por Pla el Mar 03 Ago 2004 9:15
Si me permitis, la pregunta está realizada fuera de tiempo. Quiero decir que me parece una pregunta muy apropiada para los tiempos de la guerra fría. Lo que no se es si hoy sigue siendo una pregunta cuya respuesta pueda aportar alguna luz a nada.
Hasta 1990, era muy razonable estudiar los diferentes conflictos existentes para determinar la distancia que podría mediar entre cada uno de esos conflictos y un conflicto general, en el que participarían los dos grandes bloques con sus potencias líderes, USA y URSS, a la cabeza. No en el sentido de la gran guerra nuclear entre el capitalismo y el socialismo, la gran amenaza que se cernió sobre el mundo después de 1945. No. Podía bastar con que un conflicto pudiese llegar a ser tratado en el Consejo de Seguridad de la ONU, desencadenando el juego de alineamientos y vetos, para que dicho conflicto se estimase como más relevante, en el sentido de constituirse en un "punto caliente", o de fricción entre las dos superpotencias en el mapa geopolítico.
Pero desde 1990 las cosas han cambiado mucho. Por así decirlo, hemos dejado de vivir en un mundo sometido a una terrible amenaza (la guerra nuclear general USA-URSS), pero en el que no había apenas riesgos, pues todos los contendientes de cualquier conflicto consultaban siempre con Whasington o Moscú antes de actuar, lo que modulaba y controlaba actuaciones y respuestas. Y a cambio hemos pasado a vivir en un mundo donde la amenaza de la guerra nuclear general se ha esfumado, pero en el que se han multiplicado extraordinariamente los riesgos. Aparentemente las potencias europeas tradicionalmente dominantes, Inglaterra, Francia y Alemania (Rusia es caso aparte), tras el final de la guerra fría han recuperado una cierta capacidad de iniciativa en política internacional, pero ello no ha redundado en una mejor situación. Los conflictos han aumentado en número y en intensidad desde 1990.
Por otra parte, las organizaciones internacionales y especialmente la ONU se resienten mucho de la nueva situación creada tras 1990, en la que se nota demasiado que Naciones Unidas fueron concebidas y creadas en otro tiempo, para atender, tratar y, a veces, resolver otro tipo de problemas. Sus estructuras respondían razonablemente bien en caso de tensiones entre los dos bloques resultantes de la Segunda Guerra Mundial. Pero no han sido capaces de mostrar mucha capacidad para la atención de los conflictos que brotan por todas partes, especialmente en Africa y Asia.
De manera que hoy en día no es posible determinar un "punto caliente" o un reducido grupo de "puntos calientes", que podrían llegar a desembocar en un gran conflicto generalizado. En ese sentido la política mundial está más bien, puestos a encontrarle un término comparativo, como antes de 1914 (se van a cumplir 90 años en unos días): cualquier chispa podría llegar a incendiar toda la pradera.
Cuando revisé las muchas e interesantes respuestas que se han producido, especialmente algunas, me dí cuenta de lo imposible que resultaba dar una respuesta mínimanente significativa a la pregunta.
Muchos saludos
¿Una buena causa justifica cualquier guerra, o una buena guerra justifica cualquier causa?

