por Quinto_Sertorio el Sab 19 Sep 2009 19:21
Hay que tener en cuenta, que en la Polonia Oriental, cuyas fronteras se habían establecido tras el fin de la SGM, y en confrontación entre la renaciente Polonia, y la naciente URSS, los polacos "etnicos" eran la minoría mayoritaria; aproximadamente (estoy memorizando) un 35% de la población, luego había un porcentaje casi igual de ucranianos y de bielorrusos, y luego un resto de otras minorías, lituanos, alemanes, etc. Los soviéticos podían "apoyarse" en esta población, controlada por agitadores del gobierno soviético, para justificar su anexión. Más aún si ya de paso, toda la población polaca era deportada, como ocurrió efectivamente, con la pérdida de decenas de miles (o cientos de miles) de vidas.
Incluso podían organizar referendums al estilo soviético (el ejemplo cunde) en el que la población "buena", podía votar... lo que le mandaban, ya saben, asistencias obligatorias, con voto obligatorio a opción obligatoria, y 101% de éxito, claro...
Yo creo, que GB y francia no declararon la guerra a la URSS, por dos razones: Miedo a enfrentarse directamente a Alemania y la URSS, al mismo tiempo. Si ya era chunga una guerra contra Alemania, lo otro podía ser suicida, sobre todo para Francia. Por eso, en los tiempos previos a la PGM, había sido fundamental la alianza de GB y Francia con Rusia. Miedo a la actividad interna que el partido comunista frances, que no era francés sino soviético, al fin y al cabo muy poderoso, pudiera llevar a cabo, en favor de ambos enemigos, Alemania y la URSS. Además, las garantías dadas a Polonia, en la primavera del 36, creo recordar que no se referían a la posibilidad de un ataque soviético, porque entonces no estaba firmado el pacto Ribbentrop-Molotov, que es de agosto del 36; por tanto, formalmente, no había que declarar la guerra a la URSS, en nombre de Polonia.
Saludos
¡¡A España, servir hasta morir!!
Los hombres se cansan antes de dormir, de amar, de cantar y de bailar que de hacer la guerra -- Homero.


