El otro lateral Alejandro estaba más centrado, tenia bastante infanteria suya a su derecha cerrando el frente.



Depende de como se interprete la posición.
Moderador: Bernardo Pascual
Discutible, más que nada porque el ejército de Darío III estaba muy mermado, no era el ejército de Artajerjes II. La mayoría de la infantería profesional que tenían los persas había caído en Issos, en Gaugamela solo tenían los restos de los Inmortales, los mercenarios de Memnón...y un montón de campesinos reclutados a toda prisa y sin apenas instrucción. La caballería sí era buena, escitas, hircanios y bactrianos. Lo cierto es que en Gaugamela, quien parte en desventaja es Darío, por eso la batalla que da Alejandro el dominio de Asia no es Gaugamela, si no Issos
Pues yo no veo muchas semejanzas que digamos con Austerlitz, donde Bonaparte permite al rival ocupar el centro y atacar su flanco derecho para contraatacar a continuación...Bernardo Pascual escribió: ↑28 Jun 2020 19:10Es clavadita a Austerlitz. Ahí Alejandro superó a su padre, del mismo modo que Napoleón superó a Federico el Grande. No se limitaron a recrear una maniobra oblicua. Supone la diferencia entre el plan Schlieffen y la maniobra de Guderian en el 40. Es la batalla perfecta.
El mejor de los petimetres es Churchill con peluca.Bernardo Pascual escribió: ↑18 Jun 2020 19:58
¡Cómo os cebáis! Montgomery, Wellington y ahora Nelson. No va a quedar petimetre con cabeza. ¿Quién va a ser el próximo, Robin Hood o Ricardo Corazón de León?
La batalla continuó, y, si no recuerdo mal, Alejandro tuvo que abandonar la persecución requerido por Parmenion. Más que la huída del rey, fue la ruptura del frente lo que decantó la victoria. ¿Buscaba Alejandro un jaque mate desesperado o es simplemente la propia lógica de la táctica empleada? Tampoco era necesario aniquilar al rival.
1- Lanzaron varias ofensivas en el Egeo consiguiendo que Esparta y algún que otro se rebelaran en pleno corazón del imperio europeo de Macedonia.Antigono Monoftalmos escribió: ↑28 Jun 2020 19:57Discutible, más que nada porque el ejército de Darío III estaba muy mermado, no era el ejército de Artajerjes II. La mayoría de la infantería profesional que tenían los persas había caído en Issos, en Gaugamela solo tenían los restos de los Inmortales, los mercenarios de Memnón...y un montón de campesinos reclutados a toda prisa y sin apenas instrucción. La caballería sí era buena, escitas, hircanios y bactrianos. Lo cierto es que en Gaugamela, quien parte en desventaja es Darío, por eso la batalla que da Alejandro el dominio de Asia no es Gaugamela, si no Issos![]()
Todo eso es cierto, y muestra que el ejército persa no era esa especie de horda asiática sin cerebro que nos han vendido Hollywood y los cómics. Pero también es cierto, que la guerra se decidió en el enfrentamiento entre Darío III y Alejandro Magno...al fin y al cabo, tampoco el imperio romano cayó en un díaRadom escribió: ↑28 Jun 2020 22:311- Lanzaron varias ofensivas en el Egeo consiguiendo que Esparta y algún que otro se rebelaran en pleno corazón del imperio europeo de Macedonia.
2- Hubo intentos parcialmente exitosos de reconquistar Anatolia de los que tuvo que ocuparse Antígono Monoftalmoscreo recordar.
3- Mientras en Egipto los persas tuvieron que hacer frente a mercenarios griegos, los cuales fueron destruidos pero al coste de no poder ofrecer resistencia al Magno cuando éste invadió el país del Nilo.
Es que los persas los estaban superando por las alas, izquierda y derecha, hasta el propio campamento macedonio llegó a ser saqueado en parte...Alejandro buscaba el enfrentamiento con el monarca persa, sabiendo que su muerte acabaría con la batalla. Para ilustrarlo basta recordar el juego del ajedrez, de origen persa, donde la partida acaba con la muerte del rey.Bernardo Pascual escribió: ↑28 Jun 2020 21:37¿Buscaba Alejandro un jaque mate desesperado o es simplemente la propia lógica de la táctica empleada?
Las cuentas de cónsules de Livio, no me salen. El relato de Magón en Cartago tras Cannas (23, 11):Bernardo Pascual escribió: ↑14 Oct 2020 11:58Aníbal el mata-cónsules, el rey de los jaque mates. Salía a una media casi de cónsul por batalla.![]()
1º: Publio Escipión. Herido...Durante estos acontecimientos en Roma y en Italia, Magón, el hijo de Amílcar, había llegado a Cartago
con la noticia de la victoria de Cannas. No había sido enviado por su hermano inmediatamente después
de la batalla, sino que se había detenido durante algunos días a recibir en alianza a los pueblos brucios
que se habían rebelado con éxito. En su comparecencia ante el Senado relató la historia de los éxitos de
su hermano en Italia, cómo había combatido en batallas campales contra seis comandantes en jefe,
cuatro de los cuales eran cónsules y los otros dos un dictador y su jefe de la caballería, y cómo había
dado muerte a casi doscientos mil enemigos y tomado más de cincuenta mil prisioneros. De los cuatro
cónsules dos habían caído, de los dos supervivientes, uno estaba herido y el otro, tras perder a la
totalidad de su ejército, había escapado con cincuenta hombres. El jefe de la caballería, cuyos poderes
eran como los de un cónsul, había sido derrotado y puesto en fuga, y al dictador, que nunca había
combatido con él, le consideraba un general peculiar. Los brucios y los apulios, junto con algunas
comunidades samnitas y lucanas, se habían pasado a los cartagineses. Capua, que no sólo era la
principal ciudad de la Campania sino que, ahora que el poder de Roma había quedado destrozado en
Cannas, era la capital de Italia, se había entregado a Aníbal. Por todas estas grandes victorias le parecía
que debían estar verdaderamente agradecidos y se debía efectuar una acción de gracias pública a los
dioses inmortales.
Varrón es el que huye con cincuenta hombres. Ciertamente, se mire por donde se mire, fallan las cuentas.Poliorcetos escribió: ↑02 Dic 2020 20:18Si la cuenta es así, nos falta un muerto. Si cuenta a Lucio Emilio Paulo entre los muertos, serían 5 cónsules, no 4. Si el mando en Cannas fuera de Emilio Paulo, nos sobraría uno fugado con 50 hombres. Y si Publio murió, nos falta un herido, salvo que el herido fuera T. Sempronio... o Varrón.
Poliorcetos escribió: ↑02 Dic 2020 21:37Salen si Publio muere en el Tesino y Sempronio fue el herido en el Trebia. Así si.
De hecho en todas las novelas históricas se juega con el decisivo papel de Masinisa en Zama, y con la igualdad que hubo en la batalla. Ni Posteguillo se libra de poner a Escipión a un tris de la derrota hasta la traición númida.
http://www.hislibris.com/foro-new/viewt ... 08ab3b647e
Todo es fantasía. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. La verdad no nos puede guiar, porque no podemos conocerla. Consiste simplemente en ponernos de acuerdo mediante razonamientos lógicos. Eso es lo que más se acerca a la verdad (pero del mismo modo nos incapacita para conocer un hecho absurdo, que también los puede haber). El problema está en que la ciencia y la fe no casan, y menos en algo con tantas implicaciones políticas como la Historia.Antigono Monoftalmos escribió: ↑11 Dic 2020 13:30Bueno, algunos historiadores consideran la entrevista entre Aníbal y Escipión en Asia una mera fantasía de los autores antiguos.
Aníbal necesitaba un intérprete. Aunque sólo fuera por los 17 años en Italia... o Escipión hablaba batusi o lapón.[30,30].Cuando sus respectivas escoltas se hubieron retirado a una distancia igual, ambos jefes
avanzaron al encuentro del otro, acompañado cada uno por un intérprete;
A mí me intriga más el latín que pudo aprender Polibio, y sobre todo sus conversaciones con Masinisa, si es que las hubo. "Manzanas traigo." ¿Pero no eran higos?Poliorcetos escribió: ↑11 Dic 2020 13:42Aníbal necesitaba un intérprete. Aunque sólo fuera por los 17 años en Italia... o Escipión hablaba batusi o lapón.[30,30].Cuando sus respectivas escoltas se hubieron retirado a una distancia igual, ambos jefes
avanzaron al encuentro del otro, acompañado cada uno por un intérprete;![]()