Moderador: Mod.Aux.3
T. Col. J. Frost escribió:Opino que la no toma de Malta se debio mas a un desinteres estrategico por parte del OKW que a la concentración de fuerzas de la isla. En la operación mercurio en Creta en mayo de 1941 había en la isla unos 43.000 soldados entre griegos, británicos, neozelandeses y australianos.
Fernando Daniel escribió:Faltó fortuna, y también desición, un grave error de Mussolini fué no querer comprometer su marina de guerra, pensando que los ingleses ya estaban derrotados y las pérdidas serían en vano, la verdad que no se sabe que tipo de guerra quería pelear el duce.
Buscaglia escribió:Bueno, paso a copiar las fuerzas de la FNS (Fuerza Naval Especial) que iba a atacar Malta:
- División de Infantería Friuli.
- División de Infantería Livorno.
- División de Infantería Superga.
- División de Infantería Cremona.
- División Folgore.
- Regimiento "San Marco".
- 4 batallones M de "camisas negras".
- Una agrupación especial de Granaderos de Cerdeña.
- Un destacamento de paracaidistas de la Marina.
A esto habría que sumar las fuerzas alemanas, se contaba con que la Brigada Ramcke se sumase al ataque.
Se realizaron maniobras de desembarco en Grosseto, Civitavechia, Castel Porziano y el golfo de Gaeta, considerando que la fuerza estaba convenientemente preparada.
La fuerza iban a ser transportada en 11 buques (principalmente cisternas preparados como buques de transporte, supongo que por el índice de flotabilidad) y 120 paquebotes y lanchas. Las lanchas, fabricadas en los astilleros Monfalcone y de Ancona, eran de 250 toneladas, daban 10 nudos y calaban 40 cm a proa.
El plan de ataque había contado con asesoramiento de los agregados japoneses y de los alemanes. El desembarco se haría en la zona sur-occidental, donde hay acantilados entre 16 y 35 metros y por ello no estaba fortificada. Las lanchas utilizarían escaleras eléctricas Bergomi para abordar el acantilados y los mercantes, que llevaban el material pesado, llevaban puentes levadizos de 40 metros para alcanzar tierra. El ingeniero naval Spinelli había ideado un sistema para desembarcar rápidamente los carros pero no he encontrado una explicación sobre el método. Curiosamente, sí se lanzarían paracaidistas sobre La Valleta, lo que me parece algo suicida. También se lanzarían maniquíes en diversas zonas.
En este caso los ingleses tardaron mucho en darse cuenta de lo que se preparaba, no lo hicieron hasta abril de 1942 cuando descubrieron una concentración de 180 embarcaciones en Livorno, el puerto de salida de la expedición.
A mi entender, considerando las fuerzas enfrentadas, la operación saldría bien siempre que hubiese un dominio total del aire por el Eje y fracasaría si en Malta había fuerzas aéreas capaces de dar batalla durante un par de días.
LSanzSal escribió:Buscaglia escribió:Bueno, paso a copiar las fuerzas de la FNS (Fuerza Naval Especial) que iba a atacar Malta:
- División de Infantería Friuli.
- División de Infantería Livorno.
- División de Infantería Superga.
- División de Infantería Cremona.
- División Folgore.
- Regimiento "San Marco".
- 4 batallones M de "camisas negras".
- Una agrupación especial de Granaderos de Cerdeña.
- Un destacamento de paracaidistas de la Marina.
A esto habría que sumar las fuerzas alemanas, se contaba con que la Brigada Ramcke se sumase al ataque.
Se realizaron maniobras de desembarco en Grosseto, Civitavechia, Castel Porziano y el golfo de Gaeta, considerando que la fuerza estaba convenientemente preparada.
La fuerza iban a ser transportada en 11 buques (principalmente cisternas preparados como buques de transporte, supongo que por el índice de flotabilidad) y 120 paquebotes y lanchas. Las lanchas, fabricadas en los astilleros Monfalcone y de Ancona, eran de 250 toneladas, daban 10 nudos y calaban 40 cm a proa.
El plan de ataque había contado con asesoramiento de los agregados japoneses y de los alemanes. El desembarco se haría en la zona sur-occidental, donde hay acantilados entre 16 y 35 metros y por ello no estaba fortificada. Las lanchas utilizarían escaleras eléctricas Bergomi para abordar el acantilados y los mercantes, que llevaban el material pesado, llevaban puentes levadizos de 40 metros para alcanzar tierra. El ingeniero naval Spinelli había ideado un sistema para desembarcar rápidamente los carros pero no he encontrado una explicación sobre el método. Curiosamente, sí se lanzarían paracaidistas sobre La Valleta, lo que me parece algo suicida. También se lanzarían maniquíes en diversas zonas.
En este caso los ingleses tardaron mucho en darse cuenta de lo que se preparaba, no lo hicieron hasta abril de 1942 cuando descubrieron una concentración de 180 embarcaciones en Livorno, el puerto de salida de la expedición.
A mi entender, considerando las fuerzas enfrentadas, la operación saldría bien siempre que hubiese un dominio total del aire por el Eje y fracasaría si en Malta había fuerzas aéreas capaces de dar batalla durante un par de días.
La cuestión no era el número de tropas implicadas en la operación, sino la capacidad de desembarco., y la capacidad de reforzar a las fuerzas desembarcadas.
Por de pronto, el asalto se basaba en 250 lanchas (no probadas) grosso modo similares a las LCI aliadas, y un transporte que equivalía a un LST, más once transportes de asalto. Una flota que recuerda bastante a Dieppe, por cierto.
El plan, además, implicaba una táctica no probada: el asalto a unos acantilados. No digo que no pueda hacerse, los Rangers lo consiguieron en Point d’Hoc (con el apoyo de decenas de bombarderos, destructores y un acorazado). Pero aun consiguiendo la sorpresa, el problema era otro ¿cómo reforzar una cabeza de playa en lo alto de unos acantilados? Los infantes podrían subir, pero entregar el material pesado (artillería, municiones, etcétera) parece muy difícil. Recordemos que los defensores de Malta si algo tenían era artillería, y dadas las reducidas dimensiones de la isla una batería situada en La Valetta podía batir cualquier punto de la costa sur. Luego habría que tomar puntos fuertes sin apoyo artillero ni terrestre ni naval, y resistir posibles contraataques.
Otro problema ¿cómo se pensaba conseguir la sorpresa? El radar británico se había mostrado muy eficiente (recordemos el fallido ataque de las MAS a La Valetta) y la flota sería seguida. Al tener que rodear la isla, las unidades tendrían que estar un par de días en el mar, y serían seguidas por los radares de Malta. Atacando desde el Sur evitarían las baterías costeras (no todas, en el Sur también las había) pero el principal problema, asaltar una costa defendida, tomar una cabeza de playa y consolidarla, seguía existiendo.
El principal problema era ULTRA. Una operación como esa, que precisaba la colaboración de la aviación, limpieza de minas, etcétera, sería detectada. No se conocerían los planes concretos, pero sí la fecha del ataque y el lugar aproximado.
Todo esto no implica una derrota, pero lo pone muy, muy difícil.
Saludos
APV escribió:El problema lo sigo viendo en el papel que adopte la Royal Navy, pues si se sabe con suficiente antelación el día del ataque podría llegar a la isla una importante formación o incluso apoyarla desde lejos con cazas lanzados desde los portaaviones.
APV escribió:Podrían también venir de Alejandría.
Cuanto tiempo necesitarían para presentarse y aprovechando el radar y el apoyo de sus portaaviones para enviar al fondo a los transportes y buques de desembarco italianos cuya escolta es tan escasa.
Su llegada a la zona obligaría a suspender la operación o a arriesgarse a quedar entre dos fuegos.
Buscaglia escribió:Pero es que tampoco sabemos la capacidad - o deseos - de resistencia de la guarnición de Malta. Una cosa es resistir bombardeos y otra entrar en un combate activo. En la isla se estaba planteando, por falta de abastecimiento, una posible rendición en el verano de 1942. Y no me parece imposible que se hubiera producido esta rendición cuando el primer soldado del Eje hubiera puesto un pie allí. Fuerzas más poderosas inglesas se habían rendido en 1942 con el motivo/la excusa de "no dañar a la población civil" y no me extrañaría que el desembarco fuera la ocasión de tirar la toalla para los británicos. Como tampoco descarto que, merced a una superioridad aérea total, la fuerza de desembarco pudiera imponerse a una guarnición muy presionada desde el aire. Otra cuestión diferente es que quedasen aviones aliados para actuar durante uno o dos días, entonces la operación me parece condenada al fracaso.
Buscaglia escribió:Respecto a los que venían de Gibraltar, entre que los localizaban los aviones de Cerdeña, establecían su posición correcta e iniciaban los ataques, normalmente sufrían poco más de 2 días de acoso antes de quedar de nuevo fuera de alcance. Pero un apoyo efectivo a Malta exige mucho más: llegar a la altura de la isla y quedarse por allí un par de días era arriesgarse a perder todos los barcos, porque en ese lugar los aviones enemigos los iban a encontrar fácilmente y los bombarderos llevarían una buena escolta de caza (los ataques aéreos del Eje a gran distancia a menudo fallaban al no hallar al enemigo y la caza propia a menudo lograba abortar las incursiones enemigas).
LSanzSal escribió:- Un problema extra era el atacante. No dudo del valor del soldado italiano, pero sí de la capacidad táctica de sus unidades. Si estuviésemos hablando de una unidad alemana, sí me parece posible que la defensa se hundiese, guste o no la infantería alemana fue la mejor de la SGM y con diferencia. La italiana tenía una táctica mucho peor, y su equipo individual tampoco era maravilloso. Por ejemplo: si se encontraban con un bunker con ametralladoras ¿cómo lo tomarían? ¿con tanques? Se han quedado en el Aspromonte, y hay muy pocos ¿con lanzagranadas? No se han inventado ¿con artillería de acompañamiento? Hay que subirla por escaleras de bomberos ¿con aviación? Eso requiere una coordinación aeroterrestre que no funcionó en ningún momento en el Mediterráneo ¿con fusiles antitanque? No había…
- No había apoyo naval. Eso quiere decir que no había más artillería que la de acompañamiento (si se podía desembarcar).
el trabajo fotográfico previo sobre la isla había sido extensísimo, habían calculado hasta la profundidad de todas las trincheras
Aunque no hubiese cruceros, las corbetas y torpederos italianos tenían cañones de 100/65??? y los destructores, de 120 y con eso creo que había para demoler las ligeras (a decir de los italianos) fortificaciones de la zona.
los italianos la consideraban muy poco defendida
nomada_lenin escribió:Aqui hay mucha mas informacion. Destacan que por vez primera y en caso de que la RN acudiese en auxilio de malta la flota italiana ya podria combatir de noche por que el venetto y el legionario ya contaban con radares
http://groups.google.com/group/sci.military.naval/browse_thread/thread/3c3eba8a29b00308?hl=en&ie=UTF-8&q=Operazione+C3+group:sci.military.naval/
LSanzSal escribió:Aparte que hay radares y radares. Una cosa es un radar de descubierta aérea de alcance limitado y muy afectado por las interferencias (del mar), otra cosa los radares de exploración y tiro aliados, que para mediados de 1942 empezaban a permitir corregir el tiro sin necesidad de usar proyectiles iluminantes. Una diferencia básica, por ejemplo, era el uso de PPI (pantallas en las que se mostraban los resultados de la exploración) que facilitaban operar con los radares.
Por ejemplo, los radares de tiro Type 272 (para cruceros y destructores) y Type 273 (para buques mayores), de onda centimétrica, estaban en servicio en 1942, y sería el que permitiría al Duke of York hundir al Scharnhorst en la batalla del Cabo Norte a finales de 1943.
Al contrario, los radares del Eje eran bastante limitados. Un ejemplo clásico estuvo en el Pacífico, cuando los aliados descubrieron que los japoneses no podían mantener las soluciones de tiro contra buques o aviones que quedasen ocultos por nubes o humo: eso ocurrió en Leyte.
En el caso del Littorio y el Legionaro: el Legionario recibió un modelo de radar alemán bastante primitivo, el FuMO 21/39 (en otro lugar h eleído que era el 24/40, pero este no se empezó a instalar en barcos alemanes hasta finales del 42), que tenía bastantes limitaciones: era de onda métrica y el sector de barrido era limitado. El alcance era bastante limitado, de hasta 18 Km en condiciones ideales. Era un radar válido (con limitaciones) para la descubierta, similar a los equipos británicos de 1939.
El Littorio recibió un equipo de diseño italiano, el E.C.3/ter “Gufo”, de características parecidas a los alemanes, y que carecía de PPI. Por lo que sé, la única vez que fue usado en combate con buenos resultados fue en 1943, cuando el crucero Scipione Africano detectó varias lanchas inglesas a cinco millas, hundiendo una y averiando otra. El E.C.3 era como el FuMO 21 un radar de descubierta, más adecuado para la exploración aérea y secundariamente de superficie. No permitía hacer fuego sin visibilidad. A lo largo de 1942 y 1943 fue embarcado en varios buques de la Regia Marina. En superficie tenía un alcance de entre 15 y 30 Km, dependiendo de la cota a la que estuviese la antena (un radar de defensa costera en un promontorio era más eficaz), del estado de la mar y del tamaño del blanco.
Respecto a la fuerza de apoyo, hay bastantes discrepancias. Italia disponía de cuatro acorazados modernizados, pero resulta improbable que pudiesen llevar al escenario más de uno o dos: el Cavour estaba siendo modernizado tras ser hundido en Tarento y luego recuperado (las obras no finalizaron), y el Giulio Cesare se consideraba que tenía una artillería antiaérea deficiente. Sobre todo, había una carencia tal de combustible que ni podían salir a efectuar ejercicios, ni operar conjuntamente con el Littorio.
Un problema añadido que no se ha considerado: la marina italiana no tenía ningún método para el apoyo táctico (ni ninguna otra marina en esas fechas). La intención era que los acorazados pudiesen silenciar las baterías costeras inglesas, pero nada más. Eso no es fácil, la muestra estuvo en Dakar (donde las baterías francesas resistieron durante tres días los bombardeos de tres acorazados) o en Normandía, donde baterías costeras alemanas tuvieron que ser reducidas por las tropas desembarcadas, tomándolas de revés. En todo caso, aunque se consiguiese el objetivo, las tropas que desembarcaban no podían contar con el apoyo de los acorazados italianos. Una muestra de cómo un apoyo naval masivo puede fallar si no sigue procedimientos adecuados estuvo en Tarawa.
Respecto al total de los atacantes: da lo mismo que fuesen 91.000 o 910.000: el problema era otro: de la magnitud de las oleadas de asalto, y de la velocidad con la que se pudiesen llevar refuerzos. Por lo que he leído, al primera oleada (tras la de saboteadores) era bastante escasa, 2.000 hombres y 10 carros de combate (que habría que desembarcar suponiendo que el único LST, el Aspromonte, no fuese tocado). La segunda oleada debía ser de dos regimientos: en total, seis batallones. Más diez batallones de fuerzas aerotransportadas, supongo que bastante reducidos dada la limitada capacidad de la aviación de transporte del Eje: en Creta había disponibles unos 500 Ju-52, y a pesar de ello la operación estuvo a punto de fracasar.
Por ejemplo, uno de los dos puntos que se pretendía asaltar era una cala al SW de Zurrieq. La cala tiene menos de 200 m de ancha y no tiene playas, está dominada por acantilados de hasta 100 m de altura, y la única “salida” es un estrecho barranco. Otro de los puntos seleccionados es (por lo que he entendido) la estrecha plataforma costera donde actualmente hay una planta desalinizadora, donde hay un par de calas y acantilados menores (unos 10 m) pero dominadas por un risco de 100 m de altura. Etcétera.
Esa elección indica bastante inexperiencia en operaciones anfibias. Las tropas en lo alto de un acantilado pueden ser muy difíciles de destruir especialmente si han camuflado sus posiciones. Suponiendo que se consiga tomar tierra y asegurar la cabeza de playa, el rendimiento de estas es mínimo: no hay caminos que salgan de ellas (salvo una carretera colgada en un acantilado, que no sé si existía en 1942). Justo detrás de los puntos seleccionados hay aeródromos muy valiosos, que es de esperar que estuviesen defendidos tras la experiencia de Maleme. En ellos había con seguridad baterías antiaéreas (algunas se han preservado). Es decir, las tropas desembarcadas tendrían graves problemas para acumular refuerzos y para sacarlos de la cabeza de playa.
Otro de los puntos asaltados era un pequeño puerto pesquero, en el fondo de una bahía que era uno de los fondeaderos alternativos de Malta, y dominada por varios fuertes con baterías de artillería de costa. Lo de tomar al asalto un puerto defendido ya se probó en Argel.
En resumen: operación muy, muy dudosa, con muchas cosas que podían salir mal.
Saludos
Buscaglia escribió:1- La cuestión de la inferioridad en los radares: a mi entender, en esta operación, irrelevante. La flota italiana no iba a encontrar ningún buque de superficie aliado en Malta (por lo menos, de destructor para arriba). Probablemente en el verano de 1942 ni intentarían llegar (no lo hicieron ni con los convoyes de los que dependía la supervivencia de la isla). Si lo hacían, los hundiría la aviación del Eje.
Buscaglia escribió:2- Magnitud de las fuerzas: si en la isla había 15 batallones aliados, ¿cuántos de estos podían ejercer de fuerza móvil para acudir a los posibles lugares de desembarco? ¿Cinco? La mayoría estarían inmovilizados en posiciones estáticas protegiendo sectores. Los 18 batallones de la primera oleada del Eje estarían en amplia superioridad numérica en las zonas de desembarco.
Buscaglia escribió:4- Para mí, ocurriría lo mismo que en Singapur y Hon-kong (por cierto, que la defensa de esta ciudad no fue un acto heroico, sino lógico: los chinos, con un ejército numéricamente superior al japonés, estaban a pocos días de marcha y dieron seguridades que acudirían al rescate.
Volver a Frente del Mediterráneo
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 51 invitados