Antigono Monoftalmos escribió: ↑18 Nov 2020 13:29Los klingon no necesitan médicos, solo sobreviven los más fuertes![]()

Moderador: Bernardo Pascual
Antigono Monoftalmos escribió: ↑18 Nov 2020 13:29Los klingon no necesitan médicos, solo sobreviven los más fuertes![]()
Bueno, yo la estoy leyendo ahora (SPQR), y no la encuentro que diga ningún disparate demasiado evidente.
Momento, no me refiero a esa de Mary Beard, sino a la anterior que acabo de buscarla y parece que la presté y no me la devolvieron.
Ya le hubiera gustado a él que esperasen hasta los 66, pero no, fueron 10 menos.
Cierto, cierto, lo murieron con 56. ¿A ti nunca se te ha ido un 6 de más?. Un respeto a un anciano que tiene el húmero para donarlo a la ciencia y no tiene cuartos para comprarse un teclado nuevo.
Antígono es más romano que Rómulo y Remo, lo que ocurre es que todavía no lo sabe...
Sí que lo sabe, es klingon total. Lo que pasa es que no va a dar su brazo a torcer.
A lo mejor en la Antigüedad Tardía la mortalidad infantil tenia esas cifras, sobre todo en la Crisis del siglo III, donde hubieron plagas, invasiones bárbaras, enfermedades, saqueo de ciudades, usurpaciones y guerras por doquier. La esperanza de vida quizás rondaba los 35 años a partir del siglo III, sobre todo en la mitad occidental del imperio, acercándose a la calidad de vida medieval, ya que el Imperio Romano de Occidente era mas medieval, que de la Antigüedad Clásica. Además, Diocleciano restauro el sistema de levas obligatorias para alistar hombres al ejercito, algo que no se hacia desde tiempos de la Republica y que llevo a muchos jóvenes campesinos a arriesgar sus vidas por el imperio, en momentos de mucha tensión en las fronteras.Lutzow escribió: ↑18 Nov 2020 13:35Y ese 25-50% de mortalidad infantil, ¿de dónde sale? Como si yo afirmo que era entre un 15 y un 20...Son disparos al aire, seguramente basados en la mortalidad de cuando por fin empezaron a existir censos, muchos siglos más tarde, y sin tener en cuenta que en el Imperio se vivía mejor, con la Pax romana y esas cositas...
![]()
Saludos.
Vamos, que VM no estudia historia, la recuerda.
Haga un esfuerzo, caballero. Las asistentes sociales se lo agradecerán.
Va bien encaminado VM. 18 meses en la IM y pare de contar. Otra cosa era si firmabas 3 o 5 años en el Tercio. Pero eso es otra historia.cuando el servicio militar podía durar creo que unos 20
A fines del siglo III, Diocleciano restauro las levas obligatorias para los jóvenes campesinos, y para la segunda mitad del siglo IV, estaban tan necesitados de hombres, que Valentiniano I condeno a muerte a todos los que se negaban a prestar el servicio militar, sobre todo cuando se automutilaban para evadirlo.JackHicks236 escribió: ↑18 Nov 2020 16:56Me cuesta creer mucho que la esperanza de vida en el Alto Imperio fuera de unos 30-35 años, cuando el servicio militar podía durar creo que unos 20, eso sí, con una jubilación de lujo. Así que, o se alistaban con 10 añitos, o algo no cuadra.
En el siglo IV, como los jóvenes del campo y los hijos de militares estaban obligados a servir en el ejercito, la esperanza de vida del imperio pudo rondar los 30 años en la parte occidental, ya que las guerras iban y venían, con saqueos incluidos, muy similar a la esperanza de vida que hubo en la Edad Media. Hacia el año 320, el imperio era mas medieval en su calidad de vida, con ciudades amuralladas, incesantes ataques en las fronteras, y usurpaciones de poder que solo empeoraban las cosas. De echo, algunos dicen que la Antigüedad Tardía empezó en el siglo III, con la muerte de Alejandro Severo, ultimo emperador de la Dinastía Severa.APV escribió: ↑18 Nov 2020 22:56Estimaciones de mortalidad infantil en el pasado: https://ourworldindata.org/child-mortality-in-the-past
Como veis es muy elevada, incluso frente al Tercer Mundo actual que recibe campañas de vacunación, algo de asistencia médica,...
Claro que si sobrevive a la infancia tiene posibilidades de vivir hasta los 50, 60 o más, pues la esperanza de vida debe tenerse en cuenta con la corrección que hace la mortalidad infantil.
Esos factores no implican una menor tasa de mortalidad. En el mundo preindustrial era en las ciudades, precisamente, donde peores tasas de mortalidad se daban. La acumulación de tantos seres humanos en un espacio reducido favorecía la expansión de todo tipo de enfermedades y parásitos, si a eso sumamos la acumulación de residuos y basuras, el agua estancada de cisternas, y el menor acceso a la comida (en una ciudad no puedes cultivar como en el campo, aparte de pequeños huertos y corrales, y por eso el acceso a la alimentación era mejor en el mundo rural), todo ello explica porque las poblaciones rurales eran más saludables que las urbanas...y porque los ejércitos, hasta hace relativamente tan poco tiempo como durante las guerras napoleónicas, preferían reclutar campesinos a urbanitas, porque los campesinos estaban en mejor forma física que los habitantes de las urbes.
¿Lo ves?. Al final eres un romano de pro.Antigono Monoftalmos escribió: ↑19 Nov 2020 13:12Esos factores no implican una menor tasa de mortalidad. En el mundo preindustrial era en las ciudades, precisamente, donde peores tasas de mortalidad se daban. La acumulación de tantos seres humanos en un espacio reducido favorecía la expansión de todo tipo de enfermedades y parásitos, si a eso sumamos la acumulación de residuos y basuras, el agua estancada de cisternas, y el menor acceso a la comida (en una ciudad no puedes cultivar como en el campo, aparte de pequeños huertos y corrales, y por eso el acceso a la alimentación era mejor en el mundo rural), todo ello explica porque las poblaciones rurales eran más saludables que las urbanas...y porque los ejércitos, hasta hace relativamente tan poco tiempo como durante las guerras napoleónicas, preferían reclutar campesinos a urbanitas, porque los campesinos estaban en mejor forma física que los habitantes de las urbes.
Constantinopla, Atenas, Antioquia, y Éfeso eran ciudades relativamente limpias para la época, con acueductos y baños públicos. Londres, Paris y Tréveris eran todo lo contrario, no tenían buena higiene, ni hay indicios arqueológicos de que han tenido baños públicos o acueductos. Por ejemplo, en Britania la única ciudad que al parecer tenia baños públicos era Bath.Antigono Monoftalmos escribió: ↑19 Nov 2020 13:12Esos factores no implican una menor tasa de mortalidad. En el mundo preindustrial era en las ciudades, precisamente, donde peores tasas de mortalidad se daban. La acumulación de tantos seres humanos en un espacio reducido favorecía la expansión de todo tipo de enfermedades y parásitos, si a eso sumamos la acumulación de residuos y basuras, el agua estancada de cisternas, y el menor acceso a la comida (en una ciudad no puedes cultivar como en el campo, aparte de pequeños huertos y corrales, y por eso el acceso a la alimentación era mejor en el mundo rural), todo ello explica porque las poblaciones rurales eran más saludables que las urbanas...y porque los ejércitos, hasta hace relativamente tan poco tiempo como durante las guerras napoleónicas, preferían reclutar campesinos a urbanitas, porque los campesinos estaban en mejor forma física que los habitantes de las urbes.
Y la mayoría de ciudades que aceptaron civilizarse.
Hombre, convengamos en que las ciudades asiáticas tenían mejores equipamientos sanitarios que las ciudades europeas, al menos hasta mediados del siglo XIX.
Pues en el París medieval había contabilizadas 96 casas de baños
En realidad las japonesas no y precisamente en la segunda mitad del XIX quedaron atrasadas al respecto, y durante el siglo XX se pusieron al día y ya sabemos como hacen hoy los baños.Antigono Monoftalmos escribió: ↑20 Nov 2020 12:50Hombre, convengamos en que las ciudades asiáticas tenían mejores equipamientos sanitarios que las ciudades europeas, al menos hasta mediados del siglo XIX.
La verdad es que no. Si se hiciera entender más VM.
https://es.wikipedia.org/wiki/Onsen