TERCIOS DE FLANDES.

Historia Militar de todas las épocas en las que directamente ha intervenido dichos países. Hasta el 2006.

Moderador: Miguel Villalba

Carlos Valenzuela

Artículos de servicio del soldado Alemán. Convenio colectivo

Mensaje por Carlos Valenzuela »

Hallé el siguiente artículo que define las condiciones de servicio de las tropas alemanas [altas] al servicio de la monarquía. Dudé por un tiempo de publicarlo entero - por demasiado farragoso - y he optado finalmente por ofrecer un extracto de los 66 artículos, de aquellos a los que a mí me resultaron de interés. Se regulan muchos aspectos del servicio, y aunque no puede considerarse un convenio - al fin y al cabo era imposición desde la patronal - se recogen en él algunos aspectos que - aunque puede que luego fueran incumplidos - yo he considerado como beneficiosos para el soldado que servía al rey.
Amén de esto, se firmaba un contrato o asiento con el Coronel del regimiento, siendo éste complementario o vinculatorio a los dichos artículos de servicio. No sé hasta que punto podría ser equivalente a lo que se practicara con el resto de unidades, pero amén de que los valones disponían del suyo, creo que no serían muy diferentes, a excepción de las condiciones específicas de servicio relativas al sueldo o la duración del mismo.

En el Briff* o Vestalig de alemanes altos [Artículos de lo que han de guardar, jurar y observar la infantería alemana que ha de servir a su majestad] se recogía entre otros, esta serie de artículos que me llamaron la atención:

Establecía una indemnización por despido:
1. [...] pero si en caso que se despidieran antes de los seis meses, por no haberlos menester en su servicio, les será dado medio mes de sueldo de la buena andada para volver á sus casas

No llega a los 45 días por año, pero para estar en 1572, es bastante proteccionista. Ya quisieran algunos tres siglos más tarde un "convenio" tan proteccionista...

Alertaba contra las violaciones:
6. ítem, que ningún soldado sea osado hacer mal ni agravio á ningún clérigo, fraile, monjas ni beatas, ni forzar doncellasni preñadas, ni mujeres recien paridas, ni á viudas, so penade la vida, sin que se le tenga misericordia.

Pero no dice nada de las casadas que no estuvieran en situación de preñez o que hubieran dejado el parto atrás en el tiempo... De todas maneras, las violencias de los soldados contra la población civil estaban al orden del día por las tropas de los ejércitos de la época

Incluía el Briff reglamentaciones del tipo religioso, tan del gusto de piadoso rey como era Felipe II:
7. [...] y que en ninguna manera no se disputen sobre la fe cristiana, so pena de castigo de sus personas.

Y establecía sueldos, y fechas de pagas, pero si estas se atrasaban:
8. [...] y si en caso el dinero se tardare diez y seis dias más, y no estuviere pronto, tendrán paciencia, y no por esto dejarán de hacer sus guardias ni otras cosas que se les ordenare, tocante al servicio de S. M., como conviene á buenos y honrados soldados.

No había que saquear las villas rendidas por pacto:
9. ítem, que si alguna villa, castillo o fortaleza se rindieren por acuerdo, que ninguno sea osado á entrar en ella ni saquear ni hacer contra ella, ni tratar sin noticia, sabiduría y licencia del Coronel o de quien tuviere orden suya para ello

Y prevenía igualmente contra los saqueos a destiempo, aunque fueran legítimos: primero vencer en la batalla, que después habría tiempo para el pillaje:
10 ítem, cuando se diere alguna batalla ó asalto, que ninguno sea osado de tomar prisionero ni saquear, ni se detenga á desbalijar muertos, si no fuere en caso que la batalla ó la plaza de armas sea ganada y todo quitado, y en todo este tiempo se esté en su buena orden como conviene, so pena de castigo en su persona.

Y tenía en cuenta las obligaciones del soldado respecto de su equipamiento:
13 Ítem, que cada uno esté vigilante de tener y traer á su lado buenas armas , y que haya de tener mucha cuenta con ellas, para cuando se ofreciere ocasión de pelear con el enemigo, se pueda defender de ellos , y si en caso se le hallare que no las tenga, como dicho es, pueda el Comisario de muestras bajarle su plaza y sueldo, y su Capitán castigarle.

Y por si no quedaba claro lo anterior, especificaba:
14 ítem , que cada arcabucero haya de tener su arcabuz muy limpio y bien aderezado y sus frascos con pólvora y balas y mecha, todo muy bien en orden, y si en caso se hallare alguno que no tenga lo dicho y que no sepa pelear con sus armas contra los enemigos, haya de ser castigado en su persona.

Y animaba a la justicia sumarísima en caso de deserción flagrante:
15 ítem, si en caso hubiere uno ó más que en batallas , escaramuzas ó en otra cualquiera ocasión se pusiere ó quisiere huir, que el que más cerca del estuviere, le pueda dar y matar, y que el que lo hiciere no caerá en pena

Y advertía sobre los duelos, sin castigarlos, para que se hicieran en buena ley:
19 ítem, que ninguno sea osado, el uno con el otro, cuando fueren á reñir con armas invertidas ó prohibidas, como son pistolete ó espadas largas , so pena de ser castigado en su persona, sino que haya de reñir con espada ordinaria que trujere á su lado.

Y que se aplazarán los duelos para mejores ocasiones, por no
20.[...] que no haya de tener rencilla de palabra ni de obra, marchando,

Avisaba a los desertores:
21.[...] y el que se fuere sin la dicha licencia, que en la parte donde estuviere y le alcanzaren y prendieron, sea desbalijado y castigado en la persona y vida

Reconocía que las penas y fatigas habían de ser recompensadas:
24 ítem, que si en caso, por orden de S. M., su Coronel metiere algunos soldados, escuadras ó compañías en alguna guarnición, en ciudad, villa, lugar ó castillo, fortalezas ó fuertes, como se ofreciere, y si en caso fueren cercados de los enemigos y les dieren uno ó más asaltos, que S. M. hade dalleí« más de lo que se les diere de sueldo.

Avisaba a los ludópatas:
31 ítem, que ninguno sea osado á jugar más que el dinero que tuviere de contado; y si en caso jugasen unos con otros sobre su palabra señalando, no hayan de ser atenidos á más de pagar lo que alcanzare su paga, aunque la deuda sea más.

Advertía de nuevo contra el pillaje:
41 ítem, que ninguno sea osado, estando con extranjeros, ó estando en países extranjeros marchando, ó estando en el campo, no hayan de tomarles nada por fuerza, sin primero pagarles lo que les tomaren, ni por ello hacerles daño ni displacer

Reglamentaba el botín: al César lo que es del César:
48 ítem, que todo lo que en una batalla, asalto ó fuerte, fuere tomada alguna presa á los enemigos, que todo lo que se tomare ha de quedar en beneficio, conforme á la razón y orden militar, lo que le tocare á cada uno, si no fuere en caso que sea artillería, arcabuces, armas, pólvora, cuerda, plomo, tablas y lo que fuere á beneficio, y tocante alas casas, y en donde hubiere casas de municiones y vituallas en la villa, que esto no lo hayan de tocar ni hacer daño en ellas; y asimismo todo lo tocante á los pertrechos, ala artillería, y todo lo cual ha de tener en sus manos y poder el Capitán general; pero se entiende que todo lo que se hallare fuera de las dichas casas de munición y vituallas, en casas de burgueses y otras en donde se hubiere hecho la provisión de ellos y mercadurías se hubiere tomado al enemigo, haya de tener cada uno lo que tomare á botín, y que lo hayan y puedan vender todo lo que hallaren y tomaren libremente en el campo, y no fuera del, y que lo hayan de vender por un razonable y justo precio.

Y establecía un distintivo [el color rojo de la casa de Borgoña] para que los soldados se distinguiesen, al no existir todavía uniformes:
54 ítem, que asimismo haya de tener cada soldado una cruz en sus vestidos, roja, y encima de sus armas una banda roja, y los que no lo hicieren serán tenidos por extranjeros , y por no soldados del ejército y del regimiento.

Reconocía los derechos de las parejas de hecho, a recibir "la paga de los muertos", el sueldo atrasado que el difunto no tuvo tiempo a disfrutar:
63 ítem, que si algún soldado tuviere alguna amiga consigo y tuviere hijos de ella ó fuere preñada, y habiéndose muerto él, haya de quedar el dicho hijo ó hija ó ella heredera de todo lo que se hallare consigo en la guerra, y su sueldo corrido, en caso que no tuviese el dicho difunto en su tierra mujer é hijos.

O sea, la ¿primera? reglamentación de parejas de hecho de la historia, y firmado por la mano del rey. ¿Era Felipe II un rey progresista?



*Por lo que entiendo el Briff, se refería a los artículos que reglamentaban el servicio de los regimientos valones, y el Vestalig era su equivalente alemán.


Avatar de Usuario
MiguelFiz
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 17118
Registrado: 18 Abr 2004
Ubicación: México
Agradecido : 9 veces
Agradecimiento recibido: 59 veces
Contactar:

Medallas

Parches

Re: Artículos de servicio del soldado Alemán. Convenio colectivo

Mensaje por MiguelFiz »

Carlos Valenzuela escribió: Y establecía sueldos, y fechas de pagas, pero si estas se atrasaban:
8. [...] y si en caso el dinero se tardare diez y seis dias más, y no estuviere pronto, tendrán paciencia, y no por esto dejarán de hacer sus guardias ni otras cosas que se les ordenare, tocante al servicio de S. M., como conviene á buenos y honrados soldados.
Me llama mucho la atencion eso de "... tendrán paciencia ..." :)


Myu interesante Carlos :dpm:
Actualmente leyendo...
  • "The Impact of the Russo-Japanese War" de Rotem Kowner
    "The abyss. World War I and the end of the first age of globalization" de Niall Ferguson"
    "Lost at Nijmegen: A rethink on operation 'Market Garden'! de R.G. Poulussen
--------------------------------------
...las tropas afganas tienen 300,000 elementos bien equipados, tan bien bien equipados como cualquier ejercito en el mundo, y una fuerza aerea, contra unos 75,000 talibanes. NO ES INEVITABLE la toma de Afganistan por los talibanes.

Respuesta a la pregunta de un periodista el 7/julio/2021 de Joe Biden, comediante, entrenador de amigos imaginarios y presidente aficionado
--------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
APV
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 17196
Registrado: 11 Abr 2006
Agradecido : 10 veces
Agradecimiento recibido: 593 veces

Medallas

Parches

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por APV »

O sea, la ¿primera? reglamentación de parejas de hecho de la historia, y firmado por la mano del rey. ¿Era Felipe II un rey progresista?
No sencillamente era una media práctica.

Los romanos, como sus soldados hasta el S. III no se podían casar, ya habían regulado sobre sus parejas, los hijos habidos y las herencias.
Conoce al enemigo y conócete a ti mismo; y en cien batallas no estarás jamás en peligro Sun Tzu.
Avatar de Usuario
Snorri
Comandante
Comandante
Mensajes: 3142
Registrado: 26 Ago 2005
Ubicación: La Terra dels Calçots

Medallas

Parches

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Snorri »

Carlos Valenzuela escribió:Curiosamente, he encontrado esta referencia [en mi grato y muy explotado Alonso Vázquez] a las tropas del tercio de Queralt. Año de 1587. Los rebeldes con base en Berguen op Zoom, pretenden rendir Amberes mediante trato con soldados españoles de la guarnición, encomendada dicha misión a renegados españoles que les servían:

la encomendaron al capitán Alonso Vanegas, mulato y español, de quien tengo ya escrito servia en los rebeldes; y estaba de guarnición en la villa de Bergas Olzon, con su compañía de lanzas, el alférez de Llera, también español, y comunicado con él este trato acordaron de platicallo con un soldado del castillo de Amberes, conocido deste Alférez, al cual escribieron prometiéndole grandes dádivas y el g-obierno de Amberes y el del castillo si salia con ello

Como se tuvo noticia del trato, se pusieron precauciones fracasando la estratagema, y disculpa el autor a los del castillo de Amberes que andaban en trato con los rebeldes, no considerándolos españoles:

Estos soldados españoles que hacian este trato no se pudo saber de qué tierra fuesen, antes se presumió eran de otra nación

¿Chovinismo disculpatorio? Se sabía que había españoles sirviendo con los rebeldes.

Y arremete el autor contra los "falsos" españoles que sirven como tales, y aquí la referencia al Tercio de catalanes de Queralt:

Háse de avertir que hay muchos soldados que sirven entre españoles, que no lo son ; particularmente pasó á Flandes (como diré á su tiempo) un tercio de catalanes que llevó D. Luis de Queralta, donde habia mezclados muchos franceses, que como simboliza su lengua con la catalana, se encubren; y he conocido yo algunos disimulados, que como confina Cataluña con Francia, se mezclan y viven entre españoles, donde se desconocen. Lo mismo es en Aragón, donde hay tanta cantidad de franceses y tan ladinos, como se crian desde pequeños entre los naturales, que con dificultad se echan de ver, y algunos destos se van en las compañías que se levantan en España y pasan á Flandes y á Italia por soldados, que nadie juzga dellos ser de otra nación;

Y confundían el francés con el catalán... Ciertamente, a principio del s.XVII, la sexta parte de los habitantes de Barcelona era inmigrantes franceses. ¿Vendrían a vendimiar?
Hace unas semanas me leí un libro sobre el fenómeno del el bandolerismo catalán,titulado Els Bandolers, en este libro se explica que en esa epoca habia mucha inmigración francesa en Catalunya, sobretodo de gascones, pero tambien habria de otras partes de la Francia fronteriza, no es de extrañar que los naturales de Catalunya, no hablasen bien el castellano, en esas epocas , habia muy poca inmigración castellana y los naturales de Catalunya , sobretodo en las zonas rurales no entendian ni papa de castellano como es natural, incluso hoy en dia, en la Catalunya rural puedes hablar con algun abuelete, y te hablara un castellano bastante pésimo.

Me gustaria saber si hay algun libro especifico que hable sobre las andanzas de los soldados catalanes en los Tercios, como bien habeis comentado sobre Perot Rocaguinarda y su partida, tambien me gustaria saber si los catalanes participaron en gran medida en las campañas militares, creoi
que uno de los grandes maestres de campo Recasens o Requesens era de origen catalán.

saludos
A FURORE NORMANNARUM LIBERA NOS, DOMINE !!!
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

MiguelFiz escribió:Muy interesante Carlos :dpm:
Se agradece el comentario favorable. :D
Snorri escribió: Me gustaria saber si hay algun libro especifico que hable sobre las andanzas de los soldados catalanes en los Tercios, como bien habeis comentado sobre Perot Rocaguinarda y su partida, tambien me gustaria saber si los catalanes participaron en gran medida en las campañas militares, creo que uno de los grandes maestres de campo Recasens o Requesens era de origen catalán.
Yo no lo sé, pero dado que tampoco considero que haya demasiada literatura al respecto, me parecería extraño un libro publicado sobre materia tan específica. Si pones "catalanes en los tercios" en el buscador aparecen un par de artículos: el uno sobre estas unidades durante el reinado de Carlos II, el otro acerca de la participación de los naturales del país durante el saqueo de Roma:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/arti ... igo=227763" onclick="window.open(this.href);return false;

http://www.arbil.org/(85" onclick="window.open(this.href);return false;)roma.htm


Si encuentro alguna cosa al respecto de esta materia, ya te lo comento, o la publico, como esa breve referencia a los franceses-catalanes. Si te interesan libros generales sobre los tercios el compañero "Alejandro Farnesio" lanzó un tema "Libros Tercios" en la "Sección crítica histórica...".

Luis de Requesens era de Molins de Rei y llegó a ser Gobernador y Capitán General de los Países Bajos. En muchos textos se le identifica en este periodo como Comendador [de Castilla] que era su "título". Su muerte sin sucesor tuvo como consecuencia la asunción del gobierno interino por parte de los Estados, generándose el caos en los Países Bajos, dando lugar a la revuelta generalizada el verano de 1576, con la publicación del bando - que permitía la justicia sumarísima contra ellos por parte de cualquiera - contra los españoles amotinados de Alost en primera instancia, y extendiéndose más tarde a todos los españoles.Este bando fue un gesto de odio hacia los españoles, porque la excusa fue que las unidades alteradas hacian grandes daños, cosa que - en este caso - no fue cierto, y que se publicaba el bando por su condición de amotinados sin tener en cuenta su naturaleza de españoles, al tiempo que había unidades valonas amotinadas contra las cuales no se publicó bando alguno. Durante su gobierno, se apoyó en lo militar en el castellano de Amberes, Sancho Dávila, que fue "cabo de Guerra" informal de las tropas del rey.
De su etapa anterior lo desconozco todo, y no voy a cacarear lo que se puede leer en wikipedia, a excepción de la referencia a su nacimiento ya hecha.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

APV escribió:
O sea, la ¿primera? reglamentación de parejas de hecho de la historia, y firmado por la mano del rey. ¿Era Felipe II un rey progresista?
No: sencillamente era una media práctica.

Los romanos, como sus soldados hasta el S. III no se podían casar, ya habían regulado sobre sus parejas, los hijos habidos y las herencias.
Como te gusta quitarme la ilusión. Menos mal que no hemos sido hermanos, porque nos hubiéramos pegado chicas palizas... :) Es broma.

Evidentemente, Felipe II era católico y defensor de valores tradicionales, pero el reconocimiento específico de una unión extramatrimonial y de los derechos derivados de ella, me parece una medida "ética" antes que práctica.
Podían haberse amparado perfectamente en la legalidad vigente, y no reconocerle derecho a alguno a la pareja del soldado que no hubiera estado casada con éste, ni a su descendencia, y no creo que hubiera habido algún motín por ello.

La diferencia con el caso romano que comentas [amén de diferencias religioso-sociales, en las que no voy a entrar, no sea que cabalguen de nuevo los del Santo Oficio] es que en el caso español no había prohibición de casarse, sino recomendación de que fuera el soldado soltero, por una simple cuestión práctica de no generar una cola del ejército a la que había que alimentar, aposentar y procurarles protección, y que antes entorpecería la labor militar que la beneficiaría, por mucho que se entienda perfectamente de que un soldado es un hombre, y que tiene las mismas necesidades afectivas [y físicas] que cualquier otro.

Leyendo acerca de Sancho de Ávila, encontré esta referencia acerca de la tropa que guardaba el castillo de Amberes, que incluyo a colación de lo anterior:
Sancho Dávila escribió:Los soldados que serian necesarios para la guardia ordinaria
de la ciudadela de Amberes, según su grandeza,
baluartes, cortinas, surtidas y puertas, como V. M. estará in-
formado, serian ochocientos soldados por lo menos.
Los que al presente hay por la última muestra qué se
tomó á los 25 de marzo deste año de 1576 no son mas de
trescientos y cuarenta y cuatro soldados , y en estos hay una
gran parte de viejos y estropiados, que por ser de poco servicio
se han retirado á servir en esta ciudadela [...]
En la gente que al presente hay en la cibdadela hay muchos
soldados y artilleros y alabarderos casados
, que tienen
muger é hijos y algunos criados y criadas de servicio , que
entre todos , por el libro de confesiones de la parroquia de
la cibdadela , se halla mas que novecientos confesados demás
de las criaturas que hay que no son de edad de confe
sion , y ansí seria necesario hacer provisión de bastimentos
para mill personas, y si mas gente se metiese en la dicha
cibdadela para tanto mas se debria hacer la dicha provisión.

Y luego hace una relación valorada, principalmente de comida, pero también vino, cerveza, cera [velas], leña, olios de arder [aceite para lámparas] que incluye en la caja principal. Dinero del que no dispone, pero del cúal prevé su gasto y solicita aportación al Comendador Mayor, don Luis de Requesens, Gobernador y Capitán General:
Sancho Dávila escribió:[Relación valorada de ]
Las vituallas que se habrían de poner en poder del tenedor
de los bastimentos de la cibdadela para la provisión
della para mill personas para seis meses, y lo que
podrían costar para ochenta días de pescado
¿Cómo tenemos el pescado, reina?
¡Buenísimo!
¿Y qué esperas? Si quiere vender, no te va a decir que preferiría antes comer el contenido del tracto digestivo de una zarigüeya atropellada hace tres días...

Puede que sea este caso una excepción - por ser una guarnición, por ser Amberes, o por ser Amberes plaza muy apretada - y que no se incluya por lo general a las esposas, hijos y criados en la lista de la compra, pero pagase o no el ejército [entiendo que se adquirirían los productos y se detraería de la paga del soldado, y aquí cada cual lo que pueda mantener] el disponer de bastimentos para esta "cola" sí que parece ser obligación del castellano, con lo cual, los problemas se multiplican, en tanto pasamos de las 344 bocas a las 1000. Es normal entonces que se prefiriesen soldados solteros, sin niños y si puede ser, que comieran poco.
APV
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 17196
Registrado: 11 Abr 2006
Agradecido : 10 veces
Agradecimiento recibido: 593 veces

Medallas

Parches

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por APV »

Podían haberse amparado perfectamente en la legalidad vigente, y no reconocerle derecho a alguno a la pareja del soldado que no hubiera estado casada con éste, ni a su descendencia, y no creo que hubiera habido algún motín por ello.
Eso hubiese generado problemas, los soldados se podrían sentir tentados para desertar y así cuidar a sus familias. Además de cierto descontento en los compañeros por ello.

Por otro lado sería desperdiciar una fuente de reclutamiento para el futuro: los hijos de los soldados con frecuencia seguían el camino de sus padres (y era más barato que traerlos desde España o Italia). Recordemos que los Tercios tenían mochileros muy jóvenes que realizaban funciones necesarias para los soldados.
En ese sentido también es una cuestión que ya se estilaba en la Antigüedad: las legiones, los soldados de Alejandro. Los hijos de los soldados eran base para futuras generaciones de soldados, incluso se les reservaba plaza.
Conoce al enemigo y conócete a ti mismo; y en cien batallas no estarás jamás en peligro Sun Tzu.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

A lo que tu argumentas, fácilmente puede oponérsele el que no había necesidad alguna de este reconocimiento: para eso ya existían uniones legitimadas por la iglesia católica. "Sólo" habían los soldados de contraer matrimonio con sus compañeras, y habiendo capellanes tan a mano - los que acompañaban las distintas unidades; aunque desconozco como se organizaba el caso alemán, si habría uno por compañía o sólo unos pocos por regimiento - no creo que fuera dificultoso en absoluto, y quedaba la descendencia igualmente legitimada.

Simplemente me sorprendió el explícito reconocimiento de estas uniones "ilegítimas", en relación a la corriente principal de moral de la época, más teniendo en cuenta que era el católico rey quien realizaba dicho reconocimiento.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

Respecto a la reformación de Tercios, he encontrado la siguiente referencia:

[quote="Alonso Vázquez en "Los sucesos de Flandes y Francia...""]
Alexandro dio orden á D. Francisco de Bobadilla que juntase
los tercios españoles en el castillo de Dalem y comisión
para que hiciese una reformación porque algunas compañías
estaban pobres de gente, y habiéndolas D. Francisco hecho
poner en campaña, reformó catorce banderas de los Capitanes
ausentes, y las demás de las que le pareció que con justa causa
querian ir á España á sus pretensiones
; otras se repartieron en
los demás tercios, con que quedaron ajustados y sus compañías
más llenas de gente.[/quote]

Respecto a los capitanes ausentes, he leído en alguna ocasión que gobernaba la compañía tal alférez, o incluso tal sargento, por estar el capitán ausente, pero tampoco entendía que se tratase de una ausencia injustificada.

Y comenta el autor que han de aprovecharse las reformaciones para sustituir a los capitanes muy "viejos, enfermos o inútiles" a los demasiado jóvenes e inexpertos "elegidos por favor" [los que conseguían una patente por cartas de recomendación] :
pues tantas veces se ha visto perderse muchas victorias por no ser
los Capitanes experimentados ni de valor, y aunque entre tantos
no puede dejar de haber algunos desta calidad, se ha de
mirar mucho en las reformaciones no dejar en pié ni con compañías
á ninguno destos, pues hay ocasión para reformallos sin
que puedan formar quejas.
No sé hasta que punto se puede relacionar la ausencia de los capitanes del puesto de mando directo en combate sobre sus unidades, a la vejez, enfermedad o inutilidad [entiendo que física] de sus oficiales, o se puede atribuir más a ausencias no justificadas, para visitar a la querida o lo que fuera. Pero parece claro que muchas unidades acudían al combate gobernadas por alfereces, lo cual resulta muy paradójico entendiendo que precisamente debido a estas reformaciones "sobrarían" los exoficiales, como creo que hemos comentado por aquí, o puede que en otro hilo.

Respecto a la consecución de cargos por recomendación, entiendo que hasta tiempos muy avanzados es un mal endémico de todos los ejércitos del mundo [el cual les resta capacidad] y que tal vez en estas circunstancias, quizás fuera mejor tener al capitán ausente y que quedara al mando de la compañía un alférez criado en la guerra.

Respecto a los "que querían ir a España a sus pretensiones" entiendo que debían ser esa pléyade de soldados que se dirigían a la corte con sus pretensiones sobre mercedes, entretenimientos o plazas "seguras" [castellanías en la península, títulos de sargento mayor de las milicias provinciales...] con un canuto lleno de memoriales bajo el brazo para defender sus pretensiones.

También esa vocación de vivir de rentas, debía sin duda sustraer de la milicia hombres que todavía pudieran muy bien servirla, pero serviría al tiempo para evitar las tensiones que se generarían por no haber plazas disponibles con las cuales satisfacer las aspiraciones de ascensos, viendo [como parece] que uno podía vivir con su paga de capitán en una especie de "jubilación parcial" sin acudir a los puestos de combate.
APV
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 17196
Registrado: 11 Abr 2006
Agradecido : 10 veces
Agradecimiento recibido: 593 veces

Medallas

Parches

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por APV »

"Sólo" habían los soldados de contraer matrimonio
¿Y si ya estaban casados? Es decir tenían esposa en España o Italia.

De todas formas si lo que le preocupaba al rey era la moral podía sencillamente ordenar que los capellanes los casaran, ofreciéndoles una pequeña dote, y así se eliminarían los problemas jurídicos.
Conoce al enemigo y conócete a ti mismo; y en cien batallas no estarás jamás en peligro Sun Tzu.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

APV escribió:
"Sólo" habían los soldados de contraer matrimonio
¿Y si ya estaban casados? Es decir tenían esposa en España o Italia.

De todas formas si lo que le preocupaba al rey era la moral podía sencillamente ordenar que los capellanes los casaran, ofreciéndoles una pequeña dote, y así se eliminarían los problemas jurídicos.
Ya quedaba reflejado en el artículo, que contaban con la posibilidad de que hubiera bigamia, y a estos bígamos se les eliminaban los derechos:
63 ítem, que si algún soldado tuviere alguna amiga consigo y tuviere hijos de ella ó fuere preñada, y habiéndose muerto él, haya de quedar el dicho hijo ó hija ó ella heredera de todo lo que se hallare consigo en la guerra, y su sueldo corrido, en caso que no tuviese el dicho difunto en su tierra mujer é hijos.

De todas maneras, difícil es comprobar el estado civil de alguien: No creo que dispusieran de una base de datos de registros de matrimonio. Si fácil era camuflar la identidad, fácil sería ocultar el estado.

Y está claro que al rey no le preocupaba demasiado si estaban casados o "arrejuntados" sus soldados: en caso contrario, como digo, sólo hubiera reconocido los derechos de las parejas legítimas.

PD: ¿Nada que decir de las reformaciones de las unidades españolas?
Avatar de Usuario
Satur
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 15658
Registrado: 10 Mar 2007
Ubicación: Las Palmas, España
Agradecido : 22 veces
Agradecimiento recibido: 647 veces

Medallas

Parches

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Satur »

Carlos Valenzuela escribió: Y confundían el francés con el catalán... Ciertamente, a principio del s.XVII, la sexta parte de los habitantes de Barcelona era inmigrantes franceses. ¿Vendrían a vendimiar?
[/quote]

Puede que fuesen franceses del Languedoc, creo que la lengua es muy parecida :pre:
Cuando el líder eficaz ha dado por terminado su trabajo,
la gente dice que todo ocurrió de un modo natural.
LAO TSE.

--------------------------------------
Ab insomne non custita dracone
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

Satur escribió:Puede que fuesen franceses del Languedoc, creo que la lengua es muy parecida :pre:
No había caído yo que en Francia todavía no había gobiernos jacobinos, y que el francés no era todavía la lengua común del territorio.
Tampoco es que el occitano y el catalán sean lenguas indistinguibles, pero imagino en que tiene usted razón en que se dan bastante aire [la verdad es que nunca escuchado nada en occitano] Al fin y al cabo, si yo escucho hablar un holandés, puede que lo confunda con un alemán. Y todos los de europa del este me parece que hablan en ruso... No sería extraño que los españoles confundieran ambos idiomas.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

Acabo de leer la siguiente cita. A ver si algún voluntario me echa una mano para acabar de interpretarla:

Aquella noche mandó el Príncipe que se previniesen muchos tablones gruesos atronerados, y diez soldados españoles, escogidos de cada compañía de las de los capitanes Gaspar Ortiz y Alonso de Perea y Juan Nuñez de Palencia , y á la mañana les dio orden que entre dos tomasen un tablón y se fuesen arrimando á las minas que habian perdido, y por detras dellas , lo más cubiertos que pudiesen, cerrasen , disparando por las troneras de los tablones mucha mosquetería , y al amparo dellos caminasen cuatro picas, y siempre procurasen adelantarse lo más que pudiesen hasta hacer desamparar á los rebeldes las minas que habian ocupado. Hiciéronlo valerosísimamente de la manera que lo habia ordenado, y por debajo de tierra fueron peleando, y en tanto que lo hacian se trabó una muy fogosa y valiente escaramuza entre los rebeldes que estaban sobre la muralla con los españoles que asistían á las trincheas , que duró hasta que las minas se volvieron á recuperar, habiendo los españoles muerto la mayor parte de los que las defendían

Las minas tengo claro que eran galerías excavadas bajo tierra para situarse bajo las murallas y una vez allí, poner explosivos y hacerlas volar. El tablón atronerado es una plancha de madera con agujeros, capaz en teoría de detener las balas de los enemigos, pero que gracias a esos agujeros permitía el disparar.
Lo que no me acaba de quedar nada claro es la referencia a los mosquetes, en primer lugar, y mucho menos a las picas.

A lo mejor es que estoy influenciado por la película Alatriste, y la famosa escena de las caponeras de Breda, pero es que yo tenía entendido que la mina era de dimensión tal que permitiera el paso de una persona a rastras o como mucho gateando [tipo túnel de La Gran Evasión] pero si se manejaban mosquetes y ¡picas!, no podía ser en espacio tan reducido en altura.
Tenía entendido que las armas que se empleaban en la lucha cuerpo a cuerpo en minas y contraminas eran los puñales y las pistolas.
¡Que alguien me lo aclare!
APV
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 17196
Registrado: 11 Abr 2006
Agradecido : 10 veces
Agradecimiento recibido: 593 veces

Medallas

Parches

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por APV »

No lo tengo muy claro pero quizás se refiera a operar en la superficie sobre todo en lo de tomar las minas desde atrás, atacando por los pozos de entrada de las minas enemigas.
Conoce al enemigo y conócete a ti mismo; y en cien batallas no estarás jamás en peligro Sun Tzu.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

APV escribió:No lo tengo muy claro pero quizás se refiera a operar en la superficie sobre todo en lo de tomar las minas desde atrás, atacando por los pozos de entrada de las minas enemigas.
Puede ser así, pero habla de que se luchó bajo tierra.
Puede que efectivamente, se dirigieran a las entradas de las contraminas de los enemigos, pero yo entiendo que las contraminas se iniciarían desde dentro de los muros de la ciudad, con lo que sería "difícil" tomar estos pozos de entrada...
Asimismo, cabe entender que las entradas de las minas de los españoles debían estar en parte española, pero claro, esto depende desde donde se iniciaran. Imagino que se abriría trinchera a cielo abierto hasta aproximarse a los muros de los defensores lo máximo posible, y desde aquí comenzarían a ejecutarse las minas - disimulando u ocultando las entradas para que desde las murallas no las vieran - porque excavar bajo tierra es dificultoso y arriesgado, así que se tendería al mínimo recorrido posible.
Bien podían los rebeldes habiendo tomado las minas, dominar o atrincherarse en los pozos de entrada de las minas españolas, siendo esta parte de la lucha al "aire libre", y una vez desamparado el pozo, producirse la lucha bajo tierra.
Lo malo de estos escritores contemporáneos es que dan muchas cosas por sabidas...

¿Alguien conoce algún libro sobre asedios en esta época? Hasta siglo XVIII. Si puede ser en el idioma de mis señores padres, que es el mío.

PD: ¿Y para qué iban a disimular las entradas si desde las murallas no sabrían la dirección que habían de tomar?
Se podía efectivamente ocultar la dirección de ataque de la mina, pero lo lógico siempre es excavar la distancia más corta, la línea recta, y no comenzar a dar muchos rodeos.
APV
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 17196
Registrado: 11 Abr 2006
Agradecido : 10 veces
Agradecimiento recibido: 593 veces

Medallas

Parches

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por APV »

¿Alguien conoce algún libro sobre asedios en esta época? Hasta siglo XVIII. Si puede ser en el idioma de mis señores padres, que es el mío.
De esa época tienes al ingeniero Sargento Mayor de Batalla Sebastián Fernández de Medrano (1646-1705) director de la Academia Real y Militar del Exercito de los Paises Bajos que escribió varios libros que servían de manuales de enseñanza.
http://www.ingenierosdelrey.com/persona ... edrano.htm" onclick="window.open(this.href);return false;

Precisamente hay una edición facsimil de su El Arquitecto Perfecto en el Arte Militar en la editorial Maxtor.
http://tienda.maxtor.es/product_info.ph ... _id=300360" onclick="window.open(this.href);return false;

No se si los escritos de Vauban (Traits des fortifications de campagne, De la defense des places, Traité des mines, Traité de l'attaque des places, Instructions pour la défense,...) y de Coehoorn (Nieuwe Vestingbouw op een natte of lage horisont) están traducidos.

Español también tienes a Cristobal de Rojas y su Teoría y Práctica de la Fortificación.
Conoce al enemigo y conócete a ti mismo; y en cien batallas no estarás jamás en peligro Sun Tzu.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

APV escribió:Precisamente hay una edición facsimil de su El Arquitecto Perfecto en el Arte Militar en la editorial Maxtor.
http://tienda.maxtor.es/product_info.ph ... _id=300360" onclick="window.open(this.href);return false;

Español también tienes a Cristobal de Rojas y su Teoría y Práctica de la Fortificación.
El primero parece que está en google books; no sé si completo o sólo un tomo:
http://books.google.es/books?id=dykPAAA ... n&as_brr=1" onclick="window.open(this.href);return false;

Perfecto. A ver si encuentro también por ahí algún título digitalizado sobre el tema.
Carlos Valenzuela

Breve noticia del Tercio de catalanes de Queralt

Mensaje por Carlos Valenzuela »

Urogallo escribió:El tercio de catalanes formado a finales del XVI con bandidos amnistiados de Cataluña se llamó, "por donaire", el tercio negro de valones de España...por lo mal que hablaban español los bandidos catalanes.
Carlos Valenzuela escribió:¿No será el mismo que llamaban de los "papagayos", dado el mote por idéntico motivo lingüístico?
APV escribió:¿Era ese el Tercio donde estaba Perot Roca Guinarda (el Roque Guinart del Quijote)?
jmunrev escribió:Se trata del Tercio de Qeralt, "el de los papagayos". Su vida fue efimera, levado en 1587 se reformo en 1588. Solo estuvo en Flandes.
Snorri escribió: Me gustaria saber si hay algun libro especifico que hable sobre las andanzas de los soldados catalanes en los Tercios, como bien habeis comentado sobre Perot Rocaguinarda y su partida, tambien me gustaria saber si los catalanes participaron en gran medida en las campañas militares
Satur escribió:Puede que fuesen franceses del Languedoc, creo que la lengua es muy parecida :pre:
Breve noticia del Tercio de catalanes de Queralt.
El tercio de Queralt llegó a los Países Bajos desde Milán, el 7 de diciembre de 1587. Había partido desde Lombardía el día 7 de octubre, justamente dos meses antes. Contaba con unos 1900 hombres en 17 compañías. Fue levantado para la jornada de Inglaterra: el desembarco que se pretendía hacer en dicho país.

Leva y génesis del Tercio de Queralt
Había en este tiempo en Cataluña gran cantidad de bandoleros, que no es cosa nueva en los caballeros de aquella tierra á tener bandos y discordias, y porque la gente que les seguían y andaban á su devoción se desordena, y van por toda la tierra, siendo gente belicosa la de toda ella, le pareció al Rey, nuestro señor, limpiarla con procurar sacar toda la gente sobrada que habia ejercitando las armas, y así hizo un perdón general de todos los facinerosos que habia con tal que le fuesen á servir á los Estados de Flandes debajo de la mano de Alexandro, y así mandó levantar un tercio y se arbolaron banderas para él en Barcelona y toda Cataluña, y debajo dellas, demás de la gente de la calidad que digo, se alistó mucha principal y soldados muy valerosos , de suerte que en breve tiempo se formó un tercio de diez y ocho compañías muy lucidas , y habiendo marchado por toda Italia llegaron en este medio á los Estados de Flandes.

LLegada a Flandes
Iba por Gobernador dellosD. Luis de Queralta, caballero catalán, muy honrado y de muy buenas partes. Salióles á recibir Alexandro y les hizo muchas mercedes y agasajos, aventajando y dando sueldos á todos los soldados y gente particular de aquellas banderas. Lo mismo hizo con los que habia llevado el capitán D. Antonio de Zúñiga. Mandó alojar á D. Luis y á su tercio en el lugar de Guarnaton, que lo es muy poblado. Está á tres leguas de la villa de Lila, en Flandes, y dos de la de Ypre , donde para el propósito de Alexandro estuvieron muy á la mano y bien alojados.

Estrechez de los sitios: realojamiento de las tropas
y porque en este medio los dos tercios de españoles de D. Francisco de Bobadilla y el del cargo de D, Luis de Queralta tenian muy estrecho alojamiento en Guarnaton , mandó Alexandro se ensanchasen , y así le tocó salir fuera deste lugar al tercio de D. Francisco de Bobadilla, y fué alojar al lugar de Vallu y sus contornos, que es uno de los mayores que hay en Flandes.

Apodos dados al tercio de catalanes
y aunque parezca en alguna manera fuera de propósito en este lugar escribir lo que en el lugar de Guarnaton y en otros circunvecinos, donde se habla valon ó francés mal romanzado, sucedió, lo habré de hacer por decir también los nombres que los soldados ponian á los tercios de bisoñes que iban de España. Los labradores decian con grandísima simplicidad de los soldados del tercio de D, Luis de Queralte (que como la mayor parte del era de soldados catalanes, y su lengua casi simboliza con la suya), que eran valones de España, como si en ella los hubiese; los demás españoles que habia en Flandes llamaron á este tercio el del Papagayo, porque como procuraban hablar la lengua castellana, habiendo de vivir éntrelos demás, y la pronunciaban mal, les pusieron este nombre.

Alojamientos cada vez más próximos al punto de embarque
y á primero de Junio mandó desalojar los cuatro tercios de españoles y el regimiento de irlandeses del coronel Estanley, y fueron á un lugar que se llama Bomen

Aprestados para el embarque
á los 8 de Agosto deste año, levantó los cuatro tercios de españoles de los alojamientos del lugar de Bomel , donde hasta este tiempo habían estado , y con ellos el regimiento de irlandeses del coronel Estanley ; y todos juntos marcharon la vuelta de Dunquerque, pasando este día por las villas de Díxmuda y Fornos. Los tres tercios alojaron aquella misma noche una legua más allá de Dunquerque , y el otro , con el de los irlandeses, se quedó una más atrás, y por el mismo orden les fueron siguiendo todos los regimientos del ejército, que eran las naciones; y fueron la vuelta de la villa de Neoporte, porque allí se habian de embarcar, y en la de Dunquerque los españoles é irlandeses con la persona de Alexandro.

El día 9 de agosto embarcan las tropas en los barcos que debían cruzar el canal de la Mancha, pero teniendo noticia de de que la Armada ha sido desbaratada, se desembarcan las tropas, y se alojan.
Otro dia siguiente, que fué á los 10 de Agosto, dio orden Alexandro que se retirase todo el ejército á los cuarteles de Umen, donde habia estado alojado, así por lo incómodo que estaba en las marinas de Neoporte y Dunquerque, como por parecerle no era ya menester, habiendo sabido el mal suceso de la armada de España

Mudan la opinión, y la vuelven a mudar, respecto a cruzar el canal
El día 12 los volvió a embarcar, y a los dos días, los volvió a desembarcar.

A partir de septiembre, tenindo ya certeza del fracaso de la Armada, las tropas son redistribuidas por el país:
y otro dia siguiente [6 de septiembre] se levantó de los mismos cuarteles de Umen el tercio de españoles del Maestre de campo D. Juan Manrique de Lara, y el del cargo de D. Luis de Queralte, con el regimiento de alemanes del coronel Ferrante Gonzaga, y fueron siguiendo á los demás ; todas estas tropas llegaron al lugar de Dufel, y por otro nombre el de las Mantas, nombrado así de los españoles porque en este lugar se hacian ( no se yo ahora), pero en aquel tiempo muy buenas. Por él pasaron el rio que va de la villa de Liera á la de Amberes, habiendo hecho alto hasta los 15, que fué jueves , y este dia marcharon al burgorante de Amberes

El Tercio de Luis de Queralt asistió al sitio de Bergen op Zoom [24sep-13 nov] pero no participó en la única acción destacable que tuvo lugar.

Cuarteles de las tropas en el campo junto a Bergen
El tercio viejo de españoles del Maestre de campo D. Sancho Martinez de Leiva tenia á su mano siniestra y á su costado déste el regimiento de valones de Alexandro, y junto á él el tercio de italianos del Maestre de campo D. Gastón Espinóla, y junto á él otro regimiento de alemanes con el tercio de españoles del cargo de D. Luis de Queralte, y el último, que por esta parte estaba acuartelado , que era á la mano derecha, fue el tercio de infantería española del Maestre de campo D. Juan Manrique de Lara;


[20 de octubre] Se hace un intento para tomar el fuerte de la Cabeza, habiéndose mantenido contactos con un inglés de la guarnición llamado Rostoner, el cual ofreció un guía a los españoles para conducirlos al fuerte donde debían abrirles las puertas.
La gente que había de llevar estaba ya prevenida, cuyo número eran dos mil soldados, los más pláticos y viejos de todo el ejército, entre ellos eran nueve compañías de españoles que habían de llevar la vanguardia con D. Sancho de Leiva, tres de cada tercio […] italianos, valones y alemanes

De las tropas de Queralt no participó ninguna compañía, y tuvieron suerte en esto, porque amén de que fue una encerrona típica: abro las puertas del fuerte, te dejo entrar, y te acribillo en la plaza desde las murallas, el brazo por donde les había conducido el guía durante la marea baja, por donde debían escapar, estaba ahora amenzando con desaparecer bajo la crecida del mar, donde muchos se ahogaron.

De todas maneras, no hubo mucha oportunidad de lucimiento, como valoraba Farnesio, aquello no era un sitio convencional:
un dia que su secretario le entró á firmar en su tienda unas libranzas, porque diciendo en la fecha de una dellas: en el sitio de Bergas, á tantos de tal mes, la rompió y le dijo que pusiese en el campo junto á Bergas, y no en el sitio, que él no la habia sitiado , porque si lo hiciera, la ganara ó no sé pusiera sobre ella


Reforma del Tercio de Queralt
Mandó que se retirase toda la gente á sus puestos y cuarteles; y visto que el invierno entraba riguroso y que le habia sucedido mal la empresa, procuró recoger su ejército y entrarlo en guarnición, y antes de partir reformó el tercio de españoles que tenia á cargo D. Luis de Queralte, y repartió la gente del con algunas compañías que quedaron en pie en los tres de los Maestres decampo D. Francisco de Bobadilla, D. Sancho Martinez de Leiva y el de D. Juan Manrique de Lara.

Cabe entender que la reforma del tercio de Queralt vendría tanto por lo disminuidos que se pudieron encontrar los tres tercios viejos, como por la falta de veteranía del tercio de catalanes. Era muy habitual que se actuara de esa forma. Así, de los nueve tercios de españoles que llegaron entre agosto de 1582 y diciembre de 1587, tres fueron reformados a su llegada, y dos [como el que hablamos] menos de un año después. Siempre existía necesidad de rehinchir las compañías con reclutas, siempre disminuidas por las continuas bajas. Además, se prefería que los soldados bisoños fueran repartidos entre las compañías de veteranos, donde les sería más fácil aprender al lado de los soldados viejos. En todo caso, vemos que algunas compañías del tercio de catalanes no fueron desechas: con algunas compañías que quedaron en pie. Cabe destacar que no se hiciera justo a la llegada sino meses después, y que se confiara en que servirían en Inglaterra. Aún así, también es de destacar que no participara ninguna compañía en el asalto al fuerte de la Cabeza, y bien pudiera ser que se tuviera mayor confianza en unidades más veteranas.

Breve análisis a partir de cifras parciales que no conduce a nada

Tras la reformación del tercio de Queralt, quedaron únicamente en servicio los tres tercios viejos: el de Sicilia, a cargo de Juan Manrique de Lara, con 24 compañías, el de Lombardía con 14 compañías a cargo de Sancho Martínez de Leiva, y el de Bobadilla a cargo de Francisco de Bobadilla, con más de 16 compañías. Como no tengo las cifras anteriores, no puedo decir a cuales de estos tercios fueron a parar la mayoría de catalanes de Queralt. Por lo engrosado se puede suponer que el de Manrique de Lara, pero el número de soldados por compañía era siempre dispar.

Lo que sí es claro, es que a 29 de abril de 1588, los cuatro tercios [el todavía sin reformar de Queralt, sumado a los tres viejos] sumaban en la muestra que se hizo 9.668 hombres. Teniendo en cuenta que entre su llegada y la muestra no hubo acción de guerra alguna que disminuyera las compañías de Queralt [pues se reservaba a los tercios españoles para la jornada de Inglaterra], se puede entender que los 1900 catalanes fueron repartidos entre los menos de 7500 españoles que podían quedar en octubre del 88, tras la encerrona del fuerte de la Cabeza en Bergen.

Asimismo, cabe destacar que de estos 7500, 2662 habían llegado a cargo de Zúñiga un mes antes que Queralt, y fueron inmediatamente reformados, por lo que no llegaban a 5000 los soldados veteranos. Sobre esta sangría volveremos.

Tuvo escasa vida como unidad independiente, desde que fuera levado en Cataluña en el verano de 1587, hasta que fuera reformado en Flandes en octubre de 1588, pero cabe tener en cuenta que ese era el habitual destino de las unidades en este periodo, como antes queda referido.

Breve elogio de Luis de Queralt, que hizo Alonso Vázquez
El capitán y gobernador D. Luis de Queralte, caballero catalán muy gallardo; mostrólo en las guerras de Flandes; dio mucha y buena cuenta de todo lo que se le encomendó del servicio
del Rey, nuestro señor, á satisfacción de su sobrino Alexandro , el cual le estimó por sus muchas y buenas partes; fué este caballero Gobernador de un tercio de infantería española que llevó á los Estados de Flandes.




Interpretación geográfica de los lugares referidos en el texto como aliteraciones españolas:

Guarnaton: Warneton
Lila: Lille
Ypre: Ypres*
Vallu: Bailleul *
Bomen, Bomel o Umen: Woumen
Dixmuda: Diksmuide
Fornos o Furnes: Veurne
Neoporte: Nieuwpoort
Dufel: ¿?
Liera: Lier

*Hoy día poblaciones en el departamento de Noord-Pas de Calais (Francia). El resto, corresponden a la actual Bélgica. A excepción de la no traducida Dunquerque=Dunkerke.
El burgorante es el burgo o arraban de la villa, aquella parte de la población que queda fuera de las murallas
Carlos Valenzuela

Tercios a Flandes por Mar

Mensaje por Carlos Valenzuela »

Generalmente, fueron llegando a los Países Bajos los Tercios españoles por vía terrestre, por el denominado Camino Español, que partiendo de Lombardía, y cruzando territorios en principio no hostiles, arribaba al vasallo ducado de Luxemburgo, al cabo de unos 50 días de caminata, cruce de los puertos de los Alpes incluido.

El porqué no se enviaban comúnmente [mientras se mantuvo el Camino Español] por mar desde España, tenía una doble explicación:

Soldados viejos de los presidios de Italia
Por un lado, se intentaba que los soldados que llegasen a los Países Bajos no fueran bisoños, o novatos, y que si no tuvieran experiencia en el combatir, por lo menos si en el marchar, en el manejo de las armas, en el saber escuadronar y en saber estar como soldados, cosa que no podía esperarse de alguien que hubiera acudido a la llamada del tambor de reclutamiento hacía pocos meses, o semanas.
Para ello se sacaban los soldados viejos de las compañías de los Tercios que guarnicionaban los presidios de las posesiones italianas [Lombardía, Nápoles, Sicilia y Cerdeña] y se enviaban a los Países Bajos, siendo sustituidos en las fortalezas italianas por soldados nuevos o bisoños.
La filosofía se resumía en esta instrucción del duque de Alba de abril de 1568, que aunque referida a las propias guarniciones de Flandes, es extrapolable al caso italiano:
ítem se ordena á los capitanes ordinarios de infantería de las fronteras, que crezcan sus compañías de otro tanto número, que son de 3,200 hombres para, en caso de necesidad, sacar los viejos en campaña, dejando los bisónos en las plazas.

Más segura es la tierra firme, que la más tranquila de las mares.
Y es que lo antes apuntado, era algo ideal, un sistema que se inauguró con los 10000 soldados [4 tercios de infantería de las "provincias" de Lombardía, Nápoles, Sicilia y Cerdeña + 1200 de caballería] llevara por vez primera el Duque de Alba en 1567, pero siempre hubo casos en que los soldados nuevos se enviaban a Flandes vía Milán [desembarcando en la aliada Génova] sin estar uno o dos años presidiando alguna de las villas y ciudadelas que el rey tenía en Italia.
El motivo de esto era simple: el Canal de la Mancha por donde se había de pasar camino a los puertos flamencos no fue un mar tranquilo desde 1568. Ingleses, rebeldes flamencos y hugonotes franceses apresaban los barcos españoles, que amén de hombres, llevaban dinero en pasta, o en moneda acuñada para el mantenimiento del Ejército de Flandes.
Así pues, lo habitual fue llevar las tropas por la vía terrestre indicada antes que por mar.

También existió una inferioridad en el mar, que rara vez se llegó a superar. Parte del problema es que la carrera marinera no era en modo alguno atractiva.
Por ejemplo, para llevar las tropas de Flandes a Inglaterra en 1588 [que no partieron teniendo noticia del desbarate de las Armadas] se trajeron marineros de Dinamarca y los territorios de la Hansa en Alemania, para los barcos que se estaban construyendo en los astilleros de Brabante.

Como alguien escribió:
Más hubiera valido que Dios hubiera puesto España en una isla, que de la necesidad de salir della por este camino, se hubieran criado los marineros que hoy faltan en este reino.
APV
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 17196
Registrado: 11 Abr 2006
Agradecido : 10 veces
Agradecimiento recibido: 593 veces

Medallas

Parches

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por APV »

Supongo que el coste económico y las pérdidas por deserción sería mayor en un viaje terrestre.
cosa que no podía esperarse de alguien que hubiera acudido a la llamada del tambor de reclutamiento hacía pocos meses, o semanas
Eso se hubiera podido solventar de establecer unidades de instrucción permanentes es la península ibérica.
Lo que hubiera venido muy bien porque así las reclutas en ese territorio ya partirían a Italia o Flandes con instrucción y hubieran estado bien entrenados de cara a rechazar ataques marítimos (ingleses, holandeses) o terrestres (franceses).
Conoce al enemigo y conócete a ti mismo; y en cien batallas no estarás jamás en peligro Sun Tzu.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

Respecto a que hubiera menos deserciones, eso es seguro. Alba, a su llegada a los Países Bajos en 1567, demandaba ya refuerzos al rey por los soldados que se habían vuelto a Italia. Que se habían vuelto durante el camino, se entiende, pues acababan de llegar. Por mar, es difícil desertar, sino es de camino a los puertos de embarque, pero eso ya tendría lugar con el sistema vía camino español.

Respecto a lo de los ataques ingleses a las costas, en la primera época de las guerras de Flandes aún estaban por producirse, y la prioridad era guarnecer los presidios italianos de los ataques de los turcos, y de los propios italianos. Hasta la tregua de los doce años, las tropas llegaron mayoritariamente por tierra vía Camino Español. A partir de 1621, con la "pérdida" del control de la vía, tendría que hacer números, pero puede que quede a la par por tierra y por mar, pues prácticamente quedaban equiparados los riesgos de una y otra.

Ciertamente, no sé que tipo de formación recibirían en las guarniciones, pero ni que fuera sólo usar las distintas armas y formar escuadrones, ya sería más que nada. Amén de que en los presidios italianos [a excepción de los de Lombardía] solían realizarse expediciones contra puestos de los turcos [o viceversa, había que defenderse de ellas] lo que daba pie a que se formasen las tropas en combate, aunque algunas no pasaran de escaramuzas. Como ya digo, en la primera época de la guerra de Flandes hubo pocas ocasiones de defender las costas [y fronteras] de ataque alguno.

Hubiera sido muy bueno lo que dices de formar a las tropas, pero esto suena a conceptos más modernos de milicia [conscripción "general" como las prusianas de Federico Guillermo o las de la época revolucionaria-napoleónica].

Respecto a lo de la rápidez: creo que el viaje desde Laredo-Santander, o La Coruña, vía marítima era de una semana o puede que menos, dependiendo de las condiciones climáticas, pues a la menor tormenta habían los barcos buscar abrigo en puertos cercanos [la disponibilidad de puertos amigos en la ruta era otro factor limitativo, no sólo las escuadras de corsarios enemigos].

Aún así, me parece que la rápidez del envío de tropas venía dado po factores que todos entendemos fácilmente como la disponibilidad de soldados en los lugares de reclutamiento, la reunión en los lugares donde se realizase la recluta [plazas de muestras] y los tiempos de marcha hasta los puntos de embarque, amén de la disponibilidad de embarcaciones. Todo esto venía a consumir un "mínimo" de tres meses [que siempre se podía acelerar].

Pero después había otros factores: económicos [disponibilidad de la hacienda real] logísticos [los correos con peticiones de soldados tardaban semanas en llegar a la corte] y burocráticos [se tardaba mucho en resolber las peticiones, y por lo común se aguardaba a que hubiera reiteración [peticiones de urgencia] antes que se llegaran a satisfacer las demandas de los capitanes generales.

Para muestra, un botón:

Cronología del refuerzo de 2500 infantes que a Flandes acudió por mar el año de 1568
agosto de 1567: primeras peticiones de Alba
septiembre de 1567: estudia el rey las peticiones
octubre de 1567: el rey se aviene a ellas y así se lo comunica a Alba
enero de 1568: recordatorio de Alba al rey de la promesa de los 2500 soldados

febrero de 1568: acuerdo del rey en las levas encomendadas en las personas de los 12 capitanes propuestos por Alba.
febrero de 1568: envio de los capitanes desde los Países Bajos [Alba envío los capitanes sin aguardar la respuesta del rey, lo que demuestra la ascendente que sobre el monarca tenía, y que disponía de la picardía suficiente para soslayar los entresijos del proceso de la toma de decisiones real]

abril de 1568: llegada de los 12 capitanes a la Corte

Entre abril y junio/julio, tendríamos el lento proceso de formar una compañía: pues se iba reclutando pueblo a pueblo, aquí dos soldados, allá siete, hasta reunir la compañía entera, y se les hacía marchar a tal fecha al lugar de la plaza de muestra, donde se les daba de alta, y después de aquí podía marchar la compañía formada. A no ser que se hiciera en villas populosas, como la misma Madrid donde podría reunirse el número de soldados requeridos para formar la compañía. Y después el desplazamiento de las compañías hasta Laredo o Santander.

julio de 1568: embarque de las primeras cuatro compañías en Laredo

agosto de 1568: llegada de las primeras cuatro compañías a los Países Bajos

septiembre de 1568: marcha del resto de compañías hasta Santander - Laredo. Llegaron primero tres al puerto de embarque y luego cinco. Puede que las primeras cuatro compañías que ya estaban en Flandes, hubieran sido reclutadas más deprisa, pero también llevaron menos hombres: 500 para las 4, frente a los casi 2000 de las otras ocho, por lo que puede que la mayor velocidad de las otras fuese debido a que no aguardaron hasta tener un número de hombres importante.

octubre de 1568: llegada de las ocho compañías restantes a los Países Bajos. No llegaron todos los barcos juntos, y ni siquiera llegaron al mismo puerto. En esta época era difícil mantener las agrupaciones unidas [armadas o flotillas] y habiendo alguna tormenta se separaban. Otro riesgo ante un ataque.

Al final no fueron 2500, sino 2427. Pero como vemos, más de un año para disponer de las tropas pedidas. Y eso que Alba recortó un par de meses al no aguardar la orden real que le autorizaba enviar a los capitanes a la corte para obtener sus conductas o patentes. Probablemente otros capitanes generales no tendrían tanta mano como el duque.
APV
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 17196
Registrado: 11 Abr 2006
Agradecido : 10 veces
Agradecimiento recibido: 593 veces

Medallas

Parches

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por APV »

Hubiera sido muy bueno lo que dices de formar a las tropas, pero esto suena a conceptos más modernos de milicia [conscripción "general" como las prusianas de Federico Guillermo o las de la época revolucionaria-napoleónica].
En realidad no, ya había experiencia: las revueltas comuneras en Castilla, las germanías en Valencia y los irmandiños en Galicia se basaban en milicias previas articuladas por los reyes.
¿No se fiaría por eso?

De todas formas que fue sino la Unión de Armas; se esperaba levantar 140.000 milicianos en todo el Imperio Español.

Lo que indicaba era que en vez de hacer la instrucción de los nuevos Tercios españoles en Italia antes de enviarlos a Flandes, establecer la instrucción en España mediante una especie de batallones de deposito.
Así se ahorraría estar formando y disolviendo Tercios, mediante el expediente de crear esas unidades de instrucción que fueran enviando compañías según se necesitara, dejando así un núcleo instruido en la Península.
Amén de que en los presidios italianos
Olivares en su proyecto indica que los presidios de castilla deben ser guardados por tropas no castellanas, y los presidios de los otros reinos por tropas castellanas.
Conoce al enemigo y conócete a ti mismo; y en cien batallas no estarás jamás en peligro Sun Tzu.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

APV escribió:En realidad no, ya había experiencia: las revueltas comuneras en Castilla, las germanías en Valencia y los irmandiños en Galicia se basaban en milicias previas articuladas por los reyes.
¿No se fiaría por eso?
Yo entendí que proponías una especie de servicio militar; una nación en armas. El proyecto de Olivares para la época era sin duda ambicioso, pero comparandolo con experiencias posteriores de reclutamiento "semiuniversal" no deja de ser una anticipación de lo que habría de llegar.

Respecto a como se articulaba la Unión de Armas, lo desconozco todo, a excepción de las tropas que había de aportar cada territorio, pero no sé si la finalidad era proponer una base de reclutas para las guerras [para ser enviados directamente a medida que se reclutasen] o un sistema de milicias.

Asimismo, la Unión de Armas no deja de ser un exponente de que el absolutismo estaba en fase embrionaria: un quiero y no puedo en tratar de imponer la voluntad del rey [del gobierno central] a los distintos territorios.

Respecto a las milicias provinciales, que ya funcionaban en época de Olivares, tampoco sé como se articulaban. El nombre milicia para mí tiene reminiscencias "modernas": civiles que guardan armas en su casas, hacen dos semanas de instrucción al año, y que tienen unas pautas de actuación marcadas [para la movilización, organigrama, estructura mínima] para que no sea algo improvisado. Entiendo que las milicias de las que hablamos no dejaban sino de seguir el modelo de los presidios italianos: guarnición permanente de alguna plaza.

APV escribió:Lo que indicaba era que en vez de hacer la instrucción de los nuevos Tercios españoles en Italia antes de enviarlos a Flandes, establecer la instrucción en España mediante una especie de batallones de deposito.
Batallón de depósito: Si has de mantener con carácter permanente a esta gente con sueldos y vituallas, van a salir casi tan caros como un soldado en el campo de batalla, con lo cual [desde un punto de vista económico] los envías directamente al punto donde te hagan falta. Es difícil permitirse mantener una reserva que te habría de salir a la postre casi tan cara como la del frente, a nivel de sueldos y mantenimiento.
APV escribió: Así se ahorraría estar formando y disolviendo Tercios, mediante el expediente de crear esas unidades de instrucción que fueran enviando compañías según se necesitara, dejando así un núcleo instruido en la Península.
Con el sistema de presidios italianos [habría que ver realmente como funcionaba esto, si la teoría expresada por Parker de la formación en Italia y de la marcha a los Estados Bajos era realmente una de las fuerzas del ejército de Flandes] entiendo que tenían una formación básica en una época que no hubiera conflictos, pero al llegar a las zonas de combate, no dejaban de ser soldados de segunda, en lo que a experiencia se refirere, frente a los soldados viejos, que llevasen allí un par de años. Ciertamente, esto es mejor que nada. Pero lo que propones del cuerpo de instrucción, amén del problema económico, también lo tenía demográfico: faltaban hombres para ser soldados.
Yo creo que se hizo lo que pudo, y con los recursos que se tenía se jugó lo mejor posible que entendieron.
Olivares en su proyecto indica que los presidios de castilla deben ser guardados por tropas no castellanas, y los presidios de los otros reinos por tropas castellanas.
Eso es normal, debido a la facilidad de deserción en tierra conocida, amén de que si había de reprimirse una revuelta, siempre estaba uno más seguro con tropas extranjeras que con las de la propia nación, pues las segundas no tenían fidelidades de tipo sentimental con los territorios que guardasen.
APV
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 17196
Registrado: 11 Abr 2006
Agradecido : 10 veces
Agradecimiento recibido: 593 veces

Medallas

Parches

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por APV »

Batallón de depósito: Si has de mantener con carácter permanente a esta gente con sueldos y vituallas, van a salir casi tan caros como un soldado en el campo de batalla, con lo cual [desde un punto de vista económico] los envías directamente al punto donde te hagan falta. Es difícil permitirse mantener una reserva que te habría de salir a la postre casi tan cara como la del frente, a nivel de sueldos y mantenimiento.
Se trataría de una reserva en periodo de adiestramiento que una vez terminado se enviaría a cubrir las bajas de las unidades que combatían en Flandes.
Eso garantizaba que hubiera un reclutamiento más racional y controlado que las patentes para reclutar las compañías que se concedían a los capitantes con toda la picaresca que la acompañaba. Se les daba así a las unidades un espiritu de cuerpo desde su salida no como un Tercio que fuera a disolverse sino como una compañía del Tercio X que está sirviendo en Italia o Flandes.

Y se disponía de una núcleo efectivo en caso de conflicto con los estados vecinos.
Respecto a las milicias provinciales, que ya funcionaban en época de Olivares, tampoco sé como se articulaban. El nombre milicia para mí tiene reminiscencias "modernas": civiles que guardan armas en su casas, hacen dos semanas de instrucción al año, y que tienen unas pautas de actuación marcadas [para la movilización, organigrama, estructura mínima] para que no sea algo improvisado.
Quizás estas demasiado vinculado a las ideas modernas, pero la milicia es un sistema antiquisimo, que eran sino los hoplitas que luchaban por su polis.

Por ejemplo en el caso de las germanías de Valencia tenían licencia del rey Fernando de que en caso de amenaza poner a disposición de los gremios de armamento para defender contra ataques enemigos. Se inspiraba en figuras como el apellido de la Edad Media.
Respecto a como se articulaba la Unión de Armas, lo desconozco todo, a excepción de las tropas que había de aportar cada territorio, pero no sé si la finalidad era proponer una base de reclutas para las guerras [para ser enviados directamente a medida que se reclutasen] o un sistema de milicias.
El conde-duque hace referencia al modelo alemán de Kreise (circunscripciones).

Concretamente el sistema propuesto, había un proyecto de 1615 que lo inspiró que fijaba la fuerza en 221.000 de infantería y 89.000 de caballería, era que cada reino debía pagar una cantidad de hombres según cuotas hasta sumar 140.000.
Estos actuaban como reserva general y se les requeriría para la instrucción los días de fiesta.

En caso del ataque enemigo a una parte del Imperio se debía reunir la 7ª parte de esa reserva como fuerza operativa (20.000 infantes y 4.000 jinetes), si eran dos partes se movilizaba 2/7 (por ejemplo Francia ataca Cataluña y el Milanesado), si eran tres partes se movilizaba 3/7
Conoce al enemigo y conócete a ti mismo; y en cien batallas no estarás jamás en peligro Sun Tzu.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

APV escribió:Se trataría de una reserva en periodo de adiestramiento que una vez terminado se enviaría a cubrir las bajas de las unidades que combatían en Flandes.
Eso garantizaba que hubiera un reclutamiento más racional y controlado que las patentes para reclutar las compañías que se concedían a los capitantes con toda la picaresca que la acompañaba. Se les daba así a las unidades un espiritu de cuerpo desde su salida no como un Tercio que fuera a disolverse sino como una compañía del Tercio X que está sirviendo en Italia o Flandes.
Si acudes con estas tropas a cubrir las bajas, no puedes mantener la compañía intacta: o disuelves una u otra, sino, te verías en la situación de Tercios con cuarenta o cincuenta compañías, un ratio de oficialidad/soldado elevado, innecesario y costoso: las viejas compañías mermadas hasta ver su operatividad afectada, y únicamente las recién llegadas con un número mínimo de soldados.
Dada la distancia de los puntos de recluta con el lugar de servicio, no era posible reclutar [como sí hacían las unidades valonas] hombres sueltos para rellenar las compañías. Como se hacía necesario marchar durante semanas, y este camino no era totalmente seguro, se formaban esos Tercios itinerantes, que se disolvían al poco de llegar [a veces, como el de Queralt, dentro del año siguiente] para completar las unidades viejas, a las que cabe considerar verdadero pilar de las fuerzas españolas, donde los soldados recién llegados [que en bastantes ocasiones no habían visto un enemigo, aunque llevaran años en los presidios italianos] podían formarse [foguearse] al lado de soldados viejos [en experiencia] de los cuales aprendería a luchar y a sobrevivir [ni que fuera por unos años, porque al menos en las primeras décadas, la vida media de servicio no pasaba los cinco años]

Ya lo vimos en el mensaje que publiqué en Logística [Historia Antigua]: Entre 1582 y 1588, llegan a Flandes 9 Tercios, sobreviviendo en nobiembre de 1588 sólo 3 [Sicilia, Lombardía y Bobadilla] . Tres reformados a su llegada [el de la Liga Vieja - y eso que llevaban un bagaje desde Lepanto- el que había pertenecido a Bobadilla, y el de Zúñiga] y tres más, poco después del año [Manrique, Agustín Iñiguez y Queralt].

En otro periodo "cerrado" anterior [1567-1574] algo similar: de unas noventa compañías y siete Tercios [aunque las 12 que llegaron por mar en 1568 venían sin con nombre de compañías sueltas, creo que acabaron formando el núcleo del Tercio de Flandes, que se formó ese mismo año] quedaban 37 compañías en tres Tercios [Sicilia, Lombardía e Italia].

Se prefería siempre mantener los Tercios Viejos antes que los nuevos, aunque no siempre fue así: el de Bobadilla se mantuvo a costa de otros más veteranos, y el de Cerdeña fue eliminado por voluntad del duque de Alba, en 1568, por "motivos disciplinarios", aunque había quedado muy mermado después de Heiligerlee [de 1700 a poco más de 1000 hombres en menos de un año].

Si no hubiera habido reformación [fusión o absorción, como se quiera] de las compañías y Tercios, tendríamos un ejército con compañías de 70 hombres, manteniendo toda la plana mayor de oficiales.

Quizás estas demasiado vinculado a las ideas modernas, pero la milicia es un sistema antiquisimo, que eran sino los hoplitas que luchaban por su polis.
Anticuado para la historia moderna, moderno para la angitua :lol: . ¿Variaba el sistema de la milicia? ¿No eran soldados en la reserva de todas maneras?

Se inspiraba en figuras como el apellido de la Edad Media
¿? Meloxpliquen.
El conde-duque hace referencia al modelo alemán de Kreise (circunscripciones).
Los Kreise también eran los círculos imperiales: regiones administrativas que engloban en su territorio distintos ducados y señoríos. Como el de Borgoña, del cual era jefe el rey de España. ¿Es esto a lo que te refieres? ¿Una dotación de soldados - milicianos por cada unidad territorias? Parece que sí. Aunque si en el caso español no salió adelante, en el Imperial, sería una entelequia.
Concretamente el sistema propuesto, había un proyecto de 1615 que lo inspiró que fijaba la fuerza en 221.000 de infantería y 89.000 de caballería, era que cada reino debía pagar una cantidad de hombres según cuotas hasta sumar 140.000.
Estos actuaban como reserva general y se les requeriría para la instrucción los días de fiesta.

En caso del ataque enemigo a una parte del Imperio se debía reunir la 7ª parte de esa reserva como fuerza operativa (20.000 infantes y 4.000 jinetes), si eran dos partes se movilizaba 2/7 (por ejemplo Francia ataca Cataluña y el Milanesado), si eran tres partes se movilizaba 3/7
No dejan de ser unidades de reservistas. Respecto a que fueran más controlados que con el sistema de patentes, no sé que decirte. Antes debería saber como se organizaban estas milicias, porque una cosa sería su organización mientras no se movilizasen [imagino que por la calidad de reservista habría una compensación económica, bastante inferior al sueldo de un soldado] y otra cuando pasasen a servir como unidades con nómina en la caja del Ejército. Entonces, la corrupción estaba servida, aunque en las listas iniciales de las milicias no hubiera existido tanto afán de falsificación. ¿O debía cada territorio sostener económicamente estas milicias? De todas maneras, donde hubiera dinero, allí acudía la corrupción.
Carlos Valenzuela

Desgaste y reforma: Desde 1567 hasta 1574

Mensaje por Carlos Valenzuela »

En agosto de 1567, entran en los Países Bajos las tropas españolas comandadas por el Capitán General Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba, que a la postre, sería también gobernador de las provincias de la herencia borgoñona, una vez renunció Margarita de Parma.

Rehinchimiento
Conducía el duque de Alba desde Milán, cuatro tercios de infantería española, y varias compañías de caballos:
Tercio de Nápoles, con 19 banderas y 3230 soldados, gobernados por el maestre de campo Alonso de Ullóa [1a]
Tercio de Sicilia, con 10 banderas y 1620 hombres, comandados por Julián Romero
Tercio de Lombardía, con 10 banderas y 2220 hombres a cargo de Sancho de Londoño [1b]
Tercio de Cerdeña, con 10 banderas propias, y 4 recién levadas para la marcha, y 1728 hombres a cargo de Gonzalo de Bracamonte [1c]

Un total de 8778 hombres según Bernardino de Mendoza [8652 según Parker] amén de los 1200 caballos españoles, italianos y albaneses que marchaban con la infantería, que como se puede apreciar, por las denominaciones geográficas de las unidades, tenían su origen en las 4 "provincias" en que se dividían las posesiones italianas de la monarquía habsbúrguica. Los Tercios de Italia que defendían los presidios de las amenazas de los "piratas" turcos, al tiempo que aseguraban la fidelidad de dichos territorios.

Al poco de llegar a los Países Bajos, comenzaba el duque de Alba a demandar a su rey refuerzos de tropas,que llegarían por mar entre julio y octubre del año siguiente. 12 compañías levantadas en la península por capitanes entretenidos cerca de la persona del duque de Alba, que fueron enviados a la corte desde Flandes para este efecto: 2747 hombres [2a. La motivación era clara: el duque alegaba deserciones para este incremento tan pronto.

Asumo que estas tropas fueron englobadas dentro del recién creado Tercio de Flandes, que se encomendó a Bracamonte tras la reformación disciplinaria de la unidad que comandaba: el Tercio de Cerdeña [2b, y que fue conocido como tercio de bisoños. En todo caso, a su llegada pasarían principalmente a guarnicionar la villa de Amberes.

En 1572, a cargo de Medinaceli por vía marítima, llegaban a los Países Bajos 1263 soldados más.

En Junio de 1573, llegan dos tercios mandados por Lope de Acuña, que moriría al mes de su llegada. Eran 12 banderas del Tercio ordinario de Lombardía [3a] y 13 banderas del Tercio de Lope de Figueroa, también conocido como de La Liga, por haber combatido al turco en la Liga que se hizo contra áquel con venecianos y papado, y que tuvo su punto álgido en la batalla de Lepanto. Ambas unidades quedarían a cargo nominal del sargento mayor Francisco Valdés, con cargo de gobernador, y Pedro de Paz, como sargento mayor de la segunda.
5.000 segun Mendoza en 25 banderas, 5052 según Parker, serían conocidos el uno como Tercio de Santiago, y el otro como de San Felipe, hasta que fueron reformados en la comisión de 1574.

En 1575, llegaría por mar un pequeño refuerzo de 430 hombres, a cargo de un Fulano Valdés.

Desgaste
Tenemos que entre 1567 y 1575, llegaron a los Países Bajos 18.144 soldados de infantería española. En la muestra de mayo de 1576, tenemos un total de 6.125 soldados, lo que nos da unas bajas de 66,24% para este periodo.

La comisión reformadora de julio de 1574
En agosto de 1571, informaba [y protestaba] el secretario Zayas de que las unidades presentes en Flandes: cincuenta compañías en cuatro tercios [Sicilia, Nápoles, Lombardía y el "llamado de Flandes, que es de los bisoños"] eran demasiadas para el número de soldados que disponían, 7000 según él, 7509 según la muestra de mayo de ese año.
Proponía pasar de los cuatro tercios a 2, o en su defecto a 3, y de las 50 banderas a 30, o en su defecto a 35-37, con lo que "excusaríase el sueldo de muchos capitanes y oficiales y los robos de plazas, así del sueldo de S. M. d, como de los alojamientos de las tierras".
Sin embargo, el secretario no influyó, hasta el punto de que a los cuatro tercios referidos dos años después [diciembre de 1573] se le habían añadido 4 banderas más, amén de los dos tercios de San Felipe y Santiago que llevara Acuña: 7900 hombres repartidos en 79 compañías de 6 Tercios [4a].
En marzo de 1574, eran 8016 soldados tomada la muestra, lo que indica que la estimación a la centena, de finales de 1573 no iba desencaminada.
En Julio de 1574, se le encarga a Julián Romero la reforma de los seis Tercios: del de San Felipe y Santiago, se hace uno, conocido como Tercio de Italia, pasando de las 25 banderas a las 12. Los soldados de las 27 compañías de los Tercios de Nápoles [Rodrigo de Toledo] y Flandes [Bracamonte] se reparten entre los de Sicilia [Julián Romero] y Lombardía [Hernando de Toledo], pasando de 77-79 banderas de unos 100 hombres en seis Tercios a 37 compañías de algo más de 200 hombres en 3 Tercios:

15 compañías en el de Sicilia, 10 banderas en el de Lombardía, y 12 en el de Italia. Se había cumplido lo indicado por Zayas tres años antes, claro que en este caso, proveníamos de una situación aún peor.

Se ahorraban [en teoría] por tanto los sueldos de más de 40 capitanes, 40 alféreces, 40 sargentos, 40 abanderados, 40 pajes, 80 tambores, 40 pífanos, 40 capellanes, 40 barberos y40 furrieles. Y aunque está claro que muchos de los puestos no estarían cubiertos antes, eso no quiere decir que el capitán no percibiese la paga de ellos, y aunque muchos de estos "oficiales" reformados pasasen a ser entretenidos, o soldados aventajados, más caros que un simple soldado, y que algunos, entre tejes y manejes, consiguieran conservar unas percepciones equivalentes a su sueldo "base", lo cierto es que gran parte de ellos, marcharía a la corte en busca de la obtención de mercedes en virtud de sus carreras, con lo que existiría ese ahorro suplementario por su ausencia.
Por otro lado, y esto puede que sea lo más importante, se eliminaba a 40 capitanes, que metiendo mano en la caja del rey con el recurrido, conocido, denunciado y jamás erradicado sistema de las plazas muertas, tenían enorme capacidad para sangrar la hacienda real, cobrando sueldos de soldados imaginarios.

Conclusión referente al caso presente.
La Comisión reformadora tuvo como fruto principal el reducir el número de oficiales, y con ello conseguir unidades más de acuerdo al teórico deseado de 250 hombres [oficiales incluidos] que rara vez, incluso recién leventadas, conseguían reunir.
Con la reducción del número de oficiales se ahorraba una gran cantidad de dinero, pero vemos, asimismo, que desde que se planifica hasta que se actua, pasa demasiado tiempo, y que las continuas bajas en las tropas, harían necesaria una reformación de este tipo cada menos de dos años.
Evidentemente, encontrarían las reformaciones con la oposición de muchos oficiales [que no de los soldados] y se haría difícil para el alto mando llevarlas a cabo, entendiendo que serían en primer lugar los maestres de campo, personas que servían muy cerca de la persona del Capitán General [recordemos los casos de los "mozos de poca experiencia" sobrinos del duque de Alba] los que presionaran en sentido contrario, y sería dificultoso llevarlas adelante, amén de que muchos de ellos serían personas con familia e influencias.


[1a] A cargo de Rodrigo de Toledo, sobrino del duque de Alba, desde 1571 hasta su reformación en 1574.
[1b] A cargo de Hernando de Toledo, sobrino del duque de Alba, desde la muerte de Londoño, en mayo de 1569.
[1c] Las cuatro banderas de bisoños que acompañaban el Tercio, no se consideraron como propias de esta unidad. No he averiguado de que manera quedaban englobadas dentro del ejército. En las tropas de naciones, no fue infrecuente que hubiera compañías "fuera de regimiento", a cargo de mediana nobleza que no tenían capacidad para levantar un regimiento completo.
[2a] En tanto no se diga lo contrario, las cifras son de Parker. Las referencias a las reformaciones y mandos son de Bernardino de Mendoza, así como de J.L.Sánchez http://www.tercios.org" onclick="window.open(this.href);return false;.
[2b] La reformación de esta unidad merece entrada propia, que analizaremos más adelante.
[3a] J.L.Sánchez recoge la denominación Tercio gemelo de Lombardía, para el que había marchado de Italia en 1567 y que prestaba servicio en Flandes. Yo recojo la denominación que empleaba Bernardino de Mendoza: Tercio Ordinario de Lombardía, para el que prestaba servicio ordinario en el Milanesado.
[4a] Para la carta del secretario Zayas: CoDoIn v.35.
[4b] Se hace necesario poner en entredicho las cifras. Las que aporta Parker, provienen de una "Relación de la gente de guera..." CoDoIn v.105 :"infantería española de todos los tercios que quedan en la dicha provincia, contando por bandera á cien soldados, una con otra, poco más ó menos". O sea, que no hubo muestra, como prueba el redondo número de 7900 hombres en 79 banderas. Aunque la media fuera correcta, una cosa es destacable, los 5000 de San Felipe y Santiago, se contaban menos de meido año después de su llegada como 2500. Para que saliera la media dada, o realmente había habido tal disminución, o las banderas de los otros cuatro Tercios estaban, ciertamente, muy disminuidas: resultaría que tendrían poco más de 50 hombres... Lo cual no iría demasiado en contra de lo que resulta de la muestra de marzo de 1574: 8016 hombres. Habría que ver lo que pudo sucederle a los Tercios de Santiago y Felipe para sufir tal disminución, o ver si mantenían los 5.000 hombres, y el resto de unidades eran las disminuidas. Puesto que los Tercios de Santiago y San Felipe formaron uno en la reformación de julio de 1574, y de los otros cuatro se hicieron dos, resulta que tendríamos tres Tercios "equilibrados" de poco menos de 2700 hombres... Si vemos la liquidación que de sus adeudos se hizo tras el motín que protagonizaron, tenemos 2219 de la muestra que se hizo. ¿Dónde fueron a parar los entre 2300 y 2700 hombres que faltan? Creemos, antes que por pérdidas en el combate, que hubo una reformación no declarada [o no encontrada referencia de ella por este historiadorzucho] de estos Tercios, repartiéndose los soldados de los 5000 llegados de Italia, aunque manteniendo las 25 banderas, pasando de los 200 a los 100 soldados por compañía, para rehinchir a las unidades "viejas" que estaban muy maltratadas.
Avatar de Usuario
jmunrev
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 8388
Registrado: 08 Jun 2007
Ubicación: Septem Fratres
Agradecido : 8 veces
Agradecimiento recibido: 20 veces

Medallas

Parches

Re: Desgaste y reforma: Desde 1567 hasta 1574

Mensaje por jmunrev »

Carlos Valenzuela escribió:En agosto de 1567, entran en los Países Bajos las tropas españolas comandadas por el Capitán General Fernando Álvarez de Toledo, III Duque de Alba, que a la postre, sería también gobernador de las provincias de la herencia borgoñona, una vez renunció Margarita de Parma.

Rehinchimiento
Conducía el duque de Alba desde Milán, cuatro tercios de infantería española, y varias compañías de caballos:
Tercio de Nápoles, con 19 banderas y 3230 soldados, gobernados por el maestre de campo Alonso de Ullóa [1a]
Tercio de Sicilia, con 10 banderas y 1620 hombres, comandados por Julián Romero
Tercio de Lombardía, con 10 banderas y 2220 hombres a cargo de Sancho de Londoño [1b]
Tercio de Cerdeña, con 10 banderas propias, y 4 recién levadas para la marcha, y 1728 hombres a cargo de Gonzalo de Bracamonte [1c]
Este es precisamente origen de muchos errores de genealogia regimental española. Las compañias procedian de esos tercios, pero esos tercios no se trasladaron, siguieron existeinedo en dichos estados italianos sustituyendo sus compañias veteranas por otras bisoñas. Por lo tanto no se pueden denominar, por ejemplo, Tº de Sicilia al que se despalzo por el Camino, en todo caso "Gemelo Sicilia" o Tº de Julian Romero, su MdC, ya que en Sicilia sigui existiendo un tercio al mando de su MdC.

El tema fue ampliamente explicado y discutido en este artículo y su coorespondiente hilo. viewtopic.php?p=282785" onclick="window.open(this.href);return false;
Tambien en este hilo: viewtopic.php?f=45&t=12242&start=60" onclick="window.open(this.href);return false;
"Yo soy un marino hijo de España, pero, desgraciadamente, hay muchos oficiales que son hijos de Drake".
Almirante Montero, Armada de Chile.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

En el mismo mensaje lo comentaba en una nota:
Carlos Valenzuela escribió: [3a] J.L.Sánchez recoge la denominación Tercio gemelo de Lombardía, para el que había marchado de Italia en 1567 y que prestaba servicio en Flandes. Yo recojo la denominación que empleaba Bernardino de Mendoza: Tercio Ordinario de Lombardía, para el que prestaba servicio ordinario en el Milanesado.
Leyendo las relaciones que hacían los propios "administradores" del Ejército [el propio duque de Alba, el rey o sus secretarios] o las relaciones de hechos de armas [que alguno juzagara menos rigurosas] se ve que la denominación habitual es la que indicaba, o aún más común, denominar las unidades por el nombre de sus maestres de campo o coroneles.

A ver si encuentro las referencias y las comento... Y es normal que emplearán esa denominación sencilla, pues es claro que nadie iba a confundir una y otra unidad cuando el contexto en la correspondencia, en las relaciones del presupuesto, etc, era claro.
Otra cosa, es que con esa denominación a posteriori, induzcamos alguien a error...

En todo caso, leo el artículo y el hilo que me enlaza, y sigo luego.
Carlos Valenzuela

Re: TERCIOS DE FLANDES.

Mensaje por Carlos Valenzuela »

Acabé de leer el artículo y los dos hilos [el generado a raiz del artículo y el que versa sobre los regimientos más antiguos, que acabó también tratando de tercios y regimientos].

Me ha servido para entender lo relativo a la geneaología de las unidades, y he entendido que se expresaba que para seguir la historia de una unidad, el criterio básico es la continuidad [transmisión] de la patente de mando [independientemente de quien ejerza el cargo de maestre de campo] sobre la misma, sin "importar" tampoco la localización geográfica de la misma, que al fin y al cabo, no deja de ser un destino que puede ser variado.

He visto que las denominaciones para los tercios residentes en Italia [hasta la pérdida de esos territorios en tiempo de los Borbones] eran las siguientes: Tercio de Nápoles [o fijo de Nápoles], Tercio Ordinario del Estado de Milán y Tercio Fijo de Sicilia. El de Cerdeña no aparece, aunque entiendo que no desaparece al marchar a Flandes.

Dicho esto: si uno [aficionado a la historia] lee documentos coetáneos, como ya he comentado, relativos a las unidades en Flandes del periodo mencionado [1567-1577] se encuentra con que las denominaciones Tercio de Sicilia, Cerdeña, Nápoles y Lombardía son las usadas normalmente [amén de la habitual denominación empleando el nombre del maestre de campo que las gobernaba].

Desconozco si la denominación "Gemelo" para distinguir los tercios del ejército de Flandes de los de los territorios italianos. que de otra manera tendrían idéntico nombre, tiene un origen histórico concreto [empleo del término en algún momento del periodo que tratamos: antes del pie regimental de principios del XVIII] o es posterior [empleo del término por algún historiador - o incluso por parte de aquellos coroneles que debían atestiguar la antigüedad de sus unidades, que no dejaban de ser asimismo "historiadores" - para que su estudio de lugar precisamente a una distinción clara y no a la temida confusión, enebrando la historia de unidades diferentes que compartieron nombres, al menos en parte].

Curiosamente, y ya lo comenté antes, la denominación "ordinaria" para las unidades cuyo nombre coincidía con el territorio donde servian es tan vieja, como para que Bernardino de Mendoza la empleara en 1591.

Referencias antiguas
Todas son de volúmenes de la Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España, que podéis encontrar en http://www.internetarchive.org" onclick="window.open(this.href);return false;

v.102 En una "Relación de la gente de guerra [...]" de diciembre de 1573:
El tercio de Nápoles, de que es Maese de Campo don Rodrigo
de Toledo [...] El tercio de Lombardía, de que es Maese de Campo don Fernando
de Toledo, [...] Tercio de Sicilia, de que es Maese de Campo Julián Romero [...]

v.35 En una carta del secretario del rey Zayas, de agosto de 1571:
Hay cuatro tercios de infantería española , el de Sicilia
que lo tiene Julián Romero.
El de Nápoles D. Rodrigo de Toledo, mozo de poca experiencia.
El de Lombardía D. Hernando de Toledo, hermano del
prior, también mozo.
El que llaman de Flándes , que es de los bisoños , don
Gonzalo de Rracamonte.

En varias cartas entre el duque de Alba [capitán general del Ejército de Flandes] y el rey, refieren las denominaciones antes dichas para estas unidades, pero no he encontrado ningún documento [a excepción de los Comentarios de Bernadino de Mendoza] donde reuniera las tres o cuatro a la vez:

v.37. Carta de Alba al rey, agosto de 1568.
y hago venir a Mos de Reulx con su regimiento
á Anvers para sacar al conde Alberico con los suyos en
campaña y los tres tercios de españoles, porque el de Cerdeña
me paresció reformallo.

Es verdad que eran banderas del Tercio tal, y no el dicho tercio, pero si los contemporáneos empleaban esa denominación, y no se llamaban a error [al fin y al cabo por el contexto queda claro] no creo que nadie vaya a confundir las unidades que servían en Flandes con las de Italia.
Otra cosa hay que decir, y es que los soldados viejos de esas unidades fueron los que marcharon a Flandes [muchos de ellos habían combatido en la Goleta, en Malta en 1565] mientras que los bisoños reclutados en España durante 1566 fueron los que acudirían a sustituir a los primeros. Si vemos el número de soldados que marchó, lo cierto es que no sería descabellado decir que tal Tercio marchó a Flandes, pero como [evidentemente] prima antes la documentación [las cartas patentes] que las personas, no se puede decir tal cosa.
Responder

Volver a “Historia Militar de España y Países Hispanohablantes”