El tamaño de los ejércitos ibéricos

Toda la Historia Militar desde la Prehistoria hasta 1453.

Moderador: Edhawk

Responder
Aryaman
Sargento
Sargento
Mensajes: 230
Registrado: 21 Abr 2011

El tamaño de los ejércitos ibéricos

Mensaje por Aryaman »

El tamaño de los ejércitos ibéricos
Fernando Quesada en un artículo sumamente interesante sobre la guerra en las comunidades ibéricas, hace una clasificación del tamaño de los ejércitos que podían reunir los indígenas ibéricos en tres categorías, 1.00-2.000 hombres para campañas normales, 3.000-7.000 para grandes expediciones (los 3.500 de Culcas al servicio de Escipión o los 7.500 de Indibil al servicio de Carthago), y entre 25.000 y 40.000 para el esfuerzo máximo de una confederación de varios pueblos. Es decir, Fernando Quesada acepta las cifras dadas por los autores antiguos para los ejércitos indígenas. Para aceptar estas cifras Quesada se basa en un modelo de guerra de comunidades primitivas creado por L. H. Keeley, que admite movilizaciones elevadísimas, superiores a un 40%. No voy a entrar en el argumento demográfico/estadístico, sino en otro sobre la fiabilidad de las fuentes.

En historia antigua estamos acostumbrados a depender únicamente de fuentes literarias, las fuentes documentales son extraordinariamente escasas. Sin embargo, para periodos posteriores las fuentes documentales se vuelven cada vez más numerosas y fiables. Así, mientras que los historiadores de la antigüedad tienen que apañarse con las cifras que ocasionalmente dan un autor u otro, muchas veces contradictorias, los historiadores de la segunda guerra mundial pueden desdeñar las cifras dadas por políticos o generales, porque pueden ir a los documentos, los estados de las unidades que se conservan en gran cantidad, y que detallan el número de efectivos listos para el combate, los que están de baja, los ausentes, etc.

En la antigüedad los ejércitos romanos y los de otros estados organizados sin duda llevaron a cabo muestras, registrando el número de soldados realmente listos para el combate. Ocasionalmente sabemos de estos datos, así Cesar antes de la batalla de Farsalia se preocupa de informarnos de que las 87 cohortes con que cuenta tienen sus efectivos muy disminuidos y solo suman 22.000 hombres, pero generalmente los autores antiguos se limitan a darnos cifras teóricas, por ejemplo, si los romanos cuentan con 4 legiones en la batalla de Trebia, eso deben ser 16.000 (Livio) o 18.000 (Polibio) hombres y los aliados una cifra similar (20.000). Por supuesto las tropas en campaña sufren un considerable desgaste y estas cifras teóricas se ven muy reducidas, pero pocas veces tenemos constancia de esa reducción a través de las fuentes.

Cuando Livio nos dice que el joven Escipión llegó a Hispania (209 a. C.) con 10.000 infantes y 1.000 jinetes, su fuente debe ser el número de tropas que fueron reclutadas para ser enviadas a Hispania, seguramente a través de un decreto del senado recogido por uno de los Analistas que Livio suele utilizar. Sin embargo, no sabemos cuántos llegaron, pero seguro que fueron unos cuantos menos
Por otro lado, cuando Livio menciona el número de guerreros ibércios a los que se enfrentaban los romanos, no podía tener ninguna fuente de información directa, de los propios iberos. Tenemos que asumir que su cómputo deriva de fuentes romanas, es decir, de sus enemigos. Podemos imaginar varias posibles fuentes, pueden de espías pagados por los romanos, o de aliados indígenas de los romanos, o más probablemente de los exploradores del propio ejército romano, pero en cualquier caso son fuentes indirectas y partidistas. Cualquiera familiarizado con la historia militar sabe que los ejércitos se enfrentan continuamente a la falta de información precisa sobre el número de enemigos y a una tendencia a exagerar su número. Si a eso sumamos la criba que toda información de ese tipo debió sufrir antes de ser consignada oficialmente por los analistas romanos, nos encontramos con que los romanos, casi sin excepción, siempre luchan contra enemigos muy superiores (según las propias fuentes, en estos casos siempre prorromanas) y los iberos en este caso no son una excepción.

Debemos pensar, pues, que ya de principio los números que los escritores antiguos nos transmiten sobre los ejércitos indígenas están ya viciados por la falta de información directa y el partidismo.
Por otro lado podemos constatar que cuando se trata de fuerzas indígenas al servicio de los romanos, y por tanto más fáciles de documentar para los autores antiguos (los 3.500 de Culcas) son muy inferiores, incluso cuando son al servicio de los cartagineses no son tan elevadas (pero mayores en general, puesto que se trata del enemigo, y aunque hayta fuentes directas sobre su número siempre pueden ser tamizadas a través de del partidismo prorromano para incrementarse).

Así, en mi opinión, la clasificación de Quesada en tres órdenes de magnitudes no se debería tanto a las diferentes condiciones de guerra como a la fiabilidad de las fuentes.

Por último, es muy importante dejar bien claro que las fuentes literarias, cuando hablan sobre los efectivos de un enemigo, sobre el que además no tienen acceso a fuentes directas, siempre exageran, debido a la naturaleza de la información de que disponen y a su disposición para utilizar el número de efectivos no como un dato en sí, sino como un argumento, bien sea para glorificar una victoria, o para justificar una derrota.

Para observadores modernos, acostumbrados a los bailes de cifras que se presentan en la prensa sobre el número de asistentes a manifestaciones, no debería resultar sorprendente el uso partidista y sistemáticamente exagerado que hacen los autores antiguos (y de otras épocas) de los efectivos de ejércitos enemigos.


Avatar de Usuario
Sir Nigel
Capitán
Capitán
Mensajes: 2500
Registrado: 25 Dic 2010

Medallas

Parches

Re: El tamaño de los ejércitos ibéricos

Mensaje por Sir Nigel »

Sólo quiero hacer una puntualización. El caso de César en Grecia y las batallas contra Aníbal no son comparables. César llegaba con tropas mermadas, pero en Italia a menudo se combatió contra Aníbal con legiones recién reclutadas, y a veces incluso reforzadas.

Si te sirve de consuelo, Heather le da a los pueblos de las migraciones germánicas cifras que rondan entre los 10.000 y los 20.000 combatientes. Y esto último sólo en casos especiales, como confederaciones que aglutinan a otras confederaciones. El caso de vándalos y alanos, por ejemplo. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que son pueblos (por llamarlo de alguna manera, el asunto de las identidades colectivas sería otro interesante tema a tratar) en movimiento, en territorio enemigo y con una buena cantidad de población no combatiente detrás.
El género humano, al que muchos de mis lectores pertenecen, ha jugado desde siempre a juegos de niños y es probable que lo siga haciendo hasta el final, lo que supone un engorro para los pocos individuos maduros que hay.” Chesterton.
Aryaman
Sargento
Sargento
Mensajes: 230
Registrado: 21 Abr 2011

Re: El tamaño de los ejércitos ibéricos

Mensaje por Aryaman »

Sir Nigel escribió:Sólo quiero hacer una puntualización. El caso de César en Grecia y las batallas contra Aníbal no son comparables. César llegaba con tropas mermadas, pero en Italia a menudo se combatió contra Aníbal con legiones recién reclutadas, y a veces incluso reforzadas.
Utilizo el ejemplo de Cesar porque es uno de los pocos disponibles en el mundo antiguo en que una fuente da cifras de primera mano, procedentes de muestras de tropas en campaña, en lugar de cifras de fuerza teórica reclutada.
En cuanto a las legiones empleadas contra Anibal, es verdad que son recién reclutadas en la mayoría de los casos, pero también es verdad que los estudios sobre efectivos en campaña indican que la mayoría de las deserciones y bajas por enfermedad se suelen producir durante los tres primeros meses tras el reclutamiento.

Por cierto, en el caso de la batalla de Trebia tenemos, sin embargo, una excepción. Una de las legiones que participó en la batalla de Trebia había sido enviada a la Galia Cisalpina bajo el pretor Manlio Vulso y había estado luchando todo el año contra los galos, habiendo sufrido dos sangrientas emboscadas. Lo lógico es pensar que la legión estaría muy por debajo de sus efectivos teóricos a finales de año (la batalla se disputó en diciembre) después de un año de dura campaña, y las otras tres legiones también habrían sufrido un desgaste, especialmente las de Longo, que marcharon rápidamente atravesando Italia, sin embargo los escritores antiguos nos dan cifras de fuerza teórica, como si estuvieran a tope de efectivos.
Avatar de Usuario
Sir Nigel
Capitán
Capitán
Mensajes: 2500
Registrado: 25 Dic 2010

Medallas

Parches

Re: El tamaño de los ejércitos ibéricos

Mensaje por Sir Nigel »

Ahora que vuelvo a leer el primer post que has puesto, no sé si con las tropas de Escipión has tenido en cuenta que esas no son las tropas que operaron en Hispania con Escipión, sino las tropas que se trajo con él. En Hispania ya había tropas, restos de los ejército de su padre y de su tío si no recuerdo mal.

Sobre el desgaste y deserciones de los romanos, creo que hay un par de factores a considerar: primero, que los romanos eran voluntarios. Incluso parece que había bastantes aliados que se alistaban voluntariamente en las legiones. Un ejemplo es lo que se nos cuenta de la aventura de Marco Centenio Pénula. Si no querían ir a la guerra sólo tenían que no presentarse. Segundo, que los desertores (en una milicia, recordemos) no iban a poder volver a su país. Los desertores no tenían buena acogida en Roma precisamente. Por supuesto que los hubo, incluso casos en que se pasaron al enemigo directamente. Pero mientras que un hispano en Italia podía cambiar de bando o desertar más o menos impunemente, un romano mucho menos.
El género humano, al que muchos de mis lectores pertenecen, ha jugado desde siempre a juegos de niños y es probable que lo siga haciendo hasta el final, lo que supone un engorro para los pocos individuos maduros que hay.” Chesterton.
Aryaman
Sargento
Sargento
Mensajes: 230
Registrado: 21 Abr 2011

Re: El tamaño de los ejércitos ibéricos

Mensaje por Aryaman »

Sir Nigel escribió:Ahora que vuelvo a leer el primer post que has puesto, no sé si con las tropas de Escipión has tenido en cuenta que esas no son las tropas que operaron en Hispania con Escipión, sino las tropas que se trajo con él. En Hispania ya había tropas, restos de los ejército de su padre y de su tío si no recuerdo mal.
Sí, lo sé. Es indiferente para mi argumento. Lo que quiero decir es que las cifras en las fuentes son del número de tropas que se le concedió a Escipión reclutar, no el que efectivamente llegaron a España, que debió ser menor.
Sir Nigel escribió: Sobre el desgaste y deserciones de los romanos, creo que hay un par de factores a considerar: primero, que los romanos eran voluntarios. Incluso parece que había bastantes aliados que se alistaban voluntariamente en las legiones. Un ejemplo es lo que se nos cuenta de la aventura de Marco Centenio Pénula. Si no querían ir a la guerra sólo tenían que no presentarse. Segundo, que los desertores (en una milicia, recordemos) no iban a poder volver a su país. Los desertores no tenían buena acogida en Roma precisamente. Por supuesto que los hubo, incluso casos en que se pasaron al enemigo directamente. Pero mientras que un hispano en Italia podía cambiar de bando o desertar más o menos impunemente, un romano mucho menos.
Sin duda podemos argumentar que tropas con mayor moral sufren menos deserciones, pero el caso es que las sufren, y las fuentes no suelen tener en cuenta ese desgaste. Si para unidades romanas sobre las que pueden tener mejor información las fuentes son tan inseguras, imagínate para con los enemigos, especialmente con bárbaros que no dejaban registros.
Avatar de Usuario
Sir Nigel
Capitán
Capitán
Mensajes: 2500
Registrado: 25 Dic 2010

Medallas

Parches

Re: El tamaño de los ejércitos ibéricos

Mensaje por Sir Nigel »

En muchos casos no creo que las deserciones se puedan considerar un factor determinante en el desgaste. En realidad, no parece que el desgaste en general sea muy grande en muchas de campañas. Aunque sí en otras, claro. Por ejemplo, en el caso de Aníbal se tendrían que dar en teoría muchas de las causas para un alto nivel de deserción o desgaste en general: gran cantidad de tropas mercenarias, operaciones alejadas de las bases, años de campaña con una situación de status quo... Sin embargo, podemos poner la cifra de tropas inicial que queramos, el desgaste mensual tenía que ser muy bajo, y cuando digo bajo quiero decir casi insignificante. Fueran las batallas de ejércitos de 50.000 hombres o de 20.000, la cuestión es que ese ejército estuvo operativo durante años con refuerzos muy esporádicos.

En otro hilo hablabas de desgastes de en torno al 2% mensual. Si esto fuera así, Aníbal hubiera tenido el primer año cerca de un 20% de bajas. El segundo año hubiera tenido otro tanto de bajas sobre lo que quedara, y el tercero otro más. Simplemente estando en campaña tendría que haber visto cómo se deshacía su ejército en tres o cuatro años, y ahora añadamos las bajas en batallas campales y la necesidad de mantener una fuerza lo bastante grande como para enfrentarse a Roma. Con tan sólo un desgaste del 2% mensual esto no hubiera sido posible.

Yo creo que hay que ver ya no cada país, sino incluso cada campaña en su contexto. Como ya puse antes, Roma tenía gente motivada, sí, pero es que además eran propietarios de clase media en su mayoría. Un desertor tenía mucho que perder. Curiosamente, en las guerras civiles del siglo siguiente vemos ejércitos enteros desertando al enemigo. Eran profesionales, de origen muy pobre y en una guerra civil, resultado: deserción alta. Al menos en el bando que iba perdiendo. En las guerras civiles romanas de la República y el Imperio parece que había tanta preocupación entre los generales por mantener una apariencia de agresividad e iniciativa como por la táctica en sí. Eso a veces permitió incluso ganar sin llegar a combatir porque los soldados abandonaban al contrario.

Sobre el tema de este hilo ¿los ejércitos hispanos tenían mucho desgaste? Pues yo creo que sí y no. Sí podían ocurrir traiciones de pueblos enteros que abandonaban a sus aliados. En la Galia ocurrió esto en la época de César. Pero deserciones individuales de combatientes que abandonan el ejército como podía ocurrir en Europa en los siglos XVI o XVII lo dudo. Los lazos que los unían (familiares, sobre todo) serían demasiado fuertes. En un caso más moderno y más documentado, el ejército zulú no parece haber tenido un desgaste demasiado alto, y menos por deserciones. Y eso que era muy primitivo en todos los sentidos, y no digamos en medicina. En Hispania, además, las tribus operaban muy cerca de sus ciudades y durante muy poco tiempo. De nuevo volviendo a César, que lo conozco más, es lo que ocurrió cuando se enfrentó a los belgas. Se reunieron en masa, esperaron unos días y luego se dispersaron.
El género humano, al que muchos de mis lectores pertenecen, ha jugado desde siempre a juegos de niños y es probable que lo siga haciendo hasta el final, lo que supone un engorro para los pocos individuos maduros que hay.” Chesterton.
Aryaman
Sargento
Sargento
Mensajes: 230
Registrado: 21 Abr 2011

Re: El tamaño de los ejércitos ibéricos

Mensaje por Aryaman »

Lo del desgaste mensual que te hablaba son cifras contrastadas por varios autores, como Parker para el ejército de Flandes, Parrot para el de Luis XIII en Francia y Espino para los tercios catalanes de Carlos II (aquí ya las cifras de desgaste anual superan el 50%, con cifras de bajas en combate que no llegan al 5%). El desgaste por deserción y enfermedad es una evidencia y ningún ejército, por muy elevada que tuviera su moral o muy sano que estuviera estaba inmune, sin embargo los autores antiguos no lo tienen en cuenta y hablan de cifras absolutas.
Por otro lado, lo que dices de que un ejército dsesaparecería al tercer año, lo que sucede, como ya expliqué en un post anterior, es que el desgaste no es uniforme. Es muy elevado en los tres primeros meses, en el que los soldados son novatos y desertan o enferman en gran cantidad. Después van quedando los más duros, que además van adquiriendo experiencia, de tal modo que el desgaste de los veteranos es mucho menor. En el caso de Anibal en Italia, iba reponiendo bajas con aliados galos e itálicos todos los años mientras al mismo tiempo se iba formando un nucleo duro de veteranos que sobrevivió campaña tras campaña.
Repito, sin duda el nivel de desgaste es diferente según los ejércitos y las campañas, pero siempre existe, y los autores clásicos lo ignoran sistemáticamente.
En cuanto al ejército de los iberos, mi argumento no va por ahí, y estoy de acuerdo contigo en que serían ejércitos convocados para campañas rápidas y después disueltos, excepto quizás un úcleo de guerreros ligados más estrechamente a jefes de guerra.
Mi argumento va por el camino de que los ejércitos romanos debían sostener un inevitable desgaste en Hispania, por lo que eran más reducidos de lo que las fuentes indican, y sin embargo suelen ser más numerosos que sus oponentes indígenas. Los ejércitos romanos pretorianos oscilan alrededor de los 12.000 teóricos, que serían en realidad menos de 10.000, y sus enemigos ibéricos menos aún. Abriré pronto un hilo sobre la batalla de Emporiae en la que intentaré ilustrar estas ideas.
APV
General de Ejercito
General de Ejercito
Mensajes: 17223
Registrado: 11 Abr 2006
Agradecido : 10 veces
Agradecimiento recibido: 599 veces

Medallas

Parches

Re: El tamaño de los ejércitos ibéricos

Mensaje por APV »

Hay que tener en cuenta que la deserción varía también en función de la ubicación y del enemigo. Y es que si estás en tierra muy extraña la deserción es menor que si estás en una comunidad que te puede asimilar.
Por ejemplo los Tercios españoles en Flandés tenían menor deserción que sus homólogos de otras naciones, los británicos tuvieron poca deserción en medio de los zulúes,... por la contra el caso de los Hessian en la guerra de Independecia de EE.UU. que perdieron 5.000 de cerca de 28.000 por deserción.
Conoce al enemigo y conócete a ti mismo; y en cien batallas no estarás jamás en peligro Sun Tzu.
Thersites1
Cabo 1º
Cabo 1º
Mensajes: 137
Registrado: 18 Feb 2008

Parches

Re: El tamaño de los ejércitos ibéricos

Mensaje por Thersites1 »

Hola Aryaman,
En realidad la base de partida partida para la discusión del problema de los efectivos incluye la cuestión de la fiabilidad de las fuentes, y también los estudios realizados sobre efectivos puestos en juego a lo largo de la historia en relación con su capacidad demográfica y su estructura social,pero abarca además otras facetas que complican y enriquecen bastante el análisis, incluyendo estudios de demografía arqueológica en la propia cultura ibérica y entornos inmediatos. Si te intertesan ambas cuestiones (fiabilidad de fuente sy análisis paleodemográficas) encotnrarás tratamientos anteriores y posteriores a ese artículo, que enriquecen y matizan la conclusión esquematizada que recoges y que lógicament eno incluye el por qué llegué a ella, en

http://www.uam.es/proyectosinv/equus/Caballeria.pdf (para la cuestión, especialmente pp. 176 ss.)
y sobre todo en

http://www.uam.es/proyectosinv/equus/wa ... Segeda.pdf
"Los celtíberos y la guerra: tácticas, cuerpos, efectivos y bajas".
En F. Burillo (coord.) Segeda y su contexto histórico. Entre Caton y Nobilior (195 al 153 a.C.), Zaragoza 2006, págs.149-167.

especialmente para efectivos pp. 152 ss.

En esos artículos, como en el que comienza el hilo, cito además bibliografía relevante sobre la cuestión de la fiabilidad de las cifras de las fuentes en especial para los ss. III-I a.C., cuya copnsulta recomiento para una cuestión especialmente compleja de análisis textual que se presta a posiciones simplistas del estilo de 'me las creo' o 'no me las creo' pero que adminte infinitas matizaciones, casi autor por autor y caso por caso.


Un saludo
Aryaman
Sargento
Sargento
Mensajes: 230
Registrado: 21 Abr 2011

Re: El tamaño de los ejércitos ibéricos

Mensaje por Aryaman »

Hola Thersites/Fernando
El artículo de Segeda lo leí ya, en realidad sigo tu obra desde hace años, y ya por entonces intercambiamos alguna vez ideas por internet.

Lo primero dejar claro que mi discusión de los efectivos en absoluto afecta al modelo de ejércitos ibéricos que propones, que me parece perfectamente válido.

En cuanto a los estudios de demografía arqueológica, la limitación que tienen para servir de validación a las fuentes clásicas es que no certifican que los efectivos citados sean ciertos, solo que no es imposible que lo sean.

Por último, en cuanto a la fiabilidad de las fuentes, ciertamente la bibliografía es amplísima y los matices muy numerosos. Sin embargo, estoy por leer un estudio que tenga en cuenta cuales eran las fuentes originales para el número de efectivos que un autor clásico tenía a su disposición con respecto a ejércitos "bárbaros". Se puede especular que los generales romanos en campaña podían obtenerla de varias maneras (a través de espías, exploradores, prisioneros, etc) y consignarla en sus informes, pero sabemos que siempre será un dato indirecto y sometido a una lógica e inevitable criba sesgada.

A esto se añade mi experiencia con la historia militar de épocas posteriores, en la que las fuentes literarias sobre el enemigo, cuando pueden ser contrastadas con muestras de tropas o documentos de pagos, son enormemente exageradas, lo que me ha llevado desde hace unos años a mirar con gran desconfianza las cifras que dan los autores antiguos, no en general, sino sobre el enemigo.

Saludos
Responder

Volver a “Historia Militar Antigua y Medieval”