
Saludos.
Moderadores: Lauterbach, Mod.Aux.4
LSanzSal escribió:Volviendo al tema de los daños sufridos por el Cavour y por el Doria: me gustaría saber que otro buque de cualquier marina, salvo (probablemente) los Yamato, hubiese resistido mejor la detonación de torpedos magnéticos. Los buques más modernos, con mayores dimensiones, mejor compartimentación y, no menos importante, menos años encima, probablemente hubiesen aguantado algo mejor. Pero no olvidemos que los torpedos de espoleta magnética atacaban el casco en un lugar en el que no había ningún sistema de protección. En Tarento los afortunados fueron los italianos. Con torpedos magnéticos que funcionaron bien, y a la vista de la facilidad con la que sufrían incendios catastróficos de cordita, bastante fue que ninguno de los acorazados tocados por torpedos volase por los aires.
Cambiando de tema, lo que llama la atención es la reconstrucción tan amplia que sufrieron los cuatro viejos acorazados. Una pregunta ¿sabe alguien cuál fue el coste? Comparado con el precio de un buque nuevo más o menos similar: un Dunkerque, un Alaska (los Scharnhorst eran disparatadamente caros y no entran en la comparativa).
Si se emprendió semejante reconstrucción fue por las limitaciones impuestas por los tratados de limitaciones navales. Pero aunque estos, en principio, impedían la construcción de nuevas unidades, había excepciones. Francia e Italia, que según los términos del tratado mantenían su “cupo” de acorazados con barcos bastante viejos, podían ir retirando algunos de estos buques y sustituirlos por nuevas construcciones. Es lo que hizo Francia, que retiró los tres barcos supervivientes de la clase Voltaire, desmilitarizó el Courbert y “aprovechó” la pérdida del Jean Bart para construir los dos Dunkerque.
Italia estaba en una situación aún más favorable. Según los términos del tratado, retenía los siguientes buques: Dos clase Andrea Doria (22.700 Tn), tres Conte Di Cavour (22.500 Tn), un Dante Alighieri (19,500 Tn) y cuatro Regina Elena (12.600 Tn).
Pero de estos diez buques, realmente sólo cuatro eran eficientes. Los cuatro Regina Elena eran predreadnought de valor militar escaso. El Dante era el primer buque monocalibre construido por Italia y bastante limitado. Y de los tres Cavour, el Leonardo Da Vinci descansaba en el fondo de la rada de Tarento tras haber volado en 1917, y se consideró que no podía ser recuperado.
Italia, según los términos del tratado, podía iniciar inmediatamente las obras de una nueva unidad que sustituyese al Da Vinci, e iniciar nuevas construcciones en 1927, 1929 y 1931. El tratado de Londres imponía unas “vacaciones navales” hasta 1936, pero específicamente se permitía a Francia e Italia construir los buques de 1927 y 1929, más los barcos de reemplazo. Por tanto, y según los términos de ambos tratados, podía dar por perdido (de hecho, se había desguazado ya) al Da Vinci, desguazar al Dante y a los cuatro Regina Elena, y sustituirlos por tres barcos nuevos de 30.000 Tn “estándar” cada uno.
En lugar de ello lo que hizo fue reconstruir los cuatro Cavour y Doria, con un coste que no conozco, pero segundamente muy elevado. Y las obras fueron lentísimas, llevaron casi cuatro años en cada uno. Como comparación, cada Dunkerque llevó cinco años de obras, y cada Scharnhorst, cuatro años.
Luego ¿fue tan buen negocio el que hizo Italia? Obtuvo cuatro barcos aparentemente modernos, pero con muchas limitaciones, en parte por lo obsoleto de la protección, en parte por el escaso espacio en el casco, en parte por la edad de los cascos (ya nos han descrito como se inundaron el Cavour y el Doria en Tarento). Lo dicho, me gustaría saber cual fue el precio de estas reconstrucciones, comparadas con barcos nuevos, aunque tuviesen que emplear componentes de los barcos retirados (especialmente, las torres y el armamento principal).
Claro que para lo que sirve un acorazado lo más barato era lo mejor. Pero si vamos por ahí me sale la vena escéptica y resulta que los acorazados con mejor relación calidad - precio fueron los Alaska. Pero eso sería otro tema.
Saludos
MiguelFiz escribió:Un par de detalles curiosos (de los que le encantan al buen Buscaglia) que hace resaltar MacGregor Knox (HItler's Italian Allies).
1.- La industria italiana era tan digamos "eficiente" en cuanto a costos y cargas que tenia que llevar o mas bien sobrellevar (la famosa "autarquia" facista por ejemplo) que el acero italiano era cuando menos 4 veces mas caro que el acero de iguales caracteristicas que se podia adquirir en los mercados internacionales...
2.- Los acorazados Littorio costaron cuando menos el doble... de lo que hubieran costado de haber sido construidos en astilleros franceses... lo cual no es muy halagador tomando en cuenta que los astilleros galos producian productos carisimos para la epoca.
LSanzSal escribió:Volviendo al tema de los daños sufridos por el Cavour y por el Doria: me gustaría saber que otro buque de cualquier marina, salvo (probablemente) los Yamato, hubiese resistido mejor la detonación de torpedos magnéticos. Los buques más modernos, con mayores dimensiones, mejor compartimentación y, no menos importante, menos años encima, probablemente hubiesen aguantado algo mejor. Pero no olvidemos que los torpedos de espoleta magnética atacaban el casco en un lugar en el que no había ningún sistema de protección. En Tarento los afortunados fueron los italianos. Con torpedos magnéticos que funcionaron bien, y a la vista de la facilidad con la que sufrían incendios catastróficos de cordita, bastante fue que ninguno de los acorazados tocados por torpedos volase por los aires.
LSanzSal escribió:Una pregunta: el diseño que citas, con seis cañones de 380 mm y ocho de 152 mm, 27 nudos, parece una copia de los Repulse. Pero lo que sorprende es lo de las 23.000 Tn. Porque los Repulse, en origen, desplazaban casi 30.000 Tn, y eso a pesar de tener una protección muy ligera.
LSanzSal escribió:
Un barco así ya sé que hubiese sido muy inferior a lo que flotaba por ahí. Pero hubiese sido asequible, por el
precio de un “acorazado rápido” se podrían adquirir dos o tres. Una flota más numerosa significa poder cumplir más misiones. Y en el combate con grandes unidades, lo importante no era la potencia individual, sino el número (al menos según las ecuaciones de Lanchester).
pepero escribió:Llama poderosamente la atención en el El proyecto # 2 de Ansaldo la artilleria secundaria lo alta que esta en el buque, no había visto ningún navío con los cañones a esa altura. Tiene algun interes??.
Volver a Armamento / Tecnología Naval
Usuarios navegando por este Foro: Fernando Martín, Lutzow y 64 invitados