Moderadores: fco_mig, Mod.Aux.2
adarve
Del ár. hisp. addárb, este del ár. clás. darb, y este del pelvi dar 'puerta'.
1. m. Muro de una fortaleza.
2. m. Camino situado en lo alto de una muralla, detrás de las almenas; en fortificación moderna, en el terraplén que queda después de construido el parapeto.
3. m. Protección, defensa.
4. m. En las antiguas ciudades musulmanas, callejón particular que daba acceso a las viviendas situadas en él y que se cerraba por las noches.
5. m. Calleja o callejón sin salida.
Conjunto de dispositivos en la parte superior de las murallas, compuesto básicamente de parapeto, paradós y camino de ronda, destinados a facilitar la defensa y el desplazamiento de los combatientes
El camino de ronda puede ser simple, encajonado entre parapeto y paradós o doble y a distinto nivel, siendo el superior (contiguo al antepecho) la plataforma de combate, y el inferior (adyacente al paradós) la vía desenfilada para el desplazamiento de los combatientes y suminstros
PEDRETE escribió:Hola otra vez.
Le he dado otra vuelta a las fotografias que ha puesto Victor y las he comparado con otras mas actuales del fuerte de San Marcos. Definitivamente he de decir que el cañon Verdes Montenegro de 15 cm. que aparece en solitario es en realidad el cañon que esta en segundo plano en la foto digamos "grupal" junto a un obus Plasencia de 21 cm.
La bajisima altura de lo que en realidad es el revestimento de un parapeto, me hizo pensar que era un petril o bordillo para delimitar zonas y me confundio con la orientacion.
El cañon, al igual que el obus, esta emplazado en la bateria auxiliar de los Barracones y mas concretamente cerca del arranque del nivel superior (la bateria esta situada a diferentes cotas).
Eso explica tambien porque se ve tan bajo el parapeto ya que la altura de este, que ya de por si es baja para adecuarse a las piezas de campaña, va de menos a mas siendo mas baja en esa zona, que es por donde se entra a la bateria, y un poco mas alta en la de los emplazamientos previstos que quedarian mas alla de la posicion que ocupa el Verdes Montenegro.
Aprovecho para recomendaros a todos una muy reciente, si no es la ultima, publicacion de J.A. Saez Garcia.
"El fuerte de San Marcos en 150 palabras" de este mismo año 2018. Un completo estudio de este fuerte Guipuzcoano y sus baterias auxiliares que ademas sirve perfectamente para otras fortificaciones de ese periodo.
Por supuesto descargable en PDF.
FranciscoGV escribió:Muy buenas a todos!
Me gustaría resolver una duda,ojeando un especial de defensa sobre los cohetes y misiles en España 1940-2003,se afirma que llegaron procedentes de Alemania cañones sin retroceso " Hammer" durante la guerra civil,lo cuál desconocía,me gustaría confirmar si es cierto y si siguieron en servicio en el ejército español unos años.
FranciscoGV escribió:Creo que podría ser el Leichtgeschütze 40/43 germano.
PEDRETE escribió:Saludos compañeros.
Es un error de la revista.
En la pagina 39 de ese extra hay un pequeño diagrama del Hammer y efectivamente, debajo del mismo se afirma que fue enviado durante la Guerra Civil, pero eso no puede ser
El Hammer en origen era un proyecto Alemán de 1944-45 para aumentar el alcance de los lanzacohetes/lanzagranadas contracarro usando un lanzador mas pesado y montado sobre ruedas.
En España este arma se conoció posiblemente por alguno de los técnicos alemanes que llegaron tras la 2ªGM y que pasaron a trabajar en el CETME pero no porque se contase con ejemplares.
Se propuso su fabricación en los años 50 pero no llego a materializarse.
Volver a Guerra Civil Española (GC)
Usuarios navegando por este Foro: hoff, Lutzow y 42 invitados