gcoenders escribió: ↑05 Nov 2020 19:13
Gracias por comentar. Es cierto que a 10 metros son dos atmósferas, pero hay que tener en cuenta que esto representa solo una atmósfera más que la presión habitual. En todo caso la tripulación ciertamente lo notaba. Una vez se había alcanzado esta presión entiendo que la válvula solo tenía que cerrarse en momentos concretos, iba saliendo por si solo l aire necesario para que la presión interior fuera solo algo superior a la exterior, proceso que se aceleraba al emerger.
El problema mayor sería una inmersión súbita a motor parado.
Pues sí, Francia puede estar orgullosa de la obra, precursora en muchísimos aspectos. Otro submarino contemporáneo notable era de Ictineu II de Monturiol, que se avanzó a su tiempo 80 años en lograr un motor térmico para submarinos independiente del aire.
Abrazos
Primero esto, se trata de lo remarcado.
No veo en eso ningún problema se supone que el sistema incluirá una válvula tipo charnela que solo abre hacia el exterior como se verá a continuación al hablar sobre el funcionamiento del motor.
Vamos con el tema del motor.
Ayer cuando lo leí me quedé perplejo y me puse a estudiar el tema como loco.
Aún estoy en ello. En principio y conociendo como conozco el funcionamiento de las máquina de vapor (reparé unas cuantas y las conozco muy bien) no entiendo como no se limitaron a usar una de ellas como propulsor, las máquinas de vapor pueden funcionar con aire comprimido siempre que no necesiten presiones demasiado elevadas.
Hay ciertas particularidades en esta máquina usada para la propulsión del Plongeur.
La primera, el funcionamiento de simple efecto lo que significa que el pistón funciona por un solo lado del cilindro y el retorno del mismo se produce por la acción mecánica de otro u otros pistones el sistema necesita al menos dos válvulas una que se abre cuando empieza a entrar aire y otra que se cierra para que no salga y que se abre cuando el pistón finaliza su recorrido, cuando el pistón retorna se abre la válvula de salida del aire y se cierra la de entrada es el momento en el que el aire sale al interior del sumergible al principio ese aire no necesita salir al exterior por cuanto al expandirse en el interior no tiene presión suficiente como para poder salir.
Pasado un tiempo y cuando la presión aumenta por la cantidad de aire que va saliendo del motor se debe rebajar la presión que exceda en dos atmósferas el aire sale hacia el costado, por medio de unas válvulas (se supone que una de ellas solo abre hacia afuera).
Cito:
"El escape del motor principal y de los motores auxiliares (bombas) se realiza en el interior del sumergible, trayendo el aire fresco para la tripulación, a una ligera sobrepresión regulada por válvulas conectadas al exterior y de funcionamiento continuo. por un vigilante, de modo que la presión interna sea siempre mayor que la presión externa."
Significa que el aire se va renovando con el aire de exhaustación del motor.
He visto unos planos que no me dicen mucho pero que parece que los cilindros del motor van abiertos por arriba de modo que la presión del aire expulsado ayuda a empujar los pistones hacia abajo después de hacer el trabajo, es una idea posible.
Poco más puedo añadir, mientras no consiga unos planos más detallados que los que hay en la red.
A ver si consigo unos y puedo dar más detalles y con ellos una información más certera pero la expuesta es la más probable incluso si pillo esos planos.
Por lo demás el resto viene a ser igual que para sumergibles y submarinos posteriores
Gracias a gcoenders por traer esta información muy interesante

Un enlace interesante relacionado con las pruebas realizadas al Plongeur (en inglés Diver)
http://www.netmarine.net/bat/smarins/pl ... essais.htm