Jaro escribió:Visto el éxito apoteósico que ha cosechado este tema, que en tres meses no ha recibido ni una respuesta, lo voy a desarrollar un poco yo mismo.
Chico, si dices que el interés por la artillería es escaso...
Bueno, yo cojo algo...
El obús norteamericano de 105 milímetros (calibre, como el 155, hijo de la IGM) era designado entonces M2A1. El M101 es simplemente su designación de posguerra. Era la pieza estandar de la artillería divisional norteamericana (exceptuando las divisiones aerotransportadas) y ha servido en 67 países. En las divisiones acorazadas se usaba su versión autopropulsada, el M7 Sexton.
Su equivalente alemán no era el sFH 18 de 15 cm, sino el leFH 18 de 10,5 cm, es decir el obús ligero de campaña de 10,5 cm (los alemanes solían medir oficialmente en centímetros, no en milímetros). Producto de la Rheinmetall, se diseño en 1929-30 y entro en servicio en 1935. Era un diseño ortodoxo, con un mástil dividido y ruedas originalmente de madera y luego de metal, puesto que en su origen era movido arrastrado por caballos (mientras que el M2 americano era movido por camiones o semiorugas ya desde el principio, de ahí sus neumáticos). Era un arma sólida, pero una solidez obtenida con el peso, lo que llevó a que muchos fueran abandonados en el barrizal ruso. Hubo una versión para disparar munición más potente más lejos, pero dió problemas, al ser igual de pesada que la anterior. También se montó en vehículos acorazados, como obús autopropulsado, de nombre Wespe, de los que había dos baterías en las divisiones panzer.
En el Ejercito Rojo de Obreros y Campesinos (Ejército Rojo, para los amigos), la artillería divisional se nutría de cañones de 76,2 milímetros y obuses de 122. Las pérdidas en Barbarroja fueron tales, sobre todo en el equipo especializado que toda artillería necesita, que las piezas más pesadas se agruparon en unidades a nivel Ejército (el nivel Cuerpo de Ejército había sido eliminado para facilitar el control), así que las divisiones tuvieron que tirar con artillería que, para los estándares de la época eran artillería ligera; eso, por supuesto, no significaba que fueran en modo alguno piezas inútiles o de mala calidad.
Cronológicamente, la pieza más antigua era el Pushka Obrazets 36g (cañón de modelo año 36), abreviado a 76-36 un cañón con un tubo muy largo y los dispositivos recuperadores bajo el tubo. Tenía buen alcance, y su largo cañón le daba unas muy apreciables capacidades contracarro, algo buscado intencionadamente por los rusos, para los que cualquier arma de cierto tamaño debía tener tales cualidades. Las muchas piezas capturadas por los alemanes fueron clasificadas diréctamente como anticarro, llamándolo PaK 36(r) de 7,62 cm. Los alemanes lo montaron también en cazacarros (diversas clases de Marder) y fabricaron munición para ellos, ya que habían capturado las instalaciones en las que se fabricaban (por eso los soviéticos no volvieron a fabricarlos). Incluso llegaron a ser usados por los británicos, que capturaron algunos en Africa del Norte.
El segundo modelo fúe el modelo 39 (o 76-39). Los soviéticos aligeraron un tanto el arma, recortando el cañón (al parecer no necesitaban tanta velocidad inicial) y se dividió el sistema de retroceso, de modo que de estar agrupado bajo el tubo, pasó a estar situado encima y debajo de éste. Los alemanes también capturaron una bonita cantidad tras sufrir sus efectos, sobre todo de su versión montada en los T-34.
El tercer y último modelo fué el modelo 42, también llamado ZiS-3 o 76-42. Durante Barbarroja, los alemanes capturaron varias instalaciones en las que se fabricaban cañones. Llegaron a capturar las instalaciones para la fabricación del 76-36, pero no las que hacían las bocas del 76-39 (que luego se montaban en las cureñas del 76-36). Esto obligó a los rusos a montarlas en cureñas nuevas, aún más ligeras, y estandarzarlo como Pushka obr. 1942 g. (cañón modelo año 1942). La pieza fué producida en grandes cantidades (es el cañón más producido de la II Guerra Mundial), ganando para su factoría el apelativo ZiS (Zavod imeni Stalina, fábrica en nombre de Stalin) y lo usaron tanto como pieza de campaña como pieza anticarro, montándolo en los SU-76.
Foticos:

Este es un leFH 18 fotografiado en Normandía en 1944. Pueden apreciarse las anacrónicas ruedas de madera

Un 76-36 (en esos momentos PaK 36(r)) capturado por los ingleses en Africa del Norte. Puede apreciarse el largo del tubo.