Interesantes experiecias, de narraciones de estas se me ocurrio escribir el articulo.
apatrida escribió: Muy buen articulo y muy bien organizado. Ademas de constituir un enclave avanzado en la lucha ideologica entre los dos bloques, creo que hubiese sido muy feo y doloroso abandonar Berlin y a su poblacion a manos del comunismo.
Bueno creo que los occidentales preferían estar en Berlín por razones puramente estratégicas, de hecho cedieron los estados de Turingia y Baja Sajonia a cambio de que la URSS firmase la división de Berlín entre las cuatro potencias.
El reparto de Alemania tras la WWII fue doloroso para la población, los habitantes al Este del Oder-Neisse tuvieron que abandonar sus hogares y fue reocupado por población polaca, estos a su vez tuvieron que ceder territorio del Este de su país a los rusos. Algo similar sucedió con los habitantes de los sudetes.
Fue un autentico reparto de cromos. Recuerdo haber hablado con un austriaco y me contó que se tuvieron que levantar en armas ante la posibilidad de que su país pasase a ser gestionado por los soviéticos, posibilidad que casi llegó a materializarse.
apatrida escribió:Es cierto que ahora hay nostalgicos del comunismo que critican la unificacion alemana en cuanto al atraso de la alemania oriental con respecto a la occidental, pero lo que deberian darse cuenta es que el principal culpable de este atraso fue precisamente el comunismo con su ineficiencia e improductividad caracteristica, y no ahora querer hechar las culpas a Occidente. En el articulo me enteré de que ya la parte oriental de Alemania era mas atrasada aun antes de la guerra.
Bueno Prusia era principalmente una zona minera y agrícola, el Oeste, cuenca del Ruhr e incluso el Oeste de Berlín tenia industrias más estratégicas.
Las diferencias se empezaron a notar a raíz del Plan Marshall y el cambio de moneda de 1948. Los sovieticos trataron su zona con mucha dureza tras la guerra, ya que debian pagar las fuertes indemnizaciones de guerra, incluso en alimentos vitales para la población para mantener la ocupación del Ejercito Rojo. Asimismo la maquinaria agrícola fue requisada y llevada a otros países y ocuparon y administraron algunas de las propiedades agrícolas más ricas,lo cual se dejo notar en las cosechas de la postguerra.
Con el incremento de las colectivizaciones agrícolas de 1952 muchos campesinos huyeron, así que en 1953 la RDA vivia una situación próxima al hambre. Tras las revueltas de 1953 y la muerte de Stalin, se devolvieron a sus propietarios algunas explotaciones, disminuyeron las normas de entregas obligatorias y la situación empezó a mejorar. El racionamieno duró hasta 1958.
Yo me quedaba en un antiguo barrio del Este, Friedrichshain, y se hablaba de Ostalgie (Ost es Este en alemán), había pubs con simbologia de la antigua RDA e incluso un hotel llamado Ostel, tenia mobiliario en todas las habitaciones de lo que fue los años 70 en la RDA.
Como puntos de esta nostalgia indican que la sociedad era menos individualista, la gente se conformaba con menos y se ayudaba más. Ademas del acceso a la vivienda. En la década de los 70 también hubo migración Oeste-Este.
Pero sobre persecución y falta de libertad recomiendo ver la pelicula "La vida de los otros" o visitar el museo de la STASI, bueno esto último esta en Berlin