
Pregunta: ¿Los padrastros que tiene la torre en sus esquinas , están diseñados para evitar que sean minadas ?
Moderadores: Bernardo Pascual, Mod.Aux.1
mclane escribió:Muralla medieval de Wisby (Suecia)
Pregunta: ¿Los padrastros que tiene la torre en sus esquinas , están diseñados para evitar que sean minadas ?
Poliorcetos escribió:mclane escribió:Muralla medieval de Wisby (Suecia)
Pregunta: ¿Los padrastros que tiene la torre en sus esquinas , están diseñados para evitar que sean minadas ?
Sobre la misma foto:
Nuestro valiente zapador en esas esquinas estará a cubierto. Desde las torres adyacentes, sólo la saetera de la base todavía cuadrada ofrece posibilidades de ángulo. Las superiores, más retranqueadas por el chaflán, tienen menos. Y un morrillo desde arriba al rebotar, pasaría de largo con mucha probabilidad.
mclane escribió:... La verdad es que es un añadido que se repite en muchas otras torres de la misma fortificación:
Una de las puertas desde el lado interior:
Un dibujo antiguo de la ciudad con sus murallas:
Poliorcetos escribió:
Esta es la Alcazaba de Mérida. Esta si que considero que es de influencia árabe, casi un castillo caravanero. Sus pequeñísimas torres son más contrafuertes que bastiones. Su altura, como otros casos, la misma que las cortinas. Muy juntas además, tiene sus paralelismos omeyas de Siria. ¿Qué dotación podrían albergar, 3 hombres? Es del S. IX, para albergar tropas y controlar la levantisca población de Mérida y casi tan importante, el puente romano. Para mejorar estas minitorres, se construyeron las albarranas, y entramos en otro tema muy complejo. Se atribuyen a los almohades en el XII y son únicas en Hispania.
Poliorcetos escribió: La versión leonesa de albarranas, posiblemente de finales del XII, torres copias exactas de los recrecidos de los cubos de la ciudad de León pero en albarrano.
Y las imponentes de Talavera, también cristianas del XIII. Así el flanqueo es predominante y se elimina parte del peligro de caer una torre. Eso, en el hilo de murallas.
mclane escribió:Poliorcetos escribió:
Y las imponentes de Talavera, también cristianas del XIII. Así el flanqueo es predominante y se elimina parte del peligro de caer una torre. Eso, en el hilo de murallas.
El peligro de caer una torre... ¿Aqui te refieres a la anulación de la mueralla cuando cae una de sus torres?
mclane escribió:Muralla medieval de Wisby (Suecia)![]()
Cuanta erudición!! La verdad es que es un añadido que se repite en muchas otras torres de la misma fortificación:
Una de las puertas desde el lado interior:
Un dibujo antiguo de la ciudad con sus murallas:
Elessar escribió:
El tema de las Torres Albarranas resulta bastante complejo en verdad, este sistema de casi bastiones que se pueden comparar incluso a los revellines que se construyeron varios siglos después en el renacimiento para apoyar los puntos débiles de los lienzos de la las fortificaciones de traza italiana; eso indica quizás de que la mentalidad en cuanto a sistema defensivo de tanto moros como de cristianos estaba bastante adelantada en la península ibérica. Como función de refuerzo de puntos débiles de las murallas es bastante ingenioso y el hecho de que pudieses aislar estas en caso de ser perdidas en asedio, lo hace muy practico (es por eso que lo considero adelantado a su época). Lo cierto es que hacerse la pregunta de porque este sistema de torres se prolifero únicamente en España y no en otros lugares de Europa es una interrogante que me invade ahora mismo, claro obviando el hecho de que la influencia musulmana era más grande en esta región.
Aqui dejo un vistazo más cercano a diferentes ejemplos de Albarranas...
Una de la ya mencionada Talavera de la Reina, que para mi gusto resulta uno de los ejemplos más feos.![]()
![]()
![]()
Torre de Malmuerta en Cordoba...
Hemipirámide de mampostería que adosada al pie de torres y murallas las protege contra la zapa y tormentaria y cuyos planos oblicuos facilitan el rebote de los impactos
Poliorcetos escribió: Aquí se mezclan conceptos. Esas albarranas tienen realmente otra función: controlar el foso o los aproches. El antemuro correría paralelo a la escarpa del foso, o uno de ellos. Desde las torres y grandes espigones se podía flanquear, entorpeciendo significativamente cualquier intento de superarlo o rellenarlo. El espigón es tan importante como la propia torre. Ahora los fosos no quedan al descubierto fuera del sistema. Y, de nuevo, como no hay nada perfecto, se corre el riesgo de caer la torre y provocar un desastre en cadena. Si se consigue adosar una bastida, ni las cortinas ni las demás torres (salvo con artillería) podían servir de ayuda. Si cae la torre, por un lado sería muy difícil el contraataque y por otro dominarían desde ella las cortinas adyacentes y las torrecillas. Por eso se hacen muy altas, para que la bastida necesaria fuera descomunal. Si comparas con el ejemplo de Talavera, altísimas y con un espigón nivelado que facilitaría el combate defensivo en esa plataforma. Esto haría que fuera más fácil el asalto a las cortinas, por altura, no por concentración de defensas, que lo haría más costoso. Si cae el adarve, esas torres estaban defendidas por la gola y de poco serviría conquistar ese lienzo. Lo que es bueno para una cosa (defender la gola) es malo para otra (contraataque en caso de pérdida de la torre)
Y lo de la estética, pues como el foso, el gran olvidado. Son máquinas de guerra, armas, para combatir. Son sistemas con muchos elementos y no todos, ni mucho menos, edificados. Ese es el problema, que se deja casi todo fuera y no se entiende cuando se tratan sólo desde el punto de vista arquitectónico. No sé cómo el Ejército cae en esa terminología, máxime cuando quen se encarga de esas cosas es el Arma de Ingenieros.
Poliorcetos escribió: Los espolones en su base. Tirando del Maestro Mora-FigueroaHemipirámide de mampostería que adosada al pie de torres y murallas las protege contra la zapa y tormentaria y cuyos planos oblicuos facilitan el rebote de los impactos
En este caso, lamento disentir profundamente con el ilustre autor. Arrancar los sillares, es mucho más fácil en las esquinas, algo que no cubren estos espolones. Los impactos de artillería serían más eficaces en la zona alta y hueca, no en la base maciza, no tiene sentido. Tal vez contra un ariete si tendría algo de lógica, pero por su disposición en todas las caras, no es para eso, además de su época ya tardía. Así que sólo queda la opción del control de la vertical, impidiendo o dificultando el permanecer pegado a los muros, más cuando no hay frágiles matacanes. Además facilitaría el rebote, si, pero de las piedras arrojadas desde arriba, por eso cubren todas sus caras salvo la situada bajo el espigón. Compara con Visby, nada que ver.
En tal caso, lo más cercano es el llamado alambor a la angevina Es decir, base cuadrada sea la que sea la forma de la torre, rematado con caras planas inclinadas, o pechinas. Unas son así de origen, y otras muchas, producto de reformas como parece Visby, pero a ras de suelo o casi, no a media altura.
Esto si que ofrece defensa: Préjano (La Rioja), en su torre pentagonal.
mclane escribió:Montearagón , Huesca
Se puede apreciar que en origen el perímetro era más grande. Tengo pensado visitarlo en unas semanas , intentarésacar fotos desde la perspectica del atacante para ver los ángulos de tiro que tanto gustan a Poliorcetos !
Poliorcetos escribió:Espectacular donde los haya. Disfrútalo. Con una albarrana y una torre pentagonal, casi nada. Deben datar del XII-XIII, al menos la albarrana, la pentagonal, no sé, pero tampoco puedo confirmarlo. Aquí hay buena información:
http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/do ... 2017hq.pdf
Poliorcetos escribió: La torre de homenaje del castillo de Feria, con sus ángulos redondeados, del XV es una maravilla. Eso si no se querían meter en líos de borjes.
Elessar escribió:
Elessar escribió: (ya que según principios de restauración, no se puede hacer algo que ya no exista, ya que se consideraría un falso histórico;
Poliorcetos escribió:Elessar escribió: (ya que según principios de restauración, no se puede hacer algo que ya no exista, ya que se consideraría un falso histórico;
Por eso se restaura con cor-ten, acero inoxidable, madera, cristal... una falso histórico exagerado, para acentuarlo, para que se sepa bien que es falso, no se vayan a confundir...
Hay parapetos reformados ya desde el XVI, suprimiendo almenas y reforzando su grosor. Parapetos corridos más resistentes a la artillería y que facilitaban también el disparo de armas de fuego. Véase éste de Torrelobatón (Valladolid) Son adaptaciones a las técnicas militares. No son restauraciones, son modernizaciones en este caso.
Y la fortaleza más impresionante para mi gusto, a caballo entre el XV y el XVI, si, la esencia del Renacimiento, obra maestra del genial Ramiro López por mandato de Fernando el Católico: Salses.
Estaba basado en las reformas efectuadas en el castillo de la Mota (Medina del Campo, Valladolid), un castillo trascendental en muchos aspectos, tecnología punta, incluyendo su artillería. Un castillo medieval puesto a la última, comparable e incluso mejor que la famosa traza italiana, puede que incluso algo anterior. La fama siempre es para otros.
O el maravilloso de Coca (Segovia). Es de finales del XV, ya Renacimiento, por los pelos. Y como el de La Mota, urbanos aprovechando una esquina de la muralla urbana anterior, algo muy común.
Poliorcetos escribió:Otro caso para meditar sobre intervenciones. León repara y adapta sus murallas en 1.837. Las almenas se ciegan y se abren aspilleras o fusileras, tanto en los merlones como en las almenas cegadas. En algunas restauraciones, se ha eliminado dicha reforma para recuperar su aspecto medieval. ¿Es buena o mala esa intervención?
Una foto de la cerca doble con y sin:
Poliorcetos escribió: Y hablando de todopoderosos nobles, el castillo de Chinchilla de Montearagón (Albacete) Ahí hay de todo, de todas las épocas conocidas. Gran parte de su aspecto sería el del XV.
Haciendo más off-topic, está enlazado con la Mota por un personaje: César Borgia. capturado por El Gran Capitán, es encerrado en Chinchilla. En un intento de fuga casi tira a su alcaide por las almenas. Fue trasladado a La Mota, de donde se fugará con la ayuda del Conde de Benavente en 1.506. Se descolgó por una cuerda que resultó corta y tuvo que dejarse caer. Personaje y aventuras increíbles que dan para mucho.Lutzow escribió:Lo de César Borgia y el Alcalde de Chinchilla no parece que fuese un intento de fuga, pues se encontraban ambos en lo alto de una torre cuando el primero hizo el intento de arrojar al segundo al vacío, pero este consiguió resistirse. Cuando le preguntó a qué venía eso, el Borgia le respondió que quería comprobar la fama de hombre forzudo que tenía el Alcalde... Tengo una fotografía reciente de la tumba de César en Viana, frente a su iglesia, una pequeña lápida a la que casi nadie presta atención, sic transit gloria mundi...
Saludos.
Tchazzar escribió:Que pena la poca promoción de los fantásticos castillo de España o de origen español.
Los franceses, italianos y los británicos nos meten los suyos hasta la sopa.
Mota y Coca? que son para evitar problemas internos? Salses cubre la frontera con Francia.
Elessar escribió:Y hablando de castillos Italianos, aquí les dejo dos ejemplos de fortalezas tanto de Güelfos, como de Gibelinos. A juzgar por la cantidad tan grande de fortificaciones con almenas de estos dos bandos en Italia, parece como si hubiesen tenido una carrera por ver cual de los dos poseía más castillos en Italia.![]()
![]()
El popular Castillo de Fénis:
Volver a Historia Militar Antigua y Medieval
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 56 invitados