por Japa el Sab 24 Nov 2007 11:21
1940: DÍAS DE GLORIA
PREPARATIVOS
Lo sucedido en la campaña de Francia de mayo de 1940 se ha narrado miles de veces. A los efectos, expondré un resumen esencial de la campaña y luego iré detallando los hechos y acciones más llamativos de cara a mostrar los medios y modos de lucha usados por las PzDiv en su más célebre campaña.
El grupo de ejércitos B, formado por el VI y el XVIII ejércitos, y dirigido por Von Beck amagó el 8 de mayo una ofensiva general a través de Bélgica y Holanda, para hacer creer a los aliados que, tal y como esperaban, los alemanes iban a repetir la maniobra de Schlieffen de 1914, tratando de ocupar la costa del canal. Las tropas anglofrancesas, mordiendo el anzuelo, avanzaron hacia el interior de Bélgica para cortar el paso a los alemanes. En esta maniobra de distracción los alemanes emplearon, entre otras unidades, tres divisiones acorazadas.
El resto de las divisiones panzer disponibles, siete, estaban desplegadas al sur, bajo el mando del grupo de ejércitos A, dirigido por Von Rundstedt. El 11 de mayo, cuando ya las fuerzas expedicionarias y el núcleo del ejército francés habían avanzado al norte, estas fuerzas atravesaron las Ardenas, consideradas impracticables para los carros, cruzaron el Semois y penetraron profundamente en el dispositivo francés. El mando aliado reaccionó tarde y las PzDiv avanzaron rápidamente hacia el Mosa, que atravesaron tras combates de cierta intensidad, y luego continuaron rectas hacia el Canal, cortando en dos a las fuerzas aliadas. Tras un fracasado contraataque cerca de Arrás, las fuerzas inglesas se concentraron en torno a Dunkerke y reembarcaron, movimiento facilitado por una parada del avance alemán. Luego, los panzer avanzaron hacia el sur, rompieron las nuevas líneas defensivas de los franceses y tomaron París. El gobierno cedió sus poderes a Petain que firmó el armisticio poco después.
De cara a esta operación Alemania desplegó una fuerza acorazada numéricamente muy similar a la empleada unos meses antes contra Polonia, si bien las LcDiv se habían reconvertido ya a PzDiv. Las cifras de carros eran 523 Pz I, 955 Pz II, 349 Pz III, 278 Pz IV, 106 Pz 35 y 228 Pz 38. Además había 135 unidades de mando, 96 del modelo PzBefw I y 39 del PzBefw III. Como puede verse, todavía el núcleo de las PzDiv seguía estando formado por carros ligeros y el Pz II era el tipo más numeroso presente. Las cifras de Pz III y IV habían mejorado algo, sobre todo la de los Pz III que casi se habían duplicado, pero incluso contando con los carros checos el número de carros con potencial de combate real seguía siendo muy bajo, menos del 40 %. Los 900 carros de combate pesados de los que habla Churchill en su obra no aparecen por ningún lado, a menos que consideremos que incluso un Pz 38 con 9 tn de peso es un carro pesado.
Frente a esa plantilla, los aliados desplegaban más de 3000 carros de combate, de los que los modelos CharB y Somua franceses eran vehículos más poderosos, con mejor armamento y/o protección. La superioridad técnica y numérica no estaba en modo alguno de parte de los alemanes, luego la derrota aliada de 1940 en ningún caso puede atribuirse a causas, digamos, materiales. Sin embargo los aliados no pudieron capturar ni un solo panzer alemán, lo que contribuyó a que los exagerados relatos de las tropas en retirada fueran considerados dignos de crédito. Eso hizo creer a los ingleses que los alemanes gozaban de una enorme ventaja tecnológica.
El primer combate entre grandes masas de carros de la guerra tuvo lugar en el sector norte, cuando la 3ª y 4ª PzDiv, formando el XVI PzKorp (dirigido por el general Hoepner), perteneciente al Grupo B de ejércitos, se enfrentó al I Cuerpo de Caballería francés (dirigido por el general Prioux). Los alemanes disponían de unos 50 Pz IV, 100 Pz III, 200 Pz II y 300 Pz I, mientras que los franceses desplegaban 174 Somuas, 87 Horchkiss H35 y 40 AMR ligeros. Entre los días 12 y 13 de mayo la batalla rugió en torno al pueblo de Gembloux. Excepto los AMR, todos los carros franceses estaban mejor blindados y armados que los Pz III, y eran completamente invulnerables a los Pz I y II, luego técnicamente sólo los escasos Pz IV estaban en condiciones de medirse en combate con los franceses. Sin embargo la habilidad táctica de los alemanes se impuso y aprovechando la mayor movilidad de sus carros ligeros y la excelente coordinación con el resto de armas y con la LW lograron forzar la retirada de los franceses. Ambos bandos perdieron cerca de 100 carros, pero la moral de combate de los franceses había desaparecido mientras que los carristas alemanes seguían hacia adelante repletos de confianza. Un efecto complementario de este duro combate es que convenció a los aliados de que el avance por los Países Bajos era realmente la amenaza principal y se mandaron hacia el norte todos los refuerzos posibles, directos hacia la trampa.
Al sur, las siete divisiones panzer del grupo A habían iniciado su avance y se disponían a aislar a las mejores fuerzas aliadas en un cepo colosal.
La unidad más al norte del grupo A era el XV PzKorp bajo el mando de Hoth, formado por las divisiones panzer 5ª y 7ª, ésta última dirigida un general todavía desconocido pero que mencionaremos mucho a partir de ahora: Erwin Rommel. La división de Rommel estaba algo mejor equipada que la 5ª ya que desplegaba 36 Pz IV y 106 Pz 38, más 40 Pz II y 10 Pz I, lo que era una fuerza de combate excelente para el momento; Hoth la reforzó además con su regimiento de reserva (el 31ª PR) al acercarse al Mosa ya que su avance parecía más prometedor, lo que sumó una treintena de Pz III a las fuerzas de Rommel. El movimiento de esta unidad fue tan rápido que pasó a ser conocida como División Fantasma.
El XLI PzKorp, bajo el mando del general Rheinhardt, estaba más al sur, formando el centro del dispositivo alemán. Lo componían las PzDiv 6ª y 8ª, que al igual que la unidad de Rommel disponían de una gran cantidad de panzer checos y muy pocos Pz ligeros.
El ala izquierda de la fuerza alemana, al sur, era el XIX PzKorp, al mando de Guderian. Era la más fuerte de las tres agrupaciones, integrada por la 1ª, 2ª y 10ª PzDiv. Dado que esta era la agrupación que iba a realizar el mayor esfuerzo en los planes alemanes había sido especialmente reforzada y disponía en total de 170 Pz IV, 270 Pz III, 300 Pz II y 30 Pz I.
Los PzKorp XLI y XIX estaban bajo las órdenes del general Kleist
Como se vé, la distribución de las fuerzas variaba de norte a sur, siendo las unidades más débiles las asignadas al grupo de ejércitos B, aumentando la fuerza acorazada a medida que nos acercamos al ala izquierda del grupo A, de forma que la fuerza disponible se dispusiera de acuerdo al esfuerzo esperado. Por contra los carros franceses estaban desplegados de forma homogénea por todo el frente sin formar una fuerza concentrada en ningún lugar. Eso demostraría ser un error letal.
Última edición por
Japa el Sab 24 Nov 2007 12:05, editado 1 vez en total