Moderador: Mod.Aux.2
Ruggieri escribió:Quiero poner a disposicion de los usuarios de esta comunidad, el libro INTREPIDO, TEMERARIO Y AUDAZ, investigacion historica basada en las acciones belicas del comandante chileno O'Higgins, y los comandantes peninsulares hispanos, Idelfonso Elorriaga y Francisco Javier de Molinas, en la primera fase de la llamada Guerra por la Independencia de Chile.
https://archive.org/details/INTREPIDOTEMERARIOYAUDAZ
jmunrev escribió:¿Cómo es posible que al llegar a Chillán los realistas duplicaran su numero de hombres y el de piezas de artillería? ¿Era Chillán la guarnición mas importante del Biobio como para aportar 14 piezas de artillería?
jmunrev escribió:Lo que llevo leido hasta ahora me encanta. Muy bueno.
Respecto a la primera acción de la campaña, la incursión de Linares, un poco exgerada su importancia y merito. No cabria identificarla casi ni de acción. La rendición de los realistas sin ninguna oposición me hace preguntar sino serían "patriotas" de corazón. ¿Eran milicianos locales?
Solo una leve critica, el titulo de este hilo no sitúa bien en el tema. Si no entras no sabes ni que trata de Chile.
Miguel Villalba escribió:Eso es cierto el plan de O´Higgins era temerario, pero no debemos olvidar que entre la fuerza atacante también hay Dragones de Frontera, 13, y un "oficial", el cadete Manzano. Lo que expone el autor es que pudiendo huir o combatir simplemente se rinden sin mas.Tal vez conocían que entre la población en caso de hostilidades los republicanos contarían con ayuda, luego se les unirían 200 hombres de Linares...
Un ataque decidido o por sorpresa podría quebrar la voluntad del enemigo y exterminarlo o capturarlo, se dieron decenas de casos en las guerras de independencia que un pequeño contingente derrotara a otro mucho mayor, como estuvo a punto de pasar en Yerba Buena. Los "realistas" en vez de huir a caballo se rinden sin oponer la mínima resistencia...¿ podría ser que como militares de frontera tuviesen a sus familias con ellos en el puesto?. Los Dragones de Cuera de Norteamérica los tenían . ¿ cuando los realistas capturan Talca seguían esos dragones presos?
Luego una pregunta referente al armamento. ¿ Llevaba el dragón de Frontera en Chile fusil con bayoneta en vez de carabina?.
Saludos
Ruggieri escribió:Miguel Villalba escribió:Eso es cierto el plan de O´Higgins era temerario, pero no debemos olvidar que entre la fuerza atacante también hay Dragones de Frontera, 13, y un "oficial", el cadete Manzano. Lo que expone el autor es que pudiendo huir o combatir simplemente se rinden sin mas.Tal vez conocían que entre la población en caso de hostilidades los republicanos contarían con ayuda, luego se les unirían 200 hombres de Linares...
Un ataque decidido o por sorpresa podría quebrar la voluntad del enemigo y exterminarlo o capturarlo, se dieron decenas de casos en las guerras de independencia que un pequeño contingente derrotara a otro mucho mayor, como estuvo a punto de pasar en Yerba Buena. Los "realistas" en vez de huir a caballo se rinden sin oponer la mínima resistencia...¿ podría ser que como militares de frontera tuviesen a sus familias con ellos en el puesto?. Los Dragones de Cuera de Norteamérica los tenían . ¿ cuando los realistas capturan Talca seguían esos dragones presos?
Luego una pregunta referente al armamento. ¿ Llevaba el dragón de Frontera en Chile fusil con bayoneta en vez de carabina?.
Saludos
Respodiendo a las consultas, cabe señalar lo siguiente:
El contingente realista a que hacemos mencion, eran Dragones de la Frontera que servian en sus puestos mas al sur, en las riberas del rio Biobio. Se encontraban en Linares porque tenian la mision de perseguir a los patriotas que habian huido de Concepcion hacia el norte, con los caudales publicos, entre los que se contaba el catalan Molina. Por lo tanto, sus familias no estaban con ellos en el puesto.
Del destino final de estos prisioneros, no existen mayores documentos que señalen su suerte. Solo cabe indicar que lo normal era que los prisioneros fueran trasladados por los patriotas a Santiago, por lo tanto, cuando los realistas capturan Talca, estos cautivos no se encontraban en dicha ciudad.
Con respecto al armamento de los Dragones de la Frontera, eran una unidad que se caracterizaba por su mixtura y preparacion, tanto para combatir como fuerza de caballeria o infanteria indistintamente, segun lo requeria la circunstancia, por lo cual ademas de montar a caballo para sus incursiones o desplazamientos, estaban armados de sable, junto con portar fusil con bayoneta, en vez de carabina o tercerola.
jmunrev escribió:Sigo leyendo y me sigue encantando.
No comparto el carácter de decisivo que se da al combate del Roble. Una victoria realista en el Roble no hubiese signicado estar en disposición de avanzar por los Andes hacia Mendoza en la campaña estival 1813-14.
Creo que se amplifica su importancia para mayor gloria de O'Higgins, el cual demostró mucho arrojó en la acción, pero nada más.
Miguel Villalba escribió:jmunrev escribió:Sigo leyendo y me sigue encantando.
No comparto el carácter de decisivo que se da al combate del Roble. Una victoria realista en el Roble no hubiese signicado estar en disposición de avanzar por los Andes hacia Mendoza en la campaña estival 1813-14.
Creo que se amplifica su importancia para mayor gloria de O'Higgins, el cual demostró mucho arrojó en la acción, pero nada más.
Estoy contigo y ya lo apunto en otro hilo. Los realistas en 1813-14 no están en disposición de atacar Mendoza, no tienen ni hombres ni capacidad logística. Hasta que no llega Gainza con cerca de un millar de hombres, no podrán pasar al ataque de las posiciones republicanas y acabar con la Patria Vieja. Y estamos hablando de enfrentamientos de pocos miles de hombres , la inmensa mayoría milicias, donde los regulares de la tierra y peninsulares ponen la diferencia al principio.
Por contra en Mendoza, los argentinos y los chilenos se mantendrán por espacio de varios años si esperar un ataque. La presión realista vendrá del Alto Perú vía Salta y Tucuman y es donde se dan los combates mas serios.
El paso de O´Higgins a la inversa en 1817, se da con miles de hombres y animales en una operación logística que los realistas no tenían en 1813-14; ni tuvieron nunca teniendo que enfrentar a chilenos; argentinos y alto peruanos a la vez.
Saludos
RODRIGO1 escribió:Si las tropas realistas hubiesen estado mandadas por un General audaz, quizás habría aventurado un cruce a la desprotegida Mendoza, pero en mi opinión el acto habría sido AUDACIA NO ESTRATEGIA.
Quizás una fuerza ligera podría haber pasado a Mendoza, y conquistado con un golpe de mano la ciudad a principios de 1814, pero, ¿cómo mantenerse? En invierno los pasos se cierran, la población rural no es fácil de controlar, y el gobierno central podría disponer de las tropas cuando hubiese caído Montevideo. En suma, las tropas realistas quedarían varadas en Mendoza, sin poder retroceder, ni mucho menos avanzar por las Pampas argentinas.
Saludos
RODRIGO1 escribió:Si las tropas realistas hubiesen estado mandadas por un General audaz, quizás habría aventurado un cruce a la desprotegida Mendoza, pero en mi opinión el acto habría sido AUDACIA NO ESTRATEGIA.
Quizás una fuerza ligera podría haber pasado a Mendoza, y conquistado con un golpe de mano la ciudad a principios de 1814, pero, ¿cómo mantenerse? En invierno los pasos se cierran, la población rural no es fácil de controlar, y el gobierno central podría disponer de las tropas cuando hubiese caído Montevideo. En suma, las tropas realistas quedarían varadas en Mendoza, sin poder retroceder, ni mucho menos avanzar por las Pampas argentinas.
Saludos
RODRIGO1 escribió:Si las tropas realistas hubiesen estado mandadas por un General audaz, quizás habría aventurado un cruce a la desprotegida Mendoza, pero en mi opinión el acto habría sido AUDACIA NO ESTRATEGIA.
Quizás una fuerza ligera podría haber pasado a Mendoza, y conquistado con un golpe de mano la ciudad a principios de 1814, pero, ¿cómo mantenerse? En invierno los pasos se cierran, la población rural no es fácil de controlar, y el gobierno central podría disponer de las tropas cuando hubiese caído Montevideo. En suma, las tropas realistas quedarían varadas en Mendoza, sin poder retroceder, ni mucho menos avanzar por las Pampas argentinas.
Saludos
Miguel Villalba escribió:La situación para los patriotas chilenos en octubre de 1814 era desesperada y hubiese sido definitiva si combatiesen solos a los realistas. Las disensiones en el propio bando chileno y con sus aliados bonaerenses que comentas hacen esa situación mas grave. La suerte para ellos es que en el bando realista no están mucho mejor en Octubre de 1814. Deben de afrontar la guerra en el Alto Perú con los ataques y contraataques de rioplatenses y las guerrillas alto peruanas.
Mendoza es un frente secundario alejado de la guerra y defendido por la cordillera andina y la distancia.
La ofensiva de 1817 se da precisamente con un contingente aliado por un lado que los realistas consideran poco apto. Aquí es donde San Martín saca su genio militar y obviando las infructuosas campañas en el Alto Perú, ataca Chile para abrir un nuevo frente. Por donde los realistas apenas mandaron patrullas de control, San Martin pasa a mas de 5000 hombres llevando un tren de mulas y caballerías donde transporta armas para otros 5000 mas que se les unirán al entrar en territorio chileno. Lograría el triunfo de Chacabuco para hacer de Chile un puñal en el costado realista y cortar su territorio en dos.
Pero esto se da en 1817 con una fuerza y un armamento conseguido por contrabando, el armamento que quedase capturado en Montevideo, etc...y con miles de hombres. Los realistas en 1814 no pueden levantar esos miles de hombres para atacar Mendoza. Siendo el frente prioritario en Alto Perú. No veo que estemos hablando de nada ficticio o alternativo, cuando la realidad es la que es. Mendoza pese a los temores reales o ficticios nunca fue atacada vía los Andes...se intentó vía Tucuman. Al contrario fue trampolín para el cruce independentista en 1817.
Una pregunta Ruggieri .¿ Con cuantos hombres contaban los realistas en Chile, que no estarían empeñados en otros frentes o en tropas de policía, para hacer ese ataque?.
Otra pregunta. ¿ Cuantos prisioneros realistas escaparon de Cuyo?. ¿ Hacia donde ir?
Los datos que aportas y que manejas permitirán una visión mas amplia de estas campañas. Gracias![]()
Saludos
Ruggieri escribió:Como antecedentes, tenemos que entre octubre de 1814 y principios de 1815, Osorio envió desde Santiago un contingente de 500 hombres al mando de Elorriaga, para tomar posesión de la provincia de Coquimbo, ubicada al norte de Chile, donde se creía que los patriotas podían incursionar desde Mendoza.
Ruggieri escribió:Al poco tiempo, fue destinado el comandante Rodriguez Ballesteros, quien al mando del batallón chilote Voluntarios de Castro, más algunas compañías del batallón Valdivia, marchó a participar en las campañas del Alto Perú, con cerca de 700 hombres, donde tuvo una destacada participación, en especial durante la victoria realista de Viluma o Sipe Sipe, en noviembre de 1815.
Ruggieri escribió:Es decir, Osorio en poco tiempo logró movilizar más de 1500 hombres en distintas direcciones, de un contingente total cercano a los 5.000 hombres que disponía en Chile, con los cuales pudo incursionar sobre Mendoza, aunque es de dudar por cuanto tiempo podían sostenerse.
Ruggieri escribió:Con respecto a los prisioneros realistas que mencionamos, no tenemos datos sobre las cifras, ero estos eran prisioneros capturados por los patriotas en las campañas de Montevideo y Alto Perú, y que se destinaban a ser recluidos en Mendoza. Ante la dificil situación amenazante que se vivía en Chile, San Martín solicitó no seguir destinandolos a Cuyo.
Ruggieri escribió:Todos estos temas son abordados en profundidad en mi próximo libro ASI SE PELEABA EN AMÉRICA, el cual espero compartir proximamente con la comunidad de este foro.
jmunrev escribió:Sin controlar la retaguardia, lanzarse a un operación a través de un obstáculo tan formidable como los Andes, no es audacia, es temeridad. Y por eso no se hizo. Precisamente, esos despliegues en 1814-15 obedecen a la necesidad de controlar el territorio, requisito previo a cualquier operación.
Volver a Personajes de la Historia de España y Países Hispanohablantes
Usuarios navegando por este Foro: Miguel Villalba y 99 invitados