el Tratado de 1874 Chile reconoce como bolivianas los territorios entre el paralelo 23° y 24°. Como le iba a ceder algo sobre lo cual no tenia soberania alguna? COmo iba a ser chileno ese territorio si Chile enviaba consules a esos puertos? Cuando un pais soberano envia consules a su propio territorio? :burla:
Arturo Benavides Santos en su "Historia Compendiada de la Guerra del Pacífico", de 1927, donde escribe:

"Cuando en 1810 las porciones geográficas en que estaba dividida la América española, se hicieron independientes de la Madre Patria, y ante la faz del mundo se proclamaron naciones soberanas, convinieron reconocer como sus límites los que les tenía designado España".

"Durante la colonia, la Capitanía General de Chile, o el Reino de Chile como también se lo llamaba, lindaba por el norte con el Virreinato del Perú, con límites claramente expresados por reales órdenes. (Recopilación de las leyes de Indias; ley 5º, título 15, libro 2 y la ley 9º e historiadores Cieza de León, Gracilazo de la Vega, Pi y Margall y otros)."

"En 1526, el general Alonso de Moro y Aguirre, cumpliendo esas órdenes, señaló los deslindes al norte del río Loa, de mar a codillera, en el despoblado de Atacama; límites confirmados posteriormente, al crear obispados y audiencias".

"La Real Audiencia de Charcas, que el libertador Bolívar constituyó en nación independiente dándole su nombre, se extendía desde la cordillera de los Andes hacia el oriente y su comercio lo efectuaba por el puerto de Arica. No tenía litoral".

"Después de la independencia, Chile continuó ejerciendo pacífica soberanía en la parte del despoblado que le pertenecía; en igual forma procedía el Perú en la zona norte del despoblado; y Bolivia continuó haciendo su comercio por Arica; pero iniciando gestiones ante Perú, desde que se declaró independiente, para que le reconociera soberanía sobre ese puerto, gestiones que renovaba constantemente, llegado a veces hasta el ultimátum de guerra, pero consiguiendo sólo participación en las entradas de su aduana".

"En 1826 el libertador Simón Bolívar, violando el llamado Uti Possidetis de 1810, o sea la posesión del territorio que cada nación tenía al declararse independiente, dio a Bolivia la faja del litoral de Cobija, acto que Chile toleró, pero no aceptó".


el 13 de octubre de 1842, Chile promulgó una ley que obligaba a todos los barcos nacionales y extranjeros a solicitar un permiso, para cualquier faena de extracción guanera a partir de la península de Mejillones, disposición que fue respetada y aceptada por los navíos comerciales. Dicha ley procedió a declarar:

"...de propiedad nacional las guaneras que existen en las costas de la provincia de Coquimbo, en el litoral del Desierto de Atacama y en las islas de islotes adyacentes".

Al contrario de lo que alega Bolivia hasta nuestros días, esta ley jamás fue concebida con intención de apropiar territorios que la República considerara ajenos o sobre los que existiese la duda siquiera de que no eran propios, sino que, al decir de Encina, los creía sinceramente chilenos. Baste recordar, por ejemplo, que en la elaboración de la ley de 1842 participó uno de los más famosos americanistas de la historia continental: don Andrés Bello, el ilustre venezolano al que los chilenos habían retribuido como agradecimiento a su invaluable aporte intelectual para nuestro país, concediéndole la nacionalidad por gracia. El mismo Bello había participado de la redacción de la Constitución Política de Chile de 1833, en cuya declaración de límites de la República se establece que ésta empezaba en el despoblado de Atacama.

El primer tratado fue el de 1866 en que la frontera seria mixta entre los paralelos 23 y 24 como se aprecia en el mapa.
Imagen

Luego se firmo el nuevo tratado de 1874, en que Chile a pesar de poseer hasta el paralelo 23 acepta la frontera en el 24 a condicion de que:

"ARTÍCULO IV

Los derechos de esportacion que se impongan sobre los minerales esportados en la zona de terreno de que hablan los artículos precedentes, no excederan la cuota de la que actualmente se cobra, i las de personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos amas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen.

La estipulacion contenida en este artículo durará por el termino de venticinco años
.


Como ves, informate primero, en Antofagasta todo era chileno, menos el territorio

Aqui puedes leer completos los tratados.

http://es.wikisource.org/wiki/Tratados_ ... ia_y_Chile

Chile reivindico TODOS LOS TERRITORIOS tras la violacion del tratado de 1874, este comunicado hizo circular Chile al Mundo.
el Canciller Fierro despachó a todas las representaciones de autoridades internacionales una circular oficial, con fecha 13 de febrero, explicando la situación que plantea un perfecto resumen de los hechos que precipitaron la acción decidida y la legitimidad de la actuación de Chile, que aparecerá publicada después en la compilación de documentos oficiales y correspondencia de la Guerra del Pacífico de Pascual Ahumada Moreno, 1884. Decía dicha nota:

"El 12 del presente mes, S.E. el Presidente de la República ordenó que fuerzas nacionales se trasladaran al desierto de Atacama para reivindicar y ocupar en nombre de Chile los territorios que poseía antes de ajustar cuentas con Bolivia los tratados de límites de 1866 y 1874".

"El tratado de 1866 fue anulado y desapareció con la celebración del que lleva la fecha de 6 de agosto de 1874; y este último acaba de ser abrogado por actos deliberados y persistentes del Gobierno de Bolivia, que importan no solo el desconocimiento completo de las obligaciones que aquel pacto solemne le imponía, sino también una injuria a la lealtad y espíritu conciliador de Chile, que el honor nacional no podía consentir".

"Agotados los expedientes de conciliación que su anhelo por la tranquilidad de la América hacía a Chile poner en incesante ejercicio; desoídos y desdeñados por Bolivia todos los llamamientos que se le dirigían al cumplimiento de obligaciones legales pactadas en el tratado de 1874, no quedaba a Chile otro camino que colocar nuevamente su bandera en los territorios que era dueño y devolver con ella a la numerosa población chilena y extranjera, a sus industrias y capitales allí radicados, la tranquilidad, la confianza y el bienestar de que la administración boliviana les había hecho carecer..."


"Consolidada la emancipación política de la América española, las nuevas repúblicas no tardaron en fijar su atención en los territorios que abrazaban sus respectivas nacionalidades y sobre los cuales debía regir el imperio de sus leyes. Aceptada por las diversas secciones de América el principio de que “las repúblicas americanas tenían por límites los mismos que correspondían a las demarcaciones coloniales de que se formaron, (Uti Possidetis de 1810)” fue fácil para Chile saber dónde se extendía por el norte el campo en que debía ejercitarse su actividad nacional".

"Bastaba para ello interrogar a la historia, consultar el pensamiento escrito de los soberanos españoles y examinar los actos jurisdiccionales que habían sido la consecuencia de esa manifestación de la voluntad suprema".

"Este triple testimonio no permite abrigar dudas de que el límite boreal de Chile era, al menos, el paralelo 23º de latitud Sur, o, lo que es lo mismo, que el litoral y el desierto de Atacama hasta la bahía de Mejillones inclusive, formaba parte del territorio de la república..."

“Fue, en efecto, fácil demostrar que desde mediados del siglo XV hasta mediados del siglo siguiente, los escritores de más respetabilidad y más crédito podían inspirar, tales como Pedro Cieza de León, en su obra titulada Primera parte de la Crónica del Perú , dada a la luz en 1553; el inca Gracilazo de la Vega, célebre compilador de las tradiciones de aquel país, en sus Comentarios Reales que aparecieron en 1609 y 1616; el jesuita Anello Oliva, que publicó una historia del Perú, y otros de igual nombradía, están de acuerdo en afirmar que el desierto de Atacama formaba parte de Chile".

"Pero, y aparte de testimonios de esta naturaleza, hay documentos oficiales que comprueban que el territorio de la república llega hasta el paralelo 23 y que en el territorio que se extiende al sur se ha ejercido jurisdicción por las autoridades de Chile desde la época del coloniaje. Consta pues, de estos documentos que, descubiertas en el desierto de Atacama algunas porciones de terrenos hábiles para el cultivo, hacia el grado 24º 30', fueron solicitadas en 1679, a título de merced, ante el Gobernador y capitán general de Chile y concedidas por éste a los descubridores. Consta asimismo, que la bahía de Nuestra señora, conocida con el nombre de Paposo, situada en el grado 24° 30°, es decir, en medio del desierto, fue a fines del siglo pasado el centro del comercio en el litoral de Atacama y el punto de residencia de casi todos los pobladores de aquella región. El Paposo era, pues cabecera de un distrito que abrazaba toda comarca en que había moradores, y estaba regido por un juez nombrado por las autoridades de Chile".

"Las reales órdenes de 3 de julio de 1801 y 26 de junio de 1803, más explícitas todavía, declaran que el Paposo era considerado como la cabecera de toda la costa y el desierto de Atacama y que todo aquel territorio estaba sometido a las autoridades de Santiago. La real cédula de 10 de octubre de 1803 ordenó más tarde que el desierto de Atacama se segregase de Chile y fuera incorporado al Perú; pero esta cédula real no llegó a tener efecto, sirviendo sólo para dejar establecido, de un modo mas inequívoco, que aquella región había pertenecido a la Capitanía General de Chile en tiempo de la colonia y que continuaba después formando parte de la república..."

(...) "Las manifestaciones de la voluntad soberana y actos de jurisdicción ejercidos por Chile en las dos épocas de sus existencia política sobre el desierto de Atacama hasta el paralelo 23º, no hallarían cabida, si hubiera de referirlos todos, en los estrechos límites de esta comunicación. Limitándome a insinuar sólo algunos, he tenido muy en cuenta la consideración de no distraer demasiado la benévola atención de V.E. Me halaga, sin embargo, la ocurrencia de que ellos habrán bastado para que V.E. se persuada de que a Chile no le era dado abandonar en obsequio de Bolivia territorios de que se considera dueño y legítimo poseedor".

"Al mismo tiempo que Chile sostenía con firmeza sus derechos de dominio y de quieta posesionen el desierto hasta el paralelo 23º, no dejaba de tentar cuidadosos anhelos los arbitrios que le parecían propios para acercar la solución de acuerdo existente. Las diversas gestiones iniciadas con tal propósito no dieron, sin embargo, el resultado que era de esperarse y las dos repúblicas vieron transcurrir los años y alejarse la cordialidad de sus relaciones..."
En carta del Emperador Pedro II del Brasil al Ministro peruano José Antonio Lavalle, dice el soberano carioca con singular franqueza, en las primeras semanas de la guerra
"...Bolivia había obrado injustamente al gravar con un impuesto el salitre que explotaba en su territorio, violando así tratados ya firmados; que el Perú debió haber cuidado más las actuaciones de su aliado desde el momento en que había una alianza secreta entre ambos y que por lo tanto, Chile había estado en la razón al declarar la guerra a ambos países".
Servartim escribió:Lo cual no implica el desconocimiento de los tratados en los cuales, nuevamente, Chile reconoce que los territorios que no les pertenece... no son de Xile. Algo lógico, no?
Atacama siempre fue chilena, hasta la Reina de España lo reconoce.
El Tratado del 25 de abril de 1844, en que (España) reconoció la independencia nacional, incorporaba estipulaciones con definiciones territoriales. En el artículo 11 de ese Tratado se declaraba lo siguiente:

“Su majestad Católica reconoce como Nación Libre, Soberana e Independiente, a la República de Chile, compuesta de los países especificados en su Ley Constitucional, a saber: Todo el territorio que se extiende desde el Desierto de Atacama hasta el cabo de Hornos; y desde la Cordillera de los Andes hasta el Mar Pacífico, con el Archipiélago de Chiloé y las islas adyacentes a la costa de Chile"… (Carlos Bustos citando a Enrique Gajardo y un documento de la Corona española)
Servartim escribió:96% era chileno y 100% del territorio era boliviano. ¿Libertadores de que opresión? Si de Bolivia no encontraron otra cosa que cobijo y trabajo bien remunerado?
Documentate mejor amigo, solo un boton o seria una laaarga lista
En 1877, el explorador francés Charles Wiener quedó asombrado por las muestras de barbarismo ofrecidas por agentes bolivianos destacados en las salitreras y las guaneras atacameñas en contra de los chilenos que trabajaban en el territorio y que constituían la inmensa mayoría en la región. Se vivía en un estado de permanente tensión, y los bolivianos decidieron combatirlo incrementando sus prácticas abusivas.

"El aislamiento de la región que administra (el agente boliviano) -escribe Wiener- lo convierte en un una especie de dictador, y un régimen arbitrario y vejatorio, sumándose a la mala voluntad, hacen tan desagradable como difícil la posición de los chilenos".

Fue así como ese mismo año de 1877, el diputado Ángel Custodio Vicuña exhibió en Copiapó y en Santiago una herramienta inventada por las autoridades bolivianas de las zonas litorales de Atacama, llamada "penca", cuyo único objetivo era producir horrendos tormentos a los chilenos detenidos en los cuarteles. La "penca" estaba hecha con restos de materiales usualmente utilizados en las calicheras y estaciones: varias tiras de alambres trenzados con una bola de fierro, tuercas o una cabeza metálica en sus extremos. La prensa de la época informó de varios casos donde el uso de este infame instrumento había culminado en la muerte del torturado.
Para apreciar en debida forma cuán ausentes habían estado los hijos del altiplano de la vida social y económica de esa zona que pretendían como propia, basta reproducir la siguiente estadística de la población de Antofagasta (capital de Cobija) hacia 1874, tomada de la Historia General de Bolivia de don Alcides Argüedas: Chilenos (93%), bolivianos (2%), europeos (1,.5%), americanos del norte y del sur (1%), asiáticos y otros (1.5%). Chile, no hacía, pues, mas que recuperar lo que le pertenecía por herencia histórica y por la voluntad denodada de sus hombres de trabajo. Pero este paso legítimo desencadenó la dolorosa guerra con Bolivia y su secreto aliado, Perú (Jaime Eyzaguirre).

Servartim escribió:El otro es un punto interesante. La guerra del Salitre tomó a Perú en la curva descendente de la carrera armamentistica y a Chile en la ascendente. Punto. Ello solo explica el 80% de la Guerra del Salitre. Si Peru hubiese contado con un par de blindadoes del mismo calado que Chile, la guerra naval hubiese sido otra. Sin supremacia naval, hubiese indefectiblemente perdido Chile. Como fue al reves, la perdida fue de los aliados.
La baja población podía ser un factor negativo: mientras Chile sólo tenía unos 2.100.000 habitantes, el Perú contaba con 2.705.000 y Bolivia promediaba unos 2.000.000. En otras palabras, los aliados más que doblaban en habitantes a Chile. Esto se reflejó en el contingente profesional: mientras Chile sólo poseía unos 2.440 soldados de línea y 401 oficiales, en abril de 1879, Perú poseía 5.613 de fila y 3.185 de marina, además de 1.918 guardias nacionales. Bolivia poseía unos 2.500 hombres, pero el aumento de aymarás enrolados hizo ascender el número a unas 5.000 almas.

Contando la totalidad del contingente dispuesto para la guerra, se sumaban unos 119.000 efectivos. Esta carencia fue solucionada por Chile con la participación del masivo contingente de conscripción y unos 6.661 miembros de la Guardia Militar, en lo que sería el origen de la doctrina hasta hoy mantenida, de que cada ciudadano es un potencial reservista de la fuerza militar nacional. Incluso, se reclutó a los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Chile para integrar divisiones, en donde se destacaron por su gallardía y estoicismo.

Veremos que Perú se proveyó de armas yankis, llevadas por el "Chalaco", a mediados de 1879 a través de Panamá, en número cercano a 10.000, cuya capacidad compensaba a las mejores armas usadas por los chilenos, correspondientes a fusiles Remington de alto alcance. Perú ya poseía 5.366 fusiles desde antes de la guerra, de 11 tipos distintos, más 768 mosquetones, 800 carabinas y los cerca de 5.500 fusiles con municiones que Costa Rica prácticamente les regaló a poco de empezar el conflicto. Todos eran de capacidad más o menos semejante a los Comblain chilenos. Poco después, el carguero "Limeña" llevó cerca de 10.000 armas más hasta el Perú. Estos datos están en la "Estadística del Estado del Perú de 1878".

En refutación al mito del "armamentismo chileno" y de la supuesta superioridad abismante de Chile en cuanto a armas y pertrechos, que estudiaremos más abajo, vale recordar que aunque no existen estadísticas totales sobre las armas peruanas en 1879, sólo en Tarapacá habían 950 Comblain, 1.359 Chassepot viejos y 1.654 Chassepot modernos (Castagnon reformados al tipo "peruano"). Esto nos da una proporción del resto. En abril llegó desde Panamá el buque "Talismán", con otros miles de nuevos Remington y Peabody. Chile, en cambio, poseía para todo su Ejército sólo 12.500 Comblain (modelo 1873); cerca de 2.000 Grass (modelo 1874); otros 2.000 Beaumont (modelo 1871); y unos mil Krompostchek (modelo 1878). De todos estos, sólo los Comblain alcanzan los 1.200 metros y habían sido adquiridos durante el Gobierno de Errázuriz, mucho antes de la guerra. El resto eran cerca de 30.000 fusiles Minié, verdaderas reliquias incluso en aquella época.

Los autores peruanos suelen recalcar que su país también protagonizó recortes presupuestarios, ya en las proximidades de la guerra, producto de la severa crisis que arrastraba desde hacía varios años y que el estanco del salitre no había logrado revertir. Omiten mencionar, sin embargo, que una de las causas de esa misma crisis fue el gasto en armas y las reestructuraciones del ejército durante el Gobierno de Pardo, precisamente preparándose para un conflicto con Chile. El 1º de octubre de 1872, Pardo había creado la Escuela Militar y la organizó al mes siguiente, pasando por alto la grave crisis financiera en que ya se encontraba el Perú. El 7 de noviembre organizó la nueva Guardia Nacional y el 18 reestructuró el Cuerpo de Caballería. El 20 presentó la Ley de Conscripción Militar, destinada a ampliar las filas del contingente y el gasto de mantención del Ejército.

Las ventajadas de Chile eran grandes -sin embargo- en asuntos relacionados con la calidad de sus fuerzas militares, más que en número. En aquella gesta heroica se consolida definitivamente la figura antológica del "roto chileno", que llevaría al triunfo en los campos de batalla como antes había sucedido durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Como canta la cueca brava del trío folclórico "Los Chileneros" sobre este personaje: "No hubo otro igual, ay sí / por su bandera / se vistió de milico / ganó la guerra / Yo me saco el sombrero / roto chileno". Se recordará que, al conocerse la noticia de la guerra en Chile, miles y miles de voluntarios corrieron a los regimientos a ofrecerse para la lucha, entusiasmados especialmente con la idea de vengar lo que, popularmente, fue interpretado desde un principio como una traición de parte de los aliados. Fue tal la cantidad de postulantes que muchos de ellos debieron ser devueltos a sus casas, en otro desmentido de la guerra "burguesa" o "aristocrática" descrita por peruanos, bolivianos y entreguistas, según los cuales el pueblo chileno contempló completamente ajeno los sucesos de la conflagración, cuando lo cierto es que la situación había tocado a un importantísimo sector de las clases obreras chilenas de entonces, como eran los mineros, que desde muy temprano se sintieron partícipes y afectados por la cuestión de Atacama.

De este entusiasmo surgiría una explosión de nuevos batallones y regimientos: en Santiago, el Chacabuco, Bulnes y Escuadrón de Carabineros de Yungay; en Valparaíso, el Navales y Batallón Valparaíso; en Aconcagua, el Lautaro y el Aconcagua. Similar fervor se vio de parte de los mineros "rotos" de Copiapó, hombres de naturaleza ruda y fuerte. Los mineros chilenos prepotentemente expulsados desde el campamento de Caracoles, llegaron a formar un batallón propio de 800 hombres, que no logró un reconocimiento oficial hasta un tiempo después. La homogeneidad racial y cultural permitió, además, que los brotes de división no afloraran o asomaran al mínimo durante el conflicto, manteniendo la cohesión nacional, misma que lloró por su ausencia entre los aliados.

POTENCIAS NAVALES COMPARADAS DE CHILE Y PERU (talvez podrias explicar porque Bolivia, si "SIEMPRE" tuvo mar, no tenia NI UN SOLO BUQUE DE GUERRA

ESCUADRA CHILENA
-Blindado "Cochrane"
5 años en servicio; andar de 9,5 nudos; armamento de 6 cañones de 250 lbs (9"), 1 cañón de 4.7 ", 1 de 9 libras y 1 cañón de 7 libras ; 300 hombres de tripulación.

"Blindado Blanco"
5 años en servicio; andar de 9,5 nudos; armamento de 6 cañones de 250 lbs (9"), 1 cañón de 4.7 ", 1 de 9 libras y 1 cañón de 7 libras ; 300 hombres de tripulación.

-Corbeta "O'Higgins": 15 años en servicio; casco de madera, andar de 6,5 nudos; armamento de tres cañones de 115 lbs ( 7"), dos de 70 lbs y cuatro de 40 lbs; dotación de 160 hombres.

Corbeta "Chacabuco": 15 años en servicio; casco de madera, andar de 6,5 nudos; armamento de tres cañones de 115 lbs ( 7"), dos de 70 lbs y cuatro de 40 lbs; dotación de 160 hombres.

-Corbeta "Esmeralda": 25 años en servicio; casco de madera; andar de 3 nudos; 12 cañones de 40 lbs., 199 hombres de tripulación. En muy mal estado por vetustez.

-Corbeta "Abtao": 15 años en servicio; casco de madera y fierro, andar de 6 nudos; 3 cañones de 150 lbs. y 4 de 40 lbs.

-Cañonera "Magallanes": 5 años en servicio, 1 cañón de 115 lbs. (7"), 1 de 64 lbs. y 2 de 20 lbs (4"); andar de 11 nudos; lista para iniciar operaciones.

-Cañonera "Covadonga": 21 años de servicio; casco de fierro; andar de 7 nudos, 2 cañones de 70 lbs. y 2 de 9 lbs.


ESCUADRA PERUANA

Monitor blindado "Manco Cápac" ; 17 años en servicio; andar de 3,5 nudos, y 2 cañones de 500 lbs.

Monitor blindado "Atahualpa" ; 17 años en servicio; andar de 3,5 nudos, y 2 cañones de 500 lbs.

-Monitor blindado "Huáscar": 14 años en servicio; andar de 11 nudos; casco de fierro acorazado; 2 cañones de 300 lbs. en una torre giratoria; 2 de 40 lbs. y 1 de 12 lbs; dotación de 200 hombres.

-Fragata blindada "Independencia": 15 años de servicio; andar de 12,5 nudos; casco de fierro, 2 cañones de 150 lbs., 12 de 70 lbs., 4 de 32 lbs., y 4 de 9 lbs.

-Corbeta "Unión": 15 años en servicio; andar de 12,5 nudos; casco de madera, y 14 cañones de 70 lbs.

-Cañonera "Pilcomayo": 15 años en servicio; andar de 10,5 nudos; casco de madera; 2 cañones de 70 lbs., 4 de 40 lbs. y 4 de 12 lbs.


En resumen

..........................Chile...............................Peru
Blindados...............2....................................4
Buques de Madera...6....................................2

Como ves la superioridad no lo era tanto, en cambio las pericias de los comandantes era distinta, el buque mas viejo y pequeño de Chile la Covadonga, derroto al blindado mas veloz y poderoso del Peru, La Independencia, algo que hasta a tus compatriotas argentinos les dolio en el alma.
¿Cuáles habían sido los factores que desencadenaron este resultado tan deseado por el enviado chileno Balmaceda? ¿Tuvo algo que ver la victoria naval chilena sobre el blindado peruano Independencia el 21 de mayo de 1879, cuyo hundimiento implicó la pérdida de efectividad naval peruana en un 50%?
http://www.argentina-rree.com/6/6-081.htm

A lo que se refiere tu compatriota es a esto
Por esos días, el 31 de marzo siguiente, llegaba Balmaceda y el resto de la misión chilena a la Plata integrada los secretarios Adolfo Carrasco Albano y Guillermo Puelma Tupper, junto a los Adictos Cornelio Saavedra Rivera (hijo del Coronel chileno y bisnieto del prócer argentino) y José Ramón Balmaceda, hermano del nuevo plenipotenciario. De este modo, el inicio formal de la guerra lo sorprendió en Buenos Aires intentando hacer cumplir el compromiso de arbitraje contraído por la Casa Rosada con el acuerdo Fierro-Sarraeta, que ahora el Presidente Nicolás Avellaneda se resistía a acatar.

El fanático americanismo del ministro quedó herido inmediatamente, sin embargo, al advertir el fuerte favoritismo del pueblo y los políticos argentinos hacia Bolivia y el Perú, al punto de que la presentación de sus credenciales se postergó hasta el 5 de abril, para cuando pasaran las animosidades contra el representante, experimentadas por la misión en las mismas calles. Pero, como en esos días los ingenuos y adormecidos políticos chilenos ya habían recibido en la cara el pastelazo agrio de la confirmación de una Alianza entre Perú y Bolivia, el objetivo prioritario de la misión pasó a ser el conseguir la neutralidad oficial de la Argentina ante el conflicto del Pacífico, sabiéndose ya del interés y las negociaciones para lograr su entrada al cuadrillazo. El día 3 debió actuar por orden de Santiago, destinada a exigir la neutralidad de Argentina, Brasil y Uruguay.

Las turbas de argentinos llenaban las avenidas gritando en favor del Altiplano y en contra de Chile, y rodearon de una humillante silbatina, en todo el trayecto de ida y vuelta, a la comitiva del representante chileno el día 5, cuando presentó credenciales. Afuera, la Legación chilena continuó siendo objeto de ataques y manifestaciones por parte del populacho bonaerense que tocaba tambores, sirenas y reventaba petardos por todo el trayecto hasta la Plaza de Mayo, gritando a viva voz "¡Viva el Perú! ¡Viva Bolivia! ¡Abajo Chile!". Esa misma noche, en una reunión de una fraternidad de jóvenes oficiales del Ejército argentino, se hizo un brindis formal "por la próxima victoria sobre Chile" de parte de los Aliados, rito militar que, quienes conocen con las tradiciones marciales, reconocerán como un gesto de celebración reservado sólo a los protagonistas de una guerra o bien al aliado de alguna de las partes.

La tensión duró un mes más para Balmaceda, sin conseguir respuestas concretas al pedido de neutralidad de parte de la Casa Rosada. El Canciller Santa María le ordenó entonces, el día 2, suspender su misión, pero Balmaceda continuó, desoyéndolo conciente del peligro que percibía, ya que las campañas de odio y belicosidad contra Chile no habían cesado en todo ese tiempo.

Intoxicada por la propaganda de odio y soltándose de las incómodas restricciones éticas, la prensa argentina comenzó a difundir una serie de falsas noticias favorables a los aliados. Se dijo que Bolivia había recuperado Calama y Chíu Chíu y que el "Huáscar" peruano había echado a pique a la nave chilena "O'Higgins" en algún lugar de la costa tarapaqueña. Creyendo ciegamente estos disparates, el 12 de abril Avellaneda quiso atemorizar a Balmaceda informándole en persona que los acontecimientos de la guerra habían mermado las probabilidades de avenimiento. Pero Balmaceda no era precisamente de un carácter temeroso o fácil de amedrentar. Sorprendido, respondió que sólo estaría dispuesto a discutir una transacción cuando se aprobara el convenio Fierro-Sarratea, para lo cual pidió a Avellaneda implorar la misma energía que cuando fue firmado dicho acuerdo. El mandatario se fue por las evasivas, pero cometiendo el error de mencionarle la guerra y ofrecerse como mediador entre las partes beligerantes pues, como hemos dicho, se confiaba allá en Argentina que la situación sería desfavorable a Chile frente a los aliados. Balmaceda, junto con rechazar la propuesta, dejó helado a Avellaneda al comentarle con un dejo de sarcasmo al final de la reunión:

"Y yá que habló de la guerra de Bolivia y Perú, ¿podría V. E. revelarme la historia de aquel tratado secreto que nuestros adversarios ocultos trajeron a este Gobierno y que el Congreso argentino rechazó?".

Avellaneda fue incapaz de responder y, balbuceando, puso fin a la audiencia. Se había llegado al borde del temido punto de quiebre.

Molesto por la actitud platense, Balmaceda se puso en contacto con su amigo, el representante inglés, para publicar en el diario "Standard" del 16, la noticia de que parte de la Legación chilena se trasladaría a Río de Janeiro. Aterrado con la idea de un acercamiento entre Chile y Brasil, Montes de Oca llamó de inmediato a Balmaceda para pedirle precisiones sobre este traslado. Éste respondió tajante que, si seguía postergándose la neutralidad, abandonaría Buenos Aires. Dio 48 horas de plazo.

El Canciller argentino respondió al día siguiente por nota, en la que "sin hacer la declaración que V. E. le pide", establecía que la Argentina mantendría su "línea de conducta impuesta por la lealtad de los compromisos y responsabilidades por la fe pública argentina... nunca puesta en duda, ni siquiera sospechada". Balmaceda aceptó esta respuesta y desistió de su decisión de marcharse. Habían conseguido, al parecer, un compromiso de neutralidad. Sin embargo, ¿lo respetaría una Argentina que ya había demostrado su voluntad de desconocer toda clase de acuerdos internacionales?

Ese mismo día 17, se iniciaron conversaciones con Montes de Oca para las negociaciones transaccionales de la Patagonia y Magallanes. Pero el Canciller argentino formuló en la ocasión una propuesta que prácticamente dejaba a Chile con una pequeña área magallánica, comenzando a acosar diariamente a Balmaceda para que respondiera. El día 25, amenazaba incluso que las cosas se saldrían de sus manos si se abrían las sesiones de Congreso sin una decisión ya tomada. Aunque el Plenipotenciario chileno no conocía los detalles, las negociaciones secretas entre Argentina y la Alianza continuaban perfectamente y no habían sido rechazadas en el parlamento. De hecho, el 26, el Plenipotenciario peruano De la Torre, enviaría un oficio reservado a su gobierno, según el cual Avellaneda le había confesado su convicción de que había llegado ya "el momento de imponer a Chile y de arrancarle concesiones que en otra época no hubiese sido fácil obtener".

A esas alturas, Balmaceda, había mutado drásticamente su americanismo a un nacionalismo autodefensivo, al ver tamaño espectáculo como el de las calles de Buenos Aires. Los bombos de la prensa y las declaraciones incendiarias de políticos argentinos como Félix Frías y el traidor chileno Manuel Bilbao no cesaban. Las silbatinas y los coros ofensivos sonaban día y noche frente a la Legación chilena y la actitud indefinida del Gobierno frente a estos hechos rayaba en la complicidad con los sentimientos que la animaban. A tal punto llegó la cosa que, precisamente por esos días, el Barón de Andrana, en París, escribió una carta con fecha 4 de mayo de 1879, a doña Emilia Herrera, suegra de Balmaceda

"Sus amigos argentinos están presentado en esta cuestión el papel de Judas que tan bien les sienta. ¿Ha leído Ud. todo cuanto la prensa argentina ha publicado en contra de Chile? Yo, sin ser chileno me repugna tanta perfidia, porque no puedo tener sangre fría cuando veo una nación eminentemente egoísta mostrarse perdida de amores por Bolivia, por ser la causa del débil contra la del fuerte. ¿Cuándo, en qué tiempo se colocó la República Argentina del lado del débil, en contra del fuerte? ¿Quién amparó al Paraguay cuando no podía resistir la codicia de los que se decían sus mejores amigos y aliados naturales? Fue Brasil, el Imperio anatematizado, que impidió que los argentinos consumasen la obra de conquista del Paraguay. Que Dios libre a Chile de un fracaso en la guerra con el Perú, porque en ese día el "leal" Gobierno argentino irá a hacer causa común con los enemigos de Chile"

En este ambiente soñado por algún pirómano llegó a la Plata la noticia del combate del 21 de mayo en la rada de Iquique, dos días después de ocurrido. Como habíanse provisto sólo de la primera información llegada a Santiago desde Antofagasta, con la mitad de los hechos, los argentinos quedaron convencidos de que el enfrentamiento de Iquique se reducía a la destrucción de la "Esmeralda" por el "Huáscar", causando una desatada euforia entre las chusmas argentinas, que repletaron las avenidas con un improvisado carnaval de festejo. Los diarios bonaerenses agregaron de su cosecha que la "Covadonga" se había rendido en forma humillante y que la flota peruana continuaba decididamente hacia el Sur para "bombardear Valparaíso". Salvo por escuetas pero nobles editoriales de los diarios "La Tribuna" y "La República", sólo la prensa extranjera tuvo la altura moral de reconocer el sacrificio de Prat en la capital argentina.

La euforia fue tremenda. Quizás no haya en el país de la Plata un episodio de tanto odio belicoso generalizado en contra de un pueblo, salvo por la triste demostración de sus muchedumbres en la plaza cívica el día de la invasión de las islas Falkland, un siglo más tarde. La noticia caía como maná de los cielos a los entusiastas congresales y patrocinadores de la incorporación de Buenos Aires al cuadrillazo y de romper la neutralidad. La celebración fue mayúscula y, a las pocas horas, se realizó una impresionante velada en el Teatro Colón, presidida por Bernardo de Irigoyen y los generales Frías y Guido, además de varias otras autoridades, donde se celebró a público lleno y sin ninguna discreción el "triunfo aliado". Demás está recalcar la insolente omisión que los historiadores argentinos suelen hacer sobre estos hechos.

Sin embargo, la madrugada del día 25 de mayo se completó la noticia con el resto de los detalles de lo sucedido en la rada de Iquique y luego en Punta Gruesa: Los chilenos habían luchado hasta morir, no hubo rendición y Perú perdió una de sus mejores naves. Prat había saltado hasta los escenarios internacionales del heroísmo naval y Condell había conseguido un verdadero milagro bélico con una vieja y gastada corbeta. De la noche a la mañana, la supuesta derrota humillante de los chilenos se había convertido en uno de los más espectaculares triunfos de la historia de las guerras universales y en una estocada mortal para el poderío de los aliados.

A continuación, sobrevino el terremoto. Todo lo supuesto, lo especulado y lo creído hasta entonces se derrumbaba en una estrepitosa avalancha. La creencia de que la guerra contra Chile iba a ser un mero trámite, fácil, rápido y casi sin costos materiales, se evaporó de pronto. Todos los chauvinismos debieron tragarse la vergüenza de las burdas fiestas y mitines en favor de los aliados. Todos los hombres sensatos anticiparon que el ansiado triunfo aliado, que en Argentina se juraba a pies juntos, estaba el serio peligro. Las calles quedaron vacías, las turbas iracundas desaparecieron del frontis de la legación chilena y el silencio sustituyó a las celebraciones improvisadas de hasta hacía pocas horas. El alba alumbró en una Plaza de Mayo vacía, inhóspita, donde sólo los papeles y los carteles abandonados testimoniaban lo que había estado ocurriendo allí hasta pocas horas antes.

Impresionados con los hechos, los secretarios argentinos organizaron una reunión de urgencia en la Cancillería, esa misma mañana del 25. Poco después, a las 9 horas, Montes de la Oca se presentó ante la Legación de Chile con una sonrisa de oreja a oreja y, para sorpresa de Balmaceda, clamando -como si nunca hubiese ocurrido lo visto en los días anteriores- que "la Marina de Chile se ha cubierto de glorias", rematando a continuación con un encendido "¡Viva Chile!".

En Buenos Aires, la noticia de Angamos llegó un par de días después, azotando los últimos sentimientos aliancistas. Argentina no podía arriesgarse más a una aventura militar teniendo al Brasil como foco de tensión permanente, de modo que una alianza que se caía a pedazos en su primera etapa de guerra, no tenía posibilidades de triunfo. Y claro, mientras Perú y Bolivia veían la entrada argentina al cuadrillazo como una garantía de victoria, la Argentina había confiado en la fama invencible de la flota peruana, que ahora sucumbía.

Conciente de esto, don Miguel Luis Amunátegui, el erudito parlamentario que había sacudido a la Casa Rosada al publicar pocos meses antes su "Cuestión del Límites entre Chile y la República Argentina", demostrando los derechos chilenos sobre el territorio de la Patagonia oriental, declararía tras el triunfo de Angamos:

"Esta victoria servirá para hacer saber a las naciones europeas y a nuestros vecinos argentinos que la guerra va en serio y que tenemos intención de ganarla".

Perdon por lo extenso, pero....
saludos
Avatar de Usuario
Servartim
Cabo Mayor
Cabo Mayor
Mensajes: 195
Registrado: 24 Nov 2005
Ubicación: Vicente López
Contactar:

Mensaje por Servartim »

"Mas peligroso que ... con mapa."

1) Te cuidas muy bien de no publicar los tonelajes de los blindados. El Cochrane solo hubiese sido dificilmente hundible por todos los blindados peruanos.

2) Por que Bolivia no tenia ningún buque de guerra... tal vez porque no tenia ninguna otra vocacion que la defensiva... al contrario de Chile que se excedio en armas para una economia tan pobre... tan pobre. Te imaginas hoy por hoy a Uruguay con un Portaviones y 2 escuadrones de F-15...? Para que los querria? Es un paralelismo, por si no lo alcanzas a captar, con el Chile de 1879.

3) En cuanto a las acusaciones de supuestos vejamenes por parte de un propietario de una guanera por parte de un extranjero...

3.1) ¿Acaso alguien obligó a punta de pistola a esos mineros chilenos ir a trabajar alli? ¿Por qué alguien que podria vivir tan bien protegido por su tan amado Chile se dejaria "vejar" por autoridades extranjeras tan lejos de su patria justa? Esas son todas mentiras o por lo menos exageraciones.

3.2) ¿Acaso en esa época existian organizaciones sindicales que protegieran a los trabajadores de cualquier lugar de America Latina? ¿Acaso en Argentina no ocurria lo mismo con muchos tipos de explotaciones agricolas en manos de terratenientes? ¿Acaso piensas que los terratenientes chilenos eran justos con sus peones? ... Hasta la decada del 60 la mina de Chuquicamata (ex-territorio boliviano bajo ocupación chilena) se utilizaba al obraje casi como mano de obra esclava.

4)
Arturo Benavides Santos en su "Historia Compendiada de la Guerra del Pacífico", de 1927
...

4.1) Libro viejo y nacionalista chileno... puedes creer no segui leyendo despues de esta cita? Que aportaria sino la justificacion total de esa guerra de agresión y saqueo.

5)
Chile reivindico TODOS LOS TERRITORIOS tras la violacion del tratado de 1874, este comunicado hizo circular Chile al Mundo
5.1) Ah, claro. Ahora eso justifica todo. Bárbaro. Información aportado = 0.

Atacama siempre fue chilena, hasta la Reina de España lo reconoce.


6)
El Tratado del 25 de abril de 1844, en que (España) reconoció la independencia nacional, incorporaba estipulaciones con definiciones territoriales. En el artículo 11 de ese Tratado se declaraba lo siguiente:

“Su majestad Católica reconoce como Nación Libre, Soberana e Independiente, a la República de Chile, compuesta de los países especificados en su Ley Constitucional, a saber: Todo el territorio que se extiende desde el Desierto de Atacama hasta el cabo de Hornos; y desde la Cordillera de los Andes hasta el Mar Pacífico, con el Archipiélago de Chiloé y las islas adyacentes a la costa de Chile"… (Carlos Bustos citando a Enrique Gajardo y un documento de la Corona española)
6.1) Pues joder!!, y si la reina de España les hubiese reconocido la Luna como territorio chileno tambien seria la Luna chilena. Ya se... ya se, ahora me traeras algun librejo viejo publicado en Santiago en donde algun trasnochado chileno dice, muy abierto el hombre, que efectivamente la Luna es chilena. Citas este tratado cuando dicho tratado precisamente es rechazado por la nomenklatura historica chilena porque precisamente la Reina de España no reconoce a la Patagonia oriental como chilena. La pucha que usas las cosas como te conviene!!!!! :oops:

7)
La baja población podía ser un factor negativo: mientras Chile sólo tenía unos 2.100.000 habitantes, el Perú contaba con 2.705.000 y Bolivia promediaba unos 2.000.000. ....
7.1) Y tu te crees eso? De la nada salio un ejercito mejor entrenado y con un logistica mejor que la de un relojito? De la nada. Si me respondes que si simplemente no tienes la capacidad de absorber conocimiento y compararlo como para poder seguir una conversación seria. :lol: :shock :dpp: Si quieres la seguimos pero para la chacota. :lol:

8) En otro post citas un tendal de bibliografia... chilena. :lol: :lol: :P :P :P Barbaro. Sabes que mejor se puede hacer con eso? Fuego para un rico asado.

No te diria "Informate" (aunque se corresponde plenamente con este caso), sino "Razona". Leer sin razonar es como comer sin digerir. Ocupa espacio nomas.

Un gran saludo
"Sin honor, no hay gloria"
Foro Fuerzas de Defensa de la República Argentina
Avatar de Usuario
Elvis
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 398
Registrado: 01 Nov 2005

Mensaje por Elvis »

mmm... y ahora???, te informo que cuando alguno se queda sin argumentos, desaparece...
Elvis... the King.
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

6.1) Pues joder!!, y si la reina de España les hubiese reconocido la Luna como territorio chileno tambien seria la Luna chilena. Ya se... ya se, ahora me traeras algun librejo viejo publicado en Santiago en donde algun trasnochado chileno dice, muy abierto el hombre, que efectivamente la Luna es chilena. Citas este tratado cuando dicho tratado precisamente es rechazado por la nomenklatura historica chilena porque precisamente la Reina de España no reconoce a la Patagonia oriental como chilena. La pucha que usas las cosas como te conviene!!!!!
Primero al señor Elvis, que 2 vez que leo que no aparezco para responder...mi amigo uno tiene vida privada y no puede estar todo el dia frente al pc.

jejejejejej, pues si mi amigo la Luna es chilena :lol:
La Luna es chilena
Lun
Sábado 18 de Octubre de 2003



Leí que una empresa australiana estaría vendiendo terrenos en la Luna. De acuerdo a los tratados internacionales los estados no pueden reclamar propiedad sobre la Luna, no así los individuos. De ser así, sería necesario recordarle a los australianos que el abogado chileno Jenaro Gajardo Vera reclamó la Luna como propia en 1953, pagando para ellos los derechos exigidos ($42.000) y publicando su reclamo en diarios internacionales, sin recibir ninguna objeción. En 1969 el presidente Richard Nixon envió a Chile un embajador a solicitar permiso a Gajardo para posar el modulo lunar Águila (de la misión Apollo 11) en los terrenos de su propiedad. La Luna sería propiedad de los herederos de este abogado chileno.


Mauricio Aguilar

Nueva York, EE.UU.
http://www.lun.com/ediciones_anteriores ... &anno=2003



chileno dueño de la Luna
Jenaro Gajardo Vera

Imagen

--------------------------------------------------------------------------------

En 1953, el abogado Jenaro Gajardo Vera, registró la propiedad de la Luna, cancelando unos 42.000 pesos de la época, lo que obligó al ex presidente estadounidense Richard Nixon a pedirle permiso para el alunizaje de la Apolo 11 en 1969.

El 15 de mayo de 1963, mientras el astronauta Gordon Cooper orbitaba el planeta a bordo de la cápsula Faith 7, en Santiago se realizó una original bienvenida: exactamente a las 20.05 horas se apagaron y prendieron en forma intermitente las luces de la ciudad durante 30 segundos para saludar el paso fugaz del astronauta sobre la capital. La iniciativa contó con el apoyo de la Compañía de Electricidad y la aprobación de la Dirección General de Servicios Eléctricos, que coordinó junto con la embajada de Estados Unidos la hora exacta para el corte de energía del alumbrado público.
http://icarito.latercera.cl/especiales/ ... /dueno.htm
Chilean lawyer, Jenaro Gajardo Vera, claimed ownership and published that claim in three issues of the Chilean official journal.

President Richard Nixon even acknowledged the Chilean claim. In May 1969, Nixon sent a telegram to Vera through a U.S. Embassy representative requesting his authorization for the U.S. astronauts to land on "the satellite that belongs to you." However, he apparently didn't bother to get Geneva's permission.
http://www.starbeacon.com/index.asp?MC= ... 5&AID=3093
n 1953, an independent claim - this time for the whole of the Moon - occurred in Chile. Jenaro Gajardo Vera, a lawyer in Talca, was elected director of a local social club. Having received one negative vote on the grounds he did not posses any significant fortune, Gajardo noted there was an important material good no-one else has previously claimed: the Moon. In accordance with Chilean law, he published his lunar claim in three issues of the "Diario Oficial" - the Chilean Official Journal - with no opposition to his deeds. This earned him the apologies from his opponent, who conceded having learnt an important lesson.

The story goes that the Chilean authorities sent Internal Revenue inspectors to Gajardo's residence in order to collect taxes for being the owner of the Moon. Gajardo is said to have agreed, on the condition that the inspectors first visit his extraterrestrial property, measure and appraise it.

Another anecdote relates about Gajardo receiving in May 1969, prior to the first lunar landing, a telegram from US President Richard Nixon delivered by a US Embassy representative: "On behalf of the people of the United States, I request your authorization so that astronauts Aldrin, Collins and Armstrong may land on the satellite that belongs to you". As a note, no crew of three was ever meant to actually land on the Moon… Gajardo's will stipulates, inter alia: "I leave to my people the Moon, full of love for its sorrows".
http://www.spacedaily.com/news/spacelaw-03b.html
Ves :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

LA Imagen

ES

Imagen
Avatar de Usuario
Servartim
Cabo Mayor
Cabo Mayor
Mensajes: 195
Registrado: 24 Nov 2005
Ubicación: Vicente López
Contactar:

Mensaje por Servartim »

me temia eso tambien... :dpp: :evil: :shock

Bueno, pero Marte queda para la humanidad... :burla: :burla:
"Sin honor, no hay gloria"
Foro Fuerzas de Defensa de la República Argentina
Lord Almirante

Mensaje por Lord Almirante »

Mi estimado Servartim, si mis post no los crees, lo que debieras hacer es REBATIR mis argumentos con DOCUMENTOS que muestren que estoy equivocado.

tus apresiaciones, rayan en el ataque personal, pero asi y todo (porque ando de buena) te contestare calmadamente. :roll:
1) Te cuidas muy bien de no publicar los tonelajes de los blindados. El Cochrane solo hubiese sido dificilmente hundible por todos los blindados peruanos
El Tonelaje de las Fragatas Blindadas Cochrane y Blanco Encalada eran de 3.560 toneladas.....pero el tonelaje no demuestra nada mi amigo, y mi afirmacion la baso en que la Covadonga (nave de madera) de 600 toneladas derroto a la Fragata Blindada peruana Independencia, en el Combate Naval de Punta Gruesa

B.A.P. INDEPENDENCIA
Tipo: Fragata blindada con bateria central
Desplazamiento: 3.000 toneladas
Eslora: 65,53 m; Manga: 13,63 m.
Puntal: 9,90 m; Calado: 6,62 m.
http://www.marina.mil.pe/
(buscar en el indice primero Historia y Tradicion, luego Historia naval" y finalmente "Buques historicos")

Tipo: Goleta Virjen de Covadonga
Desplazamiento: 600 toneladas
Eslora 48,5 metros
http://www.armada.cl/site/unidades_navales/146.htm

La diferencia es de 2.400 toneladas mi amigo.

El Huascar con 1.745 toneladas contra las 3.560 del Cochrane, solo hace una diferencia de 1.815 toneladas.
http://www.marina.mil.pe/

2) Por que Bolivia no tenia ningún buque de guerra... tal vez porque no tenia ninguna otra vocacion que la defensiva... al contrario de Chile que se excedio en armas para una economia tan pobre... tan pobre. Te imaginas hoy por hoy a Uruguay con un Portaviones y 2 escuadrones de F-15...? Para que los querria? Es un paralelismo, por si no lo alcanzas a captar, con el Chile de 1879
La economia chilena era modesta....pero pobre????? ummm deberias leer las cartas de Sarmiento exiliado, para que veas lo "pobre" que era Chile.
Santiago de Chile,
15 de Noviembre de 1844

Señor Don Bartolomé Mitre,
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Apreciado Señor Mitre:

Así no tengo el placer de conocerle personalmente, respondo a su atenta carta del 3 de este mes en la que me pide noticias sobre mi permanencia en Chile. Me entusiasma su inquietud puesto que, como Ud. lo dice, sólo tiene 22 años de edad y ya se interesa por la cosa pública... Aprovecho la oportunidad para remitirle, junto con mi respuesta, un ejemplar de mi libro "Mi Defensa", recién editado en este país generoso y noble...

Por su conducto, señor Mitre, le hablo a las juventudes argentinas para que ellas sepan que hay un rincón del mundo donde todo se respeta. Ese rincón es Chile.

Los diarios, las escuelas, los hombres y mujeres de este país observan con pena lo que está ocurriendo en nuestra patria. He tenido acceso a todos los círculos y se me han abierto las puertas para que sintiera en profundidad lo que me significan los conceptos de hogar, soberanía, patria y dignidad... Dentro de pocos días el gobierno de Chile me enviará a Europa y EE.UU. para que adquiera experiencia en la enseñanza y educación. A mi regreso de esa misión pienso formar los liceos chilenos al estilo francés. Esto ocurre en este lugar de América mientras nosotros, los argentinos, nos desangramos en una guerra intestina y torpe, movidos -únicamente- por los bajos instintos, las ansias de poder y la sensualidad del Mando. Debiéramos tomar muy buena nota de esta lección que nos está dando un pueblo que es altivo en los momentos difíciles y es generoso en los instantes de victoria... Le reitero, igualmente que cuando hablo con Ud. estoy dialogando con las juventudes de mi país. Algún día esas juventudes, ya maduras, tendrán que marchar coordenadamente con las de este pueblo. Quiera Dios, señor Mitre, darme la oportunidad de encontrarme junto a Uds. cuando ese día llegue...

Dios le guarde a Ud.

Domingo F. Sarmiento
Argentino, exiliado en Chile"
Que pobre eramos para mandar a un extranjero a estudiar a Europa y a EEUU...no te parece?????
23 de septiembre de 1879, el ministro residente Legación germana en Santiago, Von Gülich, envia nota a Berlín al Canciller Von Bülow, "Informes Inéditos de Diplomáticos Extranjeros durante la Guerra del Pacífico" (Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1980, pág. 31 y 32):

"El asunto del salitre dio ciertamente el último impulso exterior a la actual guerra de Chile y Bolivia".

"La verdadera causa que da origen a la guerra actual es, sin embargo, mucho más profunda: es la amarga envidia, el odio vivo que impera contra Chile desde hace muchos años en Perú y Bolivia. Estos dos desgraciados países continuamente destrozados por las revoluciones y bajo pésima administración, envidian a Chile la prosperidad material alcanzada hasta ahora, su ordenada vida política no perturbada por insurrecciones, su alejamiento de la anarquía y del despotismo y su ascenso sin interrupciones a un peldaño cultural más elevado".

"El hecho de que Chile, a principios de este año, estuviera completamente desarmado en tierra y mar, su ejército permanentemente limitado al mínimo, la guardia nacional licenciada y sus buques de guerra sin alistar y aun ofrecidos en venta, demuestra, a mi juicio, que no pensaba siquiera ni remotamente en una guerra con Perú y Bolivia; la guerra la hizo necesaria el proceder del gobierno boliviano con los propietarios chilenos de las salitreras".

"Por el otro lado, el Tratado Secreto defensivo y ofensivo de 1873 entre Perú y Bolivia, que sólo se dio a conocer al declararse la guerra, sólo demuestra que existían intenciones hostiles contra Chile. Los chilenos que vivían en Perú y Bolivia eran hostilizados desde hacía tiempo por las autoridades y por los privados nacionales, hasta su expulsión, mientras los peruanos y bolivianos vivían en todas parte Chile y aún siguen viviendo sin que nadie los moleste".


"Si el asunto del salitre no hubiera acelerado en ese momento la guerra, sin lugar a dudas ésta habría estallado tarde o temprano, bajo cualquier excusa que se hubiese ofrecido".
3) En cuanto a las acusaciones de supuestos vejamenes por parte de un propietario de una guanera por parte de un extranjero...

3.1) ¿Acaso alguien obligó a punta de pistola a esos mineros chilenos ir a trabajar alli? ¿Por qué alguien que podria vivir tan bien protegido por su tan amado Chile se dejaria "vejar" por autoridades extranjeras tan lejos de su patria justa? Esas son todas mentiras o por lo menos exageraciones.

3.2) ¿Acaso en esa época existian organizaciones sindicales que protegieran a los trabajadores de cualquier lugar de America Latina? ¿Acaso en Argentina no ocurria lo mismo con muchos tipos de explotaciones agricolas en manos de terratenientes? ¿Acaso piensas que los terratenientes chilenos eran justos con sus peones? ... Hasta la decada del 60 la mina de Chuquicamata (ex-territorio boliviano bajo ocupación chilena) se utilizaba al obraje casi como mano de obra esclava.
Lee la carta de Von Gülich.......esclavos en Chile hasta la decada de 1960??????

PLOP diria condorito (chileno por cierto) se nota que no sabes que Chile es el primer pais americano en abolir la esclavitud.

Durante la Guerra del Pacifico, a medida que el ejercito chileno avanza sobre campo peruano, se encuentra con el triste espectaculo de la esclavitud de miles de chinos cantoneses, quienes eran ejecutados por sus "amos" peruanos.

Tras ser liberados formaron una legion "de Cerro Azul", cerca de la actual ciudad peruana de Cañete, marchando en numero de 500 a 700, quienes se distinguieron por su valor en Combate, hoy un monumento los homenajea en Antofagasta.

O por que crees que Chile, tiene relaciones diplomaticas, con China mucho antes que cualquier pais de latinoamerica?????

Tras la Guerra del Pacifico, los chinos cantoneses se radicaron en Chile, especialmente en Iquique y Antofagasta, tras lo cual los peruanos acostumbrados a tratar con esclavos "exportaron" japoneses, donde llegaron los Fujimoris y demas.

La relacion de amistad entre Chile y China a culminado recientemente con el TLC firmado entre ambos paises, China NUNCA rompio relaciones diplomaticas con Chile, ni siquiera cuando Pinochet gobernaba el pais.
(por cierto el unico pais "comunista" o "socialista" que no rompio relaciones con Chile)

Esta cancion es bien popular en Chile
Los chinos de Cerro Azul
(De Adios Al Séptimo de Línea)
(Texto de Jorge Inostroza; Música de Guillermo Bascuñán)

Refalosa

Los libró el Príncipe Rojo
a los chinos de Cerro Azul;
los libró el Príncipe Rojo,
¡se acabó la esclavitud!
Y marcharon en legiones
tras el gran Patricio Lynch,
dejando las plantaciones
los siguieron hasta el fin.

"¡A cortar cabeza, diablo!",
gritaba Leo Tan Sin Chin,
"¡y a comerles los riñones
con palillos de marfil!"

Se cubrieron con mascarones
y avanzaron pa' Lurín
con banderas de dragones
siguiendo a Leo Tan Sin Chin;
y corriendo por las calles
entraron a la ciudad,
mucho antes que lo hicieran
las tropas del general.

Con furor vengaron los chinos
a los chinos de Cerro Azul;
rompiendo así sus cadenas
se acabó la esclavitud.
Ellos fueron la avanzada
para el gran Patricio Lynch,
y murieron cual valientes
siguiendo a Leo Tan Sin Chin.
Reconocido el error, se arrojaron las armas para estrecharse unos y otros en cordial abrazo de bienvenida y de feliz encuentro.

El coronel Lynch no sólo llegaba sano y salvo, sino que además traía, junto con su último rezagado o herido, un rico botín de reses que alimentaron por algunos días al ejército, cabalmente cuando éste se hallaba privado de carne por no sé qué causas.

Traía también el coronel un numeroso cuerpo de humildes, pero hacendosos auxiliares que, desde luego, venían aliviando a los soldados del peso de sus cargas y que más tarde habían de prestarnos muy señalados servicios domésticos: los chinos esclavos en las haciendas de caña del opulento valle de Cañete y otros.

Mucho se ha hablado de la presencia de estos chinos en nuestro campamento. Aun han dicho algunos que formaron un cuerpo de combatientes y que su capataz reconocido, el famoso Quintín Quintana, tuvo grado militar en nuestras filas.

Los chinos, al llegar a Lurín detrás de Lynch, celebraron su cónclave; mataron un gallo y mezclaron su sangre con la de sus venas y, después de reconocerse redimidos por el coronel de una odiosa esclavitud, juraron morir como un solo hombre por la causa de Chile.

De allí salieron a la plaza de la hacienda, en cuyas casas estaba el general en jefe, y Quintana hizo por todos la relación de sus desdichas y el ofrecimiento de sus servicios, terminando con estas sencillas palabras en su jerga característica: «Si tú dice mata, mata; si quema, quema; si molil, muele; nosotlos pol ti».

Por lo pronto, los chinos pasaron a ser los asistentes de los soldados de la división Lynch, los cuales ya no daban un paso para encender un cigarro o agenciar un jarro de agua. Se hacían servir indolentemente por ellos.

Y la buena voluntad y alegría de aquellos infelices no tenía límites y llegó al colmo, cuando se les repartieron trajes flamantes de brin y lograron que se les cambiara la ración de porotos por otra de arroz.

¡Pobres chinos! Fue toda una comedia su respetuosa solicitud sobre cambio del alimento que sus débiles estómagos no podían resistir.

Reunido una mañana para recibir el almuerzo, entonaron un coro, casi fúnebre por el acento, cuya letra decía: ¡Poloto no! ¡Poloto no!

Y todos se apretaban la barriga, demostrando en vivísima pantomima los retorcijones del cólico.

Desde entonces se les dio su grano favorito, y con esto se disipó la única nubecilla que tenía el cielo de su dicha.

Cuando el ejército levantó sus tiendas para dar batalla, los chinos pasaron a servir en las ambulancias y sirvieron especialmente, y de manera muy eficaz, transportando sus enseres y ayudando a recoger los heridos del campo.

Si en el tumulto del combate algunos se echaron su cuarto de espadas, aprovechando el rifle de los soldados caídos para uno que otro tirito de desahogo, eso lo hicieron en detalle y como simples aficionados solamente.

Se habló de varios que habían demostrado un raro valor.

Respecto al coronel Lynch, los chinos le guardaron siempre respeto y gratitud tan profundos que acaso no fuera raro oír su nombre en la China, pronunciado como un benefactor de esa raza tan cruelmente vendida y explotada.

Más tarde, en Lima, veíanse por las calles muchos chinos que imploraban la caridad pública, mostrando algunas dolencias verdaderamente horripilantes, y casi todos decían haber sido libertados en la expedición Lynch.

Recuerdo, entre ellos, a uno que no contaría más de treinta años de edad, hasta donde es posible calcular la vida en las caras prematuramente envejecidas de los fumadores de opio. Tenía este infeliz los pies hinchados más allá de toda ponderación y contaba que su enfermedad le provenía de haber estado nueve años con grillos en la cárcel de una hacienda, cuyas puertas le abrió el voluntario Villarroel, por orden de Lynch.

Otro chino, que era ciego, refería que había perdido la vista al salir a la luz del sol después de otros tantos años de celda obscura y solitaria que también le fue abierta por manos de Lynch.

Por esta gratitud de los chinos, en parte, y en lo demás por la relación de los recién llegados, fuéronse sabiendo, poco a poco, en el campamento, los pormenores de la hazaña que acababa de realizar el coronel Lynch con tanta fortuna y acierto.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet ... 000003.htm
4.1) Libro viejo y nacionalista chileno... puedes creer no segui leyendo despues de esta cita? Que aportaria sino la justificacion total de esa guerra de agresión y saqueo
aaaaaa ya entendi, si no dicen lo que te gusta, son viejos?????

Mi amigo mientras mas viejo el libro....mejor, pues es mas contemporaneo al relato en si.
Ah, claro. Ahora eso justifica todo. Bárbaro. Información aportado = 0.
Claro que es imporatante, es la norma que rige la declaracion de Guerra, que por lo demas fue aceptado por Brasil y Alemania en forma inmediata.
Y tu te crees eso? De la nada salio un ejercito mejor entrenado y con un logistica mejor que la de un relojito? De la nada. Si me respondes que si simplemente no tienes la capacidad de absorber conocimiento y compararlo como para poder seguir una conversación seria. Riendo mucho Pasmado De puta pena Si quieres la seguimos pero para la chacota. Riendo mucho
Al empezar la Guerra Chile tenia 4 Batallones de linea de 300 hombres cada uno, el 1º,2º,3º y 4, el batallon zapadores, 2 escuadrones de Caballeria y 2 piezas de artilleria.
Cuadro de Movilización Chileno:

1.- 1879 antes de la declaración oficial de guerra:

1. Creación de un nuevo batallón de Línea, que no recibió número, si no solo el nombre de "Santiago", fue puesto bajo el mando del Teniente Coronel Pedro Lagos.

2. Se transformaron los cinco batallones de infantería de Línea en Regimientos de 1.238 hombres (26 de Marzo).

3. A las fuerzas de artillería destacadas en Antofagasta se transforman en una brigada (Grupo) independiente, siendo puesto bajo el mando del Teniente Coronel José Velásquez (26 de Marzo).

4. El Regimiento de Caballería "Cazadores" es aumentado en un Escuadrón (29 de Marzo).

5. Finalmente se empezaron a acuartelar, pero no a movilizar, las unidades de la Guardia Nacional.

2.- Después de declarada la guerra, mes a mes:

Abril:

1. Se acepta el ofrecimiento de la municipalidad de Valparaíso, en cuanto a movilizar a la Policía del puerto como un batallón, sin costo para el fisco, siendo designado con el nombre de "Valparaíso", puesto bajo el mando del Teniente Coronel Jacinto Niño (6 de Abril).

2. Se acepta el ofrecimiento de la municipalidad de Santiago, en cuanto a movilizar a la Policía de la ciudad como un batallón, sin costo para el fisco, siendo designado con el nombre de "Bulnes" (9 de Abril).

3. Se moviliza a la brigada cívica de Recoleta (22 de Abril), un poco más tarde es transformado en Batallón y recibe el nombre de "Chacabuco", siendo puesto bajo el mando del Teniente Coronel Domingo Toro (26 de Abril).

4. La brigada de Artillería de Antofagasta es transformada en un Batallón de Artillería (24 de Abril)

5. Se moviliza en Valparaíso el batallón Cívico "Naval" bajo el mando del Teniente Coronel Urriola (29 de Abril).

6. Es movilizado el Batallón Cívico "Legión Extranjera" (29 de Abril).

Mayo:

1. Es movilizado en Valparaíso el Batallón Cívico "Lautaro".

2. Es movilizado el Escuadrón de Caballería "Carabineros de Yungay", usando como base el III Escuadrón del Regimiento "Cazadores", creado como recordaremos el 29 de Marzo y es puesto bajo el mando del Teniente Coronel Manuel Bulnes, hijo del General Bulnes y sobrino del Presidente de la República (8 de Mayo).

3. Es movilizado el Regimiento de Infantería Cívico "Valdivia" y puesto bajo el mando del Teniente Coronel Egidio Gómez.

4. El batallón "Legión Extranjera" es rebautizado como "Cazadores del Desierto", estando bajo el mando del Teniente Coronel Bouquet(14 de Mayo).

5. Es movilizado en Santiago el Batallón Cívico "Carampangue" (31 de Mayo).

6. Se racionaliza el acuartelamiento de las unidades de la Guardia Nacional, quedando sólo las acuarteladas las siguientes unidades aún sin orden de movilización; Batallón Cívico de Atacama, un Batallón del Regimiento de Artillería Cívico "Andes" de Valparaíso, las Brigadas Cívicas de Coquimbo y Caldera.

Junio:

1. El batallón "Lautaro" es transformado en Regimiento", siendo puesto bajo el mando del Coronel Mauricio Muñoz. (5 de Junio).

2. Es creada en Antofagasta una compañía de "Pontoneros" (6 de Junio)

3. El batallón "Carampangue" es transformado en Regimiento y rebautizado como "Esmeralda" y puesto bajo el mando del Coronel Santiago Amengual (9 de Junio).

4. Es movilizado en Copiapó el Batallón Cívico "Atacama", y puesto bajo el mando del Teniente Coronel Juan Martínez (30 de Junio).

5. Es movilizado en Coquimbo el Batallón Cívico "Coquimbo" N°1 (30 de Junio).

6. Es movilizado en Chillán el Batallón Cívico "Chillán" (30 de Junio).

7. Es creado el Ejército del Centro o de Reservas, bajo el mando del Coronel Cornelio Saavedra, las unidades que lo componen son; los regimientos "Valdivia", "Lautaro" y "Esmeralda", así como el batallón "Cazadores del Desierto", el regimiento de artillería y el Escuadrón "Carabineros de Yungay" (26 de Junio).

Julio:

Al parecer debido al rápido crecimiento de las fuerzas, durante este mes no se crearon nuevas unidades.

El Escuadrón "Carabineros de Yungay" N°1 del comandante Bulnes es capturado completo por el monitor "Huascar", mientras era transportado hacía Antofagasta a bordo del transporte "Rimac"(27 de Julio).

Agosto:

1. Se ordena movilizar el Escuadrón de Caballería "Carabineros de Yungay" N°2, bajo el mando del Teniente Coronel Emeterio Letelier, sobre la base de 14 Granaderos (2 Alféreces, 4 Sargentos 2°, 4 Cabos 1° y 4 Cabos 2°) (4 de Agosto).

2. Se establece el mando del Ejército de la Frontera, siendo designado como su comandante el General de División Urrutía.

3. El Batallón de Artillería de Antofagasta es transformado en el Regimiento de Artillería N°2 (29 de Agosto).

Septiembre:

1. La Compañía de Pontoneros es transformada en el "Cuerpo de Ingenieros" y puesto bajo el mando del Teniente Coronel Arístides Martínez (3 de Septiembre).

2. Es disuelto el Regimiento "Valdivia", su personal es enviado al norte a fin de completar el personal de los cuerpos ahí acantonados(13 de Septiembre).

3. Con personal del disuelto Regimiento "Valdivia" que no tuvo colocación en el Ejército del Norte, es creado en Santiago el Batallón Cívico "Valdivia", y puesto bajo el mando del 2° Comandante del disuelto Regimiento, Teniente Coronel Lucio Martínez (13 de Septiembre).

4. Debido al envío de el último gran convoy al Norte, es disuelto el mando del Ejército del Centro (22 de Septiembre).

5. Con el resto del personal sobrante del disuelto Regimiento "Valdivia", se crea en Santiago el Batallón "Caupolican" y puesto bajo elmando del Teniente Coronel Felix Valdés (29 de Septiembre).

Octubre:

Al parecer durante este mes debido a la inminencia de la salida a campaña del Ejército del Norte no se crearon nuevas unidades.

El ejército de Reserva pasa al mando del General de Brigada Villagrán.

Es nombrado Comandante General de la Infantería el Coronel Luis Arteaga

Noviembre:

1. A fin de suplir las bajas que se produjeran en el Ejército del Norte, se creó en Santiago el "Deposito de Reclutas" (6 de Noviembre)

2. Es movilizado en Colchagua el Batallón Cívico "Colchagua" (15 de Noviembre)

3. Es creado el Escuadrón "Carabineros de Maipú" (18 de Noviembre)

4. Es movilizado en San Felipe el Batallón Cívico "Aconcagua" (22 de Noviembre).

Diciembre:

No se tiene noticias de movilización de unidades.

Pero el Ejército del Norte es reorganizado, siendole subordinas 4 divisiones.

3.- 1880:

Enero:

1. Es creado en Copiapó el batallón Cívico "Atacama" N°2

2. Es creado en San Felipe el batallón Cívico "Aconcagua" N°2

Febrero:

Parece ser que en este periodo no fueron movilizadas más tropas a causa de que se abrió la campaña de Tacna.

Marzo:

1. Es creado en Talca el batallón Cívico "Talca" (6 de Marzo)

2. Es creado en Rengo el batallón Cívico "Rengo" (6 de Marzo)

3. Es creado en Curicó el batallón Cívico "Curicó" (6 de Marzo)

Abril:

Mayo:

Junio:

Julio:

1. Se aumenta la dotación a los batallones Atacama N°1, N°2, Coquimbo N°1, Valdivia, Caupolican, Chillán, Melipilla, Aconcagua N°1, N°2, Colchagua, Talca, Rengo, Curicó, Concepción, Cazadores del Desierto y Chacabuco (21 de Julio).

2. El batallón Cívico "Chillán", es

Agosto:

Septiembre:

Octubre:

Noviembre:

Diciembre:
1
8) En otro post citas un tendal de bibliografia... chilena. Riendo mucho Riendo mucho Ansioso Ansioso Ansioso Barbaro. Sabes que mejor se puede hacer con eso? Fuego para un rico asado.
Bueno, que mas certero, asi que es chileno entonces no sabe escribir......Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra.......en fin con razon en la serie de National Geografic, en el programa en "Taxi por 100 dolares", al llegar a Santiago, el conductor del programa (yanqui) dijo "Chile, tierra de soldados y escritores" :lol:

Los Batallones Civicos Movilizados tienen sus propias canciones, lo mismo que la Nacion en Armas.

Imagen
Imagen

saludos.


pd. solo escribes tonteras, espero que me refutas....pero con documentos...si no chao nomas, no te pesco mas.
Responder

Volver a “Historia Militar de España y Países Hispanohablantes”