Si no cree usted en el cambio climático...

Solo temas no militares, queso, revueltos, solomillo al ajo. Cerca de la Capilla del Cachorro de Sevilla, lo que quieras, nunca de política.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Los anillos de los árboles más grandes de la Tierra nos hablan de historias ardientes


Discovery news

Las secuoyas gigantes caídas revelan una historia de 3.000 años de fuegos y de sequías


Imagen


Usando motosierras enormes e instrumental específico, los árboles más grandes del mundo finalmente están desvelando sus registros de hace 3.000 años de fuegos y de sequías. No se dañó ninguno de los árboles en la fabricación de esta historia de fuego.

"Utilizamos solamente árboles muertos, " el investigador Thomas Swetnam enfatizó, experto en trabajar con anillos de árboles de la Universidad de Arizona. Swetnam llevó el estudio que fue divulgado en la revista Fire Ecology. "Pasamos múltiples años recogiendo la madera de las secuoyas y que se acarreaban de nuevo en Tucson."


Imagen


Las lecturas de los datos indirectos de las condiciones atmosféricas y ambientales de los anillos se realizan de dentro a fuera. Las señales de los años más recientes están en los más exteriores.


Las secuoyas gigantes en el parque nacional de secuoya de California son demasiado gruesas como para entrar en el corazón del árbol y extraer la información con “lápices finos” usados típicamente por los investigadores de anillos de árboles. Así dichos autores analizaron un nuevo informe sobre la evidencias de anillos de árboles de las últimas sequías y fuegos utilizando todas las clases de herramientas para rebanar y cortar 52 secoyas gigantes en cuadritos, estando ya muertas y caídas. Después de ellos pasaron años para ensamblar la historia valiosa en sus laboratorios.

Imagen


Expertos en analizar los anillos de los árboles pueden leer registros indirectos de épocas con sequías, fuegos y abundantes lluvias.


Entre las cosas que encontraron en el registro de los anillos estaba un período muy seco y con fuegos a partir del 800 hasta el 1300 A.D. Eso corresponde a un intervalo polémico del clima llamado el Período Cálido Medieval.

Ese período fue muy seco, " Swetnam dijo. "Pero no está tan claro cómo y cuan era de cálido y seco."

Las temperaturas modernas exceden ya las del Período Cálido Medieval, dijo Swetnam. Así que, es posible pensar que se esperen más fuegos con altas temperaturas.

"Lo qué hace este trabajo único es que volvemos ahora a un tiempo atrás más lejano que con los anillos de otros árboles, " dice el ecologista Nathan Stephenson, que ha pasado muchos años estudiando secuoyas. Generalmente si se trabaja con pinos se consigue analizar sólo unos siglos atrás. Con las secuoyas se consigue la resolución anual multi-milenaria de registros."

Pero a diferencia de una historia de los anillos de un árbol; basado en apenas los anillos, éste estudio de anillos cruzados está basado en la datación entre varios árboles que el fuego ha marcado con una cicatriz.

Estas cicatrices suceden durante los fuegos naturales cuando el fuego está cerca del árbol y quema el tronco, de manera que resiste al fuego. Los árboles pueden crecer sobre muchas de estas cicatrices, pero en las secciones representativas, que pueden ser manchadas y ser fechadas fácilmente. "Esa manera podía establecerse una cronología del fuego, " Swetnam dijo a Discovery News.

Por supuesto, ha habido otras cronologías del fuego. Algunos se basan, por ejemplo, en las capas del carbón de leña encontradas en los lagos de montaña. Pero nada tiene la bastante resolución como la de los anillos de los árboles.

Fuente de los datos http://www.msnbc.msn.com/
Meteored.








El asesino de los dinosaurios podría volver

Discovery news

Un cambio repentino en la Corriente del Golfo del Atlántico, que una nueva investigación ha ligado a la extinción total de los dinosaurios, puede suceder otra vez como muchos científicos temen.


Imagen


El cambio podría ser precipitado y abrupto, y los expertos del clima aconsejan que se deben continuar supervisando las actuales señales del peligro, tales como las afluencias del agua dulce en el Atlántico Norte y la ralentización de la Corriente del Golfo en el Atlántico.


Imagen


Los colores púrpuras y azules en la imagen de la Corriente muestran un agua más fría. Crédito: Producto del grupo NASA/GSFC SST del océano de Donna Thomas/MODIS de R. Evans y otros, U. Miami.


Una teoría popular, referente a la extinción de los dinosaurios, es que un acontecimiento repentino y externo, tal como una erupción volcánica o el golpe de un asteroide, produjo el exterminio de los dinosaurios. Pero la nueva investigación, publicada en Nature Geoscience y en la revista Geology, discute que el clima fue el culpable. La investigación determinó que el clima de efecto invernadero del período Cretácico experimentó una repentina caída en las temperaturas globales.

Gregory Price de la Universidad de Plymouth explicada al Daily Mail, "Creemos que los dinosaurios eran muy probablemente criaturas de sangre fría y que habrían necesitado el calor para mantenerse vivos. Si no podían emigrar al sur o a una zona más cálida, habrían podido ser eliminados", agregó. "El cambio de clima ahora está en la agenda de estudios para intentar determinar cómo los dinosaurios llegaron a extinguirse."

Se estimaba que la primera caída de las temperaturas cretácicas importantes ocurrió hace 137 millones de años e hizo que las temperaturas del océano cayeran a plomo hasta sólo 4ºC. Es difícil imaginarse un océano tan dramáticamente frío ahora, dado el calentamiento del planeta, pero el cambio del clima se cree que puede causar cambios extremos de todas las clases, por ejemplo ciclones más adversos si hay un cambio importante en la temperatura del océano.

Price y su equipo estudio los fósiles de dinosaurios que vivieron una vez en Svalbard en el Círculo Polar Ártico. Esta región durante el Cretácico estaba caracterizada por mares y pantanos cálidos y poco profundos, antes de que ocurrieran los cambios en el océano.

Price dijo, "A veces en el pasado geológico, el mundo ha sido dominado por condiciones de efecto invernadero con los niveles elevados de CO2 y regiones polares cálidas y, por lo tanto, esto se ve como análogo del clima global futuro."

“Solamente esta investigación sugiere que por cortos períodos de tiempo, la Tierra se hundió de nuevo en temperaturas más frías, que no sólo plantea preguntas interesantes en términos de cómo los dinosaurios pudieron haber hecho frente a estos cambios, pero también sobre la naturaleza del cambio del clima en sí mismo.”

Price y sus colegas llegaron a sus conclusiones después de analizar los fósiles de los dinosaurios de Svalbard y los reptiles marinos gigantes, tales como el pliosaurus y el icthyosaurus.


Imagen


liosaurus de Svalbard, Museo de la historia natural, universidad de Oslo, Noruega.

“La prosperidad de los dinosaurios y otros datos indican que el período del Cretácico era considerablemente más cálido y poseía un alto nivel de CO2 en la atmósfera,” Price dijo. “Pero durante unas centenas o unos miles años, las temperaturas del océano cayeron en un promedio de 13ºC para situarse entre los 8 y 4ºC, " él agregó.

"Aunque un episodio corto de condiciones polares frescas esté potencialmente en desacuerdo con un alto mundo de CO2, nuestros datos demuestran la variabilidad del clima sobre escalas de tiempo largas.”

Si la Corriente del Golfo se cortara, como algunos otros científicos han predicho, es posible que Europa podría entrar en otra edad de hielo y podría eliminar algunas especies y alterar dramáticamente la gama de otras.

Fuente:
http://news.discovery.com/
www.meteored.com


De este lo interesante es lo que comenta de la corriente del atlántico norte, eso si que es peligroso, ya que da lugar a cambios repentinos climáticos, hace 11.000-12.000 años provoco una perdida de unos 8-10 º en apenas unas décadas, es algo que controlar. Aunque ya os hable de ella.


Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Causas de los incendios 1994-2008 en catalunya:

24% Intencionado
11% causas naturales
41% negligencias
11% accidentes
12% causas desconocidas
1% revividos



Causas de los incendios por accidente 1994-2008 en catalunya:

30% motores y maquinarias
53% lineas eléctricas
8% ferrocarriles
1% maniobras militares
8% otras causas


Causas de los incendios por negligencia 1994-2008 en catalunya:


9% trabajos forestales
2% basureros
25% negligencias
17% fumadores
34% quemas agrícolas
0.34% quema de matojos
5% quema de pastos
2% quema de desechos
6% Fuego de recreo



Ahí podéis ver la realidad sobre los incendios, y no los que transmiten unos medios de comunicación poco competentes.
Eso para españa, y es extrapolable al resto de lugares con clima mediterráneo de europa y estados unidos.

pd: galicia y el norte de leon es un caso a parte.
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Los dos estudios, muy interesantes. Muestran como a largo plazo, muy largo, el clima se volverá impredecible, como ya se ha dicho en respuesta a los que apuntaban al pasado invierno de nevadas como prueba de que no estamos cambiando el clima.
El segundo no lo entiendo. La conclusión, quiero decir.

Por lo que respecta a los mares y el calor, estoy preparando una respuesta bien formulada, ya que mis conocimientos sólo permiten vaguedades, aunque en pocas palabras es comparar el mar con cualquier material, con el calor se expande. También pasa con el agua.
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Buenos días Oskar.


Los dos estudios, muy interesantes.


Todo es interesante al final, hace poco salio un estudio que ponía en duda el uso de los anillos de los arboles para estudiar el clima pasado, es difícil saber quien puede tener razón, lo más lógico seria pensar que todos tenemos un poco de razón, pero bueno, la información es información, y nunca esta de más, siempre que sea buena y honesta.

Muestran como a largo plazo, muy largo, el clima se volverá impredecible, como ya se ha dicho en respuesta a los que apuntaban al pasado invierno de nevadas como prueba de que no estamos cambiando el clima.

No es raro lo de este invierno, ya en noviembre (creo que es ese mes) se sabia que sucedería, pues se habían conjugado y detectado, los factores que hicieron que ese invierno sucediese. El problema es que detectamos ese fenómeno cuando ya estaba sucediendo, y no con anterioridad, lo cual demuestra que nuestra tecnología de simulaciones a corto plazo deja mucho que desear, pero mejorara como todo.
La primavera y el mes de junio (los datos de julio aun no están disponibles para españa) han estado dentro de lo esperado, consecuencia en gran parte del invierno.


El segundo no lo entiendo. La conclusión, quiero decir.

Te refieres al de los dinosaurios y a la corriente del atlántico norte?¿¿

Por lo que respecta a los mares y el calor, estoy preparando una respuesta bien formulada, ya que mis conocimientos sólo permiten vaguedades, aunque en pocas palabras es comparar el mar con cualquier material, con el calor se expande. También pasa con el agua.

Pues cuando lo tengas pónmelo, nunca había caído en el detalle, pero es totalmente lógico, y no te preocupes, tampoco mis conocimientos son nada del otro mundo.
Oskar Matzerath
Capitán
Capitán
Mensajes: 2316
Registrado: 23 May 2007
Agradecido : 11 veces
Agradecimiento recibido: 2 veces

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Oskar Matzerath »

Me refería al tema de los incendios, la coletilla sobre los medios y eso, qué ha pasado?

Los datos en sí sobre incendios sí los conocía, poco a poco ha crecido el número de incendios con causa conocida y las negligencias se llevan la palma.
"Sólo un hospital muestra verdaderamente lo que es la guerra".- Paul Baumer
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Oskar

Me refería al tema de los incendios, la coletilla sobre los medios y eso, qué ha pasado?

Los datos en sí sobre incendios sí los conocía, poco a poco ha crecido el número de incendios con causa conocida y las negligencias se llevan la palma.

Mea culpa, lo siento te entendí mal.
Pues eso, que los medios de comunicación históricamente se han fijado o cebado en unas causas, que si bien existen, no son las más importantes.
Esto es si aparecido por contestarle a un amigo mio en un foro, me contó que el problema base son los intereses urbanísticos o el uso de la madera de zonas quemadas.
Entones yo le di los datos que aquí he puesto, para que veáis de un modo desglosado cuales son las causas (es la clasificación de catalunya, es más compleja o rebuscada que la del ministerio o eso me pareció a mi), entonces le conté, que el tema de los usos urbanísticos ya no existe, ya hace años que durante 15 o 30 años tras un incendio no se puede cambiar el uso del suelo del lugar, o que esta prohibida el uso de madera quemada (eso sin contar que no es ideal) (algún caso habrá, pero no como hace unos pocos años claro), es más le explique que la industria maderera es una de las mejores formas de cuidar nuestros bosques, pues ellos viven de talas controladas en bosques con buena salud, si esos bosques se queman, se quedan sin trabajo, es más el ejemplo perfecto es el ibérico conquense, turolense y valenciano, especialmente el conquense, donde esta ami pueblo,son inmensos bosques, dedicados a la industria maderera desde hace milenios, son muy extractos, mi familia misma tiene buenos pinares de nuestra propiedad, pero que nos e me ocurra talar ninguno, es más es el ayuntamiento el que se encarga de facilitar a los vecinos leña, para así que ni siquiera ellos puedan talar los, solos e tala cada X años de un modo muy controlado.

A eso me refiero, que los temas urbanísticos, o madereros o los incendiarios, no son las causas principales (que por supuesto existen).

También le hable de otros motivos, características del bosque, humedad del mismo, vientos, precipitaciones....
y al final va todo unido.......


Vuelvo a decir que en galicia o el noroeste de leon es bastante distinto..
Esto que digo es asociable a todo el mediterráneo y a los incendios que se dan en zonas desarrolladas del mundo, especialmente de clima mediterráneo


[/img]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/c ... edclim.png[/img]


Es como cuando se dice que han muerto desgraciadamente personas que trabajan en temas de anti incendios, y muchas veces se dedican a bascar culpables, bueno si conocéis a alguien que trabaje de ellos, es como nuestros soldados que están en Afganistán (por decir el escenario de mayor peligro), trabajan en extremo peligro, y cuando se trabaja en peligro hay desgracias. Funcione mejor o peor el sistema, el peligro esta ahí.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Sequia:



Una definición aceptada de sequía puede ser una reducción temporal notable del agua y la humedad disponibles, por debajo de la cantidad normal o esperada para un periodo dado.



Los componentes esenciales de tal definición son los siguientes:

-Que la reducción sea temporal (si la reducción fuese permanente, "seco" o "árido" serían términos más adecuados).
-Que la reducción sea significativa.
-Que la reducción se defina con respecto a una norma.
-Que el periodo empleado como base para la "norma" esté especificado.



Técnicamente:
Por ejemplo, podría declararse una sequía si la disponibilidad de agua cae por debajo del 80% del promedio de disponibilidad de los últimos 20 años. Sin embargo, dada la fluctuación natural en las condiciones climáticas, el periodo escogido de base para el cálculo del promedio puede ser muy engañoso.


Culturalmente: Basado en el nivel de disponibilidad de agua que la sociedad considera que sea la "norma". Todas las sociedades tienden a estabilizar sus sistemas socioeconómicos de acuerdo con su percepción de lo que es una precipitación pluvial normal, y a dicha percepción se le da cada vez mayor importancia. De esta manera, después de diez años consecutivos en que ha llovido más de lo normal, la sociedad se acostumbra a ese nivel de precipitación y entonces consideran que hay sequía cuando vuelven a aparecer niveles de lluvia normales.


Según el National Weather Service (N.O.A.A.)de Estados Unidos la sequía es una situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación en una zona, durante un período de tiempo prolongado. Esta ausencia de lluvia presenta la condición de anómala cuando ocurre en el período normal de precipitaciones para una región bien determinada. Así, para declarar que existe sequía en una zona, debe tenerse primero un estudio de sus condiciones climatológicas.


Castillo Moya, Miguel Alejandro.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Sequías en España:


RECURRENCIA Y EFECTOS DE LAS SEQUÍAS



La sequía puede convertirse en un desastre natural cuando no existe capacidad de gestión de los recursos hídricos, por lo que sus efectos en el tercer mundo son mayores en la actualidad que hace 30 años, puesto que la Tierra está mucho más poblada y en consecuencia es más vulnerable en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.


La Organización Meteorológica Mundial ha estimado que desde 1967, 2800 millones de personas han sufrido las consecuencias de los desastres meteorológicos, habiendo estado la mitad de ellas afectadas por las sequías.


Entre 1967 y 1991 las sequías causaron la muerte de 1,3 millones de personas de forma directa o indirecta en todo el mundo. En la década de los 90 la sequía ha afectado grandes áreas de Europa, África, Australia y América (Norte, Centro y Sur).


En 1988 la sequía causó perdidas por valor de 40.000 millones de dólares en la economía EE UU. En el periodo 1991-1992 la producción agrícola en el Sur y en el Este de África fue la menor de todo el siglo y 24 millones de personas se vieron afectadas.


España es un país especialmente afectado por el fenómeno de la sequía, pues durante el período 1880-2000 más de la mitad de los años se han calificado como de secos o muy secos. En la década de los 80 siete años se han considerado secos o muy secos y en la de los 90 cinco años han merecido el mismo calificativo. Según las organizaciones agrarias las pérdidas ocasionadas por la sequía en el sector fueron superiores a 9000 millones de euros para el período 92-95.


Las sequías afectan a todas las regiones de España, aunque son aquellos territorios en los que las precipitaciones anuales no superan los 600 mm los que sufren en mayor medida sus consecuencias:


Episodios de sequía en España durante los siglos XIX y XX


Años Secos

Secuencias de Sequía

Siglo XIX
1836, 1853, 1882 1800-1808,
1820-1830, 1840-50, 1861-1880

Siglo XX
1907, 1950, 1952, 1955, 1961,
1909-14, 1938-39, 1944-45, 1963-64,
1966, 1970, 1973, 1998
1978-84, 1992-96


Según el Libro Blanco del Agua (en lo sucesivo LBA) las sequías más graves del período 1940/41 a 1995/96 se concentran en tres periodos: la de octubre de 1941 a septiembre de 1945, la de octubre de 1979 a septiembre 1983 y la de octubre de 1990 a septiembre de 1995, siendo esta última, con diferencia, la más aguda en intensidad.


Estas tres sequías fueron muy generalizadas, afectando a la mayor parte del territorio español y dando lugar, en cuencas como el Guadiana, el Guadalquivir o el Sur, a porcentajes de disminución de la precipitación entre el 23 y el 30%.


Disminución media porcentual de la precipitación respecto a la media del periodo 1940/41-1995/96 en los tres episodios principales de sequía (LBA) (mirra el documento original)


Durante la última sequía se produjeron reducciones muy importantes, superiores al 40%, en la escorrentía generada en la mayor parte del territorio español. Estas reducciones supusieron más de un 70% de la aportación media interanual de las cuencas del Guadiana y Guadalquivir.

Las del Sur y Tajo tuvieron una disminución del 60% y 50%, respectivamente, mientras que las cuencas del Duero, Segura, Norte I y Ebro sufrieron disminuciones comprendidas entre un 20% y un 40%. En el resto de cuencas la variación fue pequeña, y sólo en las Cuencas Internas de Cataluña se produjo un aumento respecto a la media (del orden del 15%), por lo que allí no se presentó una sequía, sino un periodo húmedo.


Así pues, la sequía suele caracterizarse en términos de precipitación o de aportación fluvial en determinados periodos de tiempo, o en función de las reservas almacenadas en embalses. También caben caracterizaciones no estrictamente hidrológicas, tales como la sequía agronómica (falta de recursos para abastecer este tipo demandas), sociológica (percepción social de falta de agua difundida por los medios de comunicación) o económica.


La causa inicial de toda sequía es la escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva en una insuficiencia de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer la demanda existente. Por ello, no hay una definición de sequía universalmente aceptada, pues difiere de un lugar a otro, e incluso cada usuario del agua tiene su propia concepción. La literatura científica contempla más de 150 definiciones diferentes.


En la Península Ibérica carecen de utilidad definiciones como la propuesta por la British Rainfall Organization para países del ámbito anglosajón que en 1936 define la sequía como la secuencia de 15 días consecutivos sin precipitaciones o inferiores a 0,25 mm, ya que esto no deja de ser un rasgo propio y cotidiano de nuestro verano y por tanto algo ordinario en nuestro clima.

Fuente:

http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... sequia.pdf

http://www.mma.es/


Castillo moya, Miguel Alejandro.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Ejemplos:


sequía hidrológica, sequía agronómica:

Sur de Alicante, gastando más de lo que tienen....


sequía sociologica:

Manipulación del partido popular falseando la realidad sobre los recursos hidricos en valencia, tales como el trasvase del ebro, las desaladoras, trasvase del tajo......
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

El Observatorio Nacional de la Sequía es un Observatorio donde todos tienen cabida y donde cada uno debe aportar la información que le corresponda para anticiparse a los efectos de la sequía y gestionarla adecuadamente. Por eso es importante establecer canales de comunicación con todas las partes implicadas, creando Comisiones con los Usuarios y con los Expertos, en todos los Organismos de cuenca.

A continuación puede recabar información de las conclusiones de estas reuniones y focos de atención sobre los problemas originados por la sequía.


web:
http://www.mma.es/portal/secciones/agua ... /index.htm


Documentación técnica completa:

http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... na_new.pdf



Indice:


http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... indice.pdf






El Papel de los Organismos de Cuenca en las Sequías


Juan Saura Martínez
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir


Resumen
Se analizan los diferentes aspectos, que desde la experiencia y perspectiva de los Organismos de Cuenca, inciden en la gestión del agua, particularmente en momentos de sequía y se realizan una serie de propuestas encaminadas a mejorar esa gestión, manteniendo el principio de unidad de gestión de la cuenca hidrográfica, con la participación efectiva de las Administraciones Local y Autonómica, flexibilizando el régimen concesional, e incorporando nuevos representantes de los intereses, no exclusivamente económicos, del agua, haciendo hincapié en la importancia de conseguir un nuevo Plan Hidrológico de Cuenca, con un buen Programa de Medidas, en concordancia con lo establecido en La Directiva Marco de Aguas, como herramienta imprescindible para la gestión sostenible de las aguas, con una referencia especial al papel de las aguas subterráneas en esa gestión.


Conclusiones:


1) El principio de unidad de gestión a nivel de cuenca hidrográfica que la D.M. ha asumido, y que lleva 80 años de historia en nuestro país, es un valor positivo y necesario para la gestión de la cuenca en general, y muy particularmente en momentos de sequía extrema.


2) Las importantes competencias de la Administración Autonómica y Local en los temas relacionados con el agua, hace obligada su participación real y efectiva en la planificación y gestión de las cuencas hidrográficas intercomunitarias. Mediante los cambios legislativos oportunos en la Ley de Aguas, y con una perspectiva general para todas las cuencas, deben integrarse las competencias concurrentes de las diferentes Administraciones mediante la creación de un órgano ejecutivo, con El Papel de los Organismos de Cuenca en las Sequías 33 capacidad de decisión sobre la planificación y los temas mas relevantes de la gestión de la cuenca, huyendo de competencias exclusivas sobre aquellos aspectos que puedan afectar a mas de una Comunidad Autónoma, que impidieran especialmente, en los momentos de tensión que se presentan en sequía, usar aguas que discurren por una Comunidad Autónoma para atender un uso prioritario en otra.


3) Un buen Plan Hidrológico de Cuenca, y un buen Programa de Medidas, son fundamentales para la lucha contra la sequía, ya que es en la labor del día a día cuando mas y mejor se puede hacer para afrontar cualquier sequía venidera. Deben realizarse con la máxima participación y consenso, cumpliendo escrupulosamente los plazos y objetivos previstos en la Directiva Marco de Aguas. Asimismo los Planes Especiales de Actuación en situaciones de Alerta y Sequía que deben contemplar la gestión en los años previos a la sequía, tendiendo en cuenta el déficit subyacente, si lo hubiera, son esenciales para la futura gestión de las cuencas hidrográficas en general, y la de sequía en particular.


4) Los mecanismos de cesión de derechos y Centros de Intercambio, así como los Decretos de Sequía dictados al amparo de los Artículos 58, 67 y siguientes del TRLA, son muy eficaces para solventar, con pequeños volúmenes relativos, problemas puntuales graves. La experiencia en nuestro país ha puesto de manifiesto que el mecanismo de cesión de derecho, tutelado por los Organismos de cuencas, ha resultado mas operativo que el de Centros de Intercambio.


5) Los nuevos Planes de cuenca, deben revisar a fondo las Normas de Explotación de los acuíferos subterráneos, contemplando no solo el mero aspecto cuantitativo (recursos = % de recargas) sino aspectos ambientales, como son la afección a humedales y manantiales, así como el papel de recurso estratégico que debe protegerse en cantidad y calidad, en su uso conjunto con las aguas superficiales, huyendo de la tentación de contar el agua dos veces, olvidándose de la realidad del ciclo hidrológico.


6) La rigidez del régimen concesional vigente, junto a la vaguedad de los títulos de derecho inscritos en el Registro de Aguas, cuando existen, no son el marco mas adecuado para gestionar el agua en momentos de sequía. Es preciso una revisión a fondo, por los Organismos de Cuenca, de todos los aprovechamientos, de sus títulos de derecho, y de la concreción de los mismos: caudal, volumen, calendario de uso, condicionado, aspectos ambientales implicados, etc., adaptando el título a un uso racional del agua, acompañado de los elementos de medida adecuados. 7) El importante esfuerzo que las Administraciones y los usuarios regantes están haciendo en este momento para modernizar las infraestructuras de transporte, distribución y aplicación del agua se considera esencial para la gestión eficiente del recurso hídrico. A su vez, estas obras van a permitir en la práctica que el volumen consumido sea un factor de referencia obligado en el costo del agua, cumpliendo así las directrices de la Directiva Marco de Aguas.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

PLANES DE EMERGENCIA POR SEQUÍAS.
GUÍA PARA SU ELABORACIÓN



Francisco Cubillo González
Canal de Isabel II



Resumen

Las sequías y las situaciones de escasez que a veces generan constituyen episodios primordiales para los sistemas de abastecimiento de agua. Así lo entiende el Plan Hidrológico Nacional al exigir en su artículo 27 la elaboración de Planes de Emergencia a los sistemas de abastecimiento urbano de más de 20.000 habitantes. La elaboración de estos Planes debe ser realizada por las administraciones públicas responsables de los sistemas de abastecimiento urbano, Planes que a su vez deberían ser conocidos y validados por la administración hidráulica que velará por la consistencia entre lo establecido en ellos y los correspondientes Planes Especiales de eventuales sequías a nivel de demarcación hidrográfica. El presente documento sintetiza los aspectos que recoge la Guía que se está elaborando para la elaboración de Planes de Emergencia por Sequía así como los principios en que se fundamenta.



CONCLUSIONES



1) La elaboración de Planes de Emergencia por Sequía es un requisito legal para los sistemas que abastecen a poblaciones con más de 20.000 habitantes. Es además un compromiso con la sociedad española que se ve sometida de forma recurrente a períodos de bajas precipitaciones que cada vez presentan mayores tensiones hídricas.



2) Dará respuesta a una necesidad de mejora e implantación de buenas prácticas en la planificación y gestión de los sistemas de suministro que no debería limitarse a los abastecimientos muy grandes.


Hay más conclusiones:



fuente:

http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... /cap_3.pdf

http://www.mma.es
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Sequía y Adaptación de la Directiva del Agua
Abel La Calle Marcos




Recomendaciones para el Establecimiento de un Sistema de Indicadores para la
Previsión, el Seguimiento y la Gestión de la Sequía
Maria Fernanda Pita López



Los anteriores no son demasiado interesantes.


Las Aguas Subterráneas y los Acuíferos: su Estrategia de Utilización en Periodos de
Sequía
Juan Antonio López Geta

Instituto Geológico y Minero de España






Resumen

Hasta mediados del pasado siglo XX, los problemas de falta de disponibilidad de recursos hídricos se debían a la carencia de infraestructuras hidráulicas de regulación, superficiales y/o subterráneas, o a las consecuencias de un periodo de sequía hídrica, más o menos largo. En ambos casos los efectos eran los mismos, sin embargo su origen era difícil de distinguir ya que los síntomas y efectos que se producían, presentaban características similares.

La situación se esclarece, ya entrado el mencionado siglo, cuando se incrementa la capacidad de regulación mediante la construcción de presas y de captaciones subterráneas, cuya realización, en este último caso, se ve favorecida por la existencia de un estatus jurídico poco exigente, la Ley de Aguas de 13 de junio de 1879, que sólo exige para la realización de una nueva captación, que ésta no altere los caudales de as ya existentes.


A partir de este nuevo contexto, la falta de disponibilidad de recursos hídricos tiene su origen, especialmente, en los periodos de sequía hídrica, más o menos persistentes. Su efecto principal es la disminución de las aportaciones hídricas que llegan a los embalses. Para subsanarlo se recurre a la aplicación de un conjunto de medidas legales, técnicas y económicas, con un contenido especialmente dirigido a la construcción de embalses superficiales de regulación, actuaciones cuyos resultados no siempre han sido los esperados, posiblemente por la improvisación con que se han podido llevar a cabo algunas de ellas. Algo similar ha ocurrido con las aguas subterráneas, pero agravado como consecuencia de que, no sólo en algunos casos no se ha conseguido el resultado esperado, sino que también se han originado una serie de consecuencias negativas adicionales, tanto técnicas como económicas y ambientales, que no han favorecido en nada la idea fundamentada de muchos técnicos, de que las aguas subterráneas pueden constituir un recurso estratégico en situaciones de sequía.



Ante este escenario nada deseable y que se ha venido repitiendo sequía tras sequía, se consideró conveniente incorporar, en la Ley del Plan Hidrológico Nacional actual, dos tipos de acciones, dirigidas, en ambos casos, a subsanar los errores cometidos en casos anteriores y a dar, a su vez, coherencia y racionalidad al conjunto de actuaciones que de forma planificada se adopten. La primera de las acciones, consiste en la elaboración de planes especiales de actuación en situaciones de alerta y sequía, en el ámbito de cada demarcación hidrográfica; estos planes deben incluir medidas para encauzar adecuadamente esas situaciones, así como el modo de gestionarse y de seguirse en el tiempo.

La segunda de estas acciones contempla la elaboración de un Plan de Emergencia para los núcleos urbanos con una población superior a 20.000 habitantes. El análisis de las diferentes realidades, que se han ido dando a lo largo de todos estos años, permite extraer una serie de consideraciones de las que se pueden destacar, sobre todo, dos de ellas. Una es que la resolución o no de los problemas derivados de la sequía, no está en la falta de conocimiento científico-técnico, ni de medios humanos ni económicos, puesto que en estas situaciones se disponen generalmente de ellos y de presupuestos económicos especiales, sino que el fondo de la cuestión se encuentra en que habitualmente se ha actuado sin una planificación previa, y con un alto grado de improvisación.


La otra consideración es que la solución de futuro está en la planificación y gestión de los sistemas de explotación, en los que hay que incluir como un elemento más del sistema, además de los recursos no convencionales, a las aguas subterráneas y a los acuíferos como embalses, dada su gran capacidad de almacenamiento. Esto contribuirá al aumento de la capacidad de regulación del sistema y a la mejora de la garantía de suministro de los abastecimientos urbanos y de los regadíos.


Mucha de la información necesaria para realizar esta propuesta de futuro está ya disponible, pero hay que completarla, y para ello se necesita llevar a cabo un Plan de Acción en materia de aguas subterráneas que, como recoge el artículo 29.1 de la Ley de Plan Hidrológico Nacional (Ley 10/2001, de 5 de julio), permita el aprovechamiento sostenible de este recurso, además de incluir programas para la mejora del conocimiento hidrogeológico y la protección y ordenación de los acuíferos y de las aguas subterráneas.



Recomendaciones:


1) Determinación de los criterios técnicos que permitan cuantificar la capacidad de almacenamiento de los acuíferos y su distribución tridimensional, estableciendo lascurvas de regulación.


2) Definición de las condiciones técnicas que deben reunir los acuíferos, para su incorporación a los sistemas de explotación como embalses de regulación.


3) Desarrollo de una metodología que permita valorar el coste económico de la incorporación de los acuíferos a los sistemas de explotación, y su comparación con otras posibles opciones.


4) Determinación de los criterios técnicos, económicos y ambientales, para la selección del sistema de recarga adecuado a cada tipo de operación.


5) Establecimiento de un manual para el seguimiento y mantenimiento de las operaciones implicadas en la implantación del sistema.

Fuente:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... /cap_6.pdf


http://www.mma.es/portal/secciones/agua ... /index.htm


http://www.mma.es
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

La Reutilización, la Regulación y la Desalación en la Gestión Integrada del Agua
Rabel Mujeriego Sahuquillo



16.DESALACIÓN


La desalación de agua es una alternativa técnica bien consolidada, que ha experimentado un auge considerable debido al progreso continuo registrado en el desarrollo de las membranas de ósmosis inversa necesarias para la separación de las sales contenidas en el agua. Los principales progresos de esta tecnología han permitido la utilización de nuevos materiales sintéticos, más resistentes a la temperatura, a la presión, a la acción del ensuciamiento biológico y a la acción de los compuestos químicos utilizados para su limpieza, así como el desarrollo de sistemas más eficaces de presurización del agua y sobre todo de recuperación de la presión del agua producto. Los datos experimentales más recientes indican una cierta estabilidad en las mejoras de ciertas facetas esenciales del proceso, especialmente en su consumo energético unitario. Las membranas de ósmosis inversa consiguen la separación de los iones y las moléculas disueltas mediante su difusión diferencial a través del material de la membrana, siendo las moléculas o los iones de menor tamaño los que más fácilmente la atraviesan (AWWA, 1998).



Por otra parte, se han identificado ciertos contaminantes del agua, especialmente de naturaleza orgánica, que tienen una afinidad especial por el material de la membrana y que la atraviesan con relativa facilidad, al margen de su tamaño. La vida útil de las membranas de ósmosis inversa garantizada por la mayoría de fabricantes es de cinco años, pasados los cuales deben sustituirse. Conviene resaltar que, al contrario de lo que ocurre con otros procesos de tratamiento de agua, la membrana alcanza su mayor eficacia y durabilidad cuando se hace funcionar en régimen continuo. La interrupción excesiva y la parada prolongada de su funcionamiento se traducen normalmente en un deterioro acelerado de sus características filtrantes, lo que puede obligar a una sustitución anticipada



(.........................)




La ubicación de las plantas de desalación de efluentes depurados, tal como se plantea en numerosas mancomunidades en las Islas Canarias, sigue una estrategia similar a la indicada: la materia prima es el efluente tratado de una depuradora situada cerca de la costa, la dilución y el vertido de las salmueras se realiza mediante un emisario, y la aportación energética se suele gestionar mediante la implantación coordinada de aerogeneradores, con unos notables rendimientos energéticos debido al régimen de viento tal favorable de las Islas.




(......)


20.BENEFICIOS DE LA DESALACIÓN



Uno de los beneficios atribuidos a la desalación es la mayor garantía de suministro que proporciona una diversificación de las fuentes de abastecimiento, especialmente en zonas áridas y semi-áridas, caracterizadas por una gran variabilidad de los recursos disponibles. Otra faceta positiva de la desalación es que los recursos que aporta quedan bajo la tutela directa de las entidades locales, sin depender de circunstancias ajenas, y tienen además una menor dependencia de factores como los desastres naturales u otras amenazas sobre los
sistemas hídricos.


La correcta valoración de la garantía de suministro, mediante nuevas fuentes de abastecimiento, debe realizarse no sobre la base de los caudales medios de agua que pueden proporcionar, sino considerando su posible variabilidad en el tiempo, especialmente cuando son necesarias para compensar las irregularidades (falta de garantía) de las fuentes convencionales. En estas condiciones, es previsible que un programa de ahorro resulte más económico que desarrollar una nueva fuente de aguas superficiales o que implantar un programa de tratamiento avanzado (desalación) del agua (Cooley et al., 2006).


La desalación puede ofrecer una respuesta favorable a la conveniencia de disponer de recursos propios en la zona geográfica de influencia del promotor, sin necesidad de realizar trasvases desde otras zonas, especialmente zonas agrícolas, a la vez que ofrece una protección frente a la vulnerabilidad de las interrupciones del suministro desde zonas alejadas, sobre las que normalmente se tiene una capacidad de control limitada. Conviene indicar la posibilidad de que los usuarios agrícolas sean los primeros interesados en promover la desalación como fuente de abastecimiento urbano, cuyos costes no les afectará, como forma de reducir las presiones políticas a que se pueden ver sometidos para que transfieran aguas más baratas desde el sector agrícola a las zonas urbanas.



(.....)


25.CONCLUSIONES




1) La reutilización planificada del agua constituye un componente esencial de la gestión integrada de los recursos hídricos, especialmente en zonas costeras, donde puede contribuir de forma significativa al aumento neto de dichos recursos, tanto para su reutilización en riego agrícola y de jardinería como para su infiltración y almacenamiento en acuíferos.



23) La desalación de agua es una alternativa técnica bien consolidada, que ha experimentado un auge considerable debido al progreso continuo registrado en el desarrollo de las membranas de ósmosis inversa necesarias para la separación de las sales contenidas en el agua. Los principales progresos de esta tecnología han permitido la utilización de nuevos materiales sintéticos, más resistentes a la temperatura, a la presión, a la acción del ensuciamiento biológico y a la acción de los compuestos químicos utilizados para su limpieza, así como el desarrollo de sistemas más eficaces de presurización del agua y sobre todo de recuperación de la presión del agua producto.



24) Las consideraciones básicas a tener en cuenta para la implantación de una instalación de desalación de agua son: 1) la necesidad de contar con una captación de agua aceptable ambientalmente, 2) la necesidad de disponer de un sistema de dilución y dispersión de las salmueras generadas durante el proceso, y 3) la conveniencia de disponer de una fuente de energía eléctrica económica, en razón del considerable consumo unitario de estas instalaciones.



25) Las plantas de desalación de agua marina tienen actualmente una importancia vital para el desarrollo económico de numerosas zonas áridas y de zonas con escasos recursos hídricos. No obstante, muchas de las plantas de desalación existentes son excesivamente caras, han sido promovidas de forma inadecuada, tienen un diseño deficiente, están ubicadas en zonas inadecuadas, y son en definitiva inservibles.



26) La desalación no es en estos momentos la solución definitiva a los problemas del agua, aunque sí está convirtiéndose en un elemento básico del sistema de gestión de los recursos hídricos. La decisión final sobre el desarrollo de la desalación requerirá unas valoraciones complejas de las circunstancias y las necesidades locales, los factores económicos y financieros, los impactos ambientales y sociales, y las alternativas disponibles. Será necesario además que esas decisiones sean transparentes, abiertas, públicas y sistemáticas. Es necesario y urgente que los legisladores desarrollen unas reglas completas, coherentes y claras para evaluar los proyectos de desalación, de modo que las propuestas inapropiadas sean rechazadas rápidamente, y las apropiadas puedan ser identificadas y potenciadas.


27) La desalación sigue siendo una fuente de agua inusual, excepto en las regiones de mayor nivel de vida y con mayores déficits de agua, a pesar del considerable progreso realizado durante los últimos años. La desalación sigue siendo demasiado cara como para convertirse en la fuente principal de agua dulce, y presenta además una serie de obstáculos sociales, ambientales, y tecnológicos que será necesario superar.


28) La limitación más crítica de la base de datos más importante de que se dispone actualmente sobre proyectos de desalación es que incluye plantas que fueron adjudicadas, pero no fueron nunca construidas, de plantas que fueron construidas, pero no fueron nunca explotadas, y de plantas que fueron explotadas, pero que ahora están fuera de servicio definitivamente.



29) La faceta económica es uno de los factores más importantes y determinantes del éxito y del alcance de la desalación. Los costes financieros, los consumos energéticos, las implicaciones ambientales, la garantía del suministro, y las consecuencias sociales son factores estrechamente relacionados con los factores económicos. Hasta el momento, el debate sobre los costes reales de la desalación ha sido confuso y oscuro, debido a que las estimaciones se han presentado en una gran variedad de unidades, referidas a diferentes años de explotación, y en formatos que no han permitido una comparación sencilla entre ellos. El consumo energético es el factor con mayores consecuencias económicas para una planta de desalación, oscilando entre una tercera parte hasta más de la mitad del coste del agua producida.



30) El aumento registrado recientemente por el coste de las materias primas (como el acero), de la energía, y de las tasas de interés lleva a pensar a un futuro aumento de los costes de la desalación. En cualquier caso, es prácticamente imposible predecir el coste real de la desalación de agua de mar en los próximos años. A menos que los costes de la energía disminuyen considerablemente, es difícilmente imaginable que el coste de producción del agua desalada en California sea inferior a 0,80-0,92 dólares/m3 en los próximos años.


31) Los costes de inversión aumentan a medida que se pasa de la regeneración (0,30 euros/m3-anual) a la regulación (1,7 euros/m3-anual) y a la desalación 4,0 euros/m3- anual. Si a ello se añade el período de amortización, resulta claro que los costes unitarios de la regulación son los menores de todos ellos, seguidos por los de la regeneración y los de la desalación. No obstante, la valoración completa de la reutilización requiere tener en cuenta además los notables costes de inversión que comporta la red de distribución que pueda ser necesaria.




32) El consumo energético de estas tres alternativas marca igualmente una clara distinción entre ellas. Mientras que la regeneración tiene unos consumos unitarios inferiores a 1 kWh/m3, la desalación de agua marina alcanza normalmente valores próximos a 4 kWh/m3. Al margen del coste económico que esto representa, conviene tener en cuenta también el impacto ambiental de esos niveles de consumo eléctrico: la producción de dióxido de carbono asociada a la generación de energía necesaria para operar esos procesos en España añade un coste ambiental de 0,01 euros/m3 al agua regenerada y de 0,04 euros/m3 al agua marina desalada.


33) La reutilización planificada y la desalación de agua tienen varios elementos en
común. Por una parte, utilizan una fuente de materia prima no convencional y en
cierto modo mucho más abundante que los recursos convencionales, especialmente
cuando se piensa en el agua marina para la desalación. Por otra parte, el agua
resultante de ambos procesos necesita de conductos específicos para su incorporación a las redes de distribución de agua. Por último, es de una importancia
trascendental el establecer un acuerdo contractual, lo más específico posible, entre
los responsables de la producción de agua regenerada o desalada, y los futuros
utilizadores de ese mismo producto. El incumplimiento de este elemento de gestión
plantea sistemáticamente numerosas dificultades durante la puesta en marcha de la
planta de producción de agua.



34) Tanto la regeneración como la desalación alcanzan su utilización óptima cuando las instalaciones funcionan de forma continuada y sistemática, de modo que los costes de fijos de la inversión puedan distribuirse sobre el mayor volumen de agua producido. Una de las estrategias más eficaces y económicas de producir agua regenerada o desalada es utilizar una planta con una producción media igual a la requerida por el uso o el aprovechamiento que se considere, y disponer de un dispositivo de regulación que permita ajustar la oferta y la demanda temporal de esos mismos usos.



35) La estrecha relación entre agua y energía es una faceta de creciente interés en la gestión de los recursos hídricos, tanto en lo referente a la energía que comporta poner recursos hídricos convencionales a disposición de los ususarios, como generar nuevos recursos con técnicas avanzadas como la desalación, y también cuando se trata de desarrollar biomasa vegetal con la que abastecer los procesos de generación de biocombustibles.



36) El uso eficiente del agua aparece como una de las principales formas de generar nuevos recursos con los que atender el crecimiento de la demanda estimado para los próximos 25 años en muchas zonas áridas y semiçaridas. El resto habrá de ser satisfecho mediante el desarrollo de nuevas fuentes de agua, entre las que figuran la reutilización del agua, y la desalación de aguas salobres y marinas, todas las cuales aumentarán la demanda de energía con respecto a los niveles actuales. Una contribución importante a la solución a estos retos consiste en establecer una coordinación más estrecha entre los sectores del agua y de la energía. La situación reglamentaria actual no permite alcanzar una verdadera solución, debido a que las entidades responsables de cada sector solo valoran sus propios elementos operativos.


http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... /cap_7.pdf
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

SEQUÍA Y MEDIO NATURAL
Santiago Hernández Fernández
Universidad de Cáceres




Resumen


Se describe muy brevemente el funcionamiento del ecosistema fluvial, la dinámica anual de la masa de agua del embalse y su gestión limnológica, en cuanto a problemas de eutrofización, retención de sedimentos, regímenes de caudales ecológicos y especies exóticas (de animales y plantas). Para tratar, seguidamente, la gestión limnológica de las sequías que, sobre la base de un conocimiento preciso del estado limnológico del embalse, permita realizar correctamente las operaciones de tomas y desembalses, con mejor servicio a los usuarios y sin causar males mayores aguas abajo y, al mismo tiempo, utilizándolas como factores positivos para mejorar la calidad de las aguas.


http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... /cap_8.pdf



MEJORA DEL USO DEL AGUA EN EL REGADÍO
José Roldan Cañas
Universidad de Córdoba



http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... /cap_9.pdf


LA TARIFACIÓN, HERRAMIENTA ESENCIAL EN LA
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA
Enrique Cabrera Marcet
Universidad Politécnica de Valencia




http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... cap_10.pdf



LOS CORTES DE AGUA Y EL RACIONAMIENTO
RACIONAL EN ÉPOCAS DE ESCASEZ
Enrique Cabrera Marcet
Universidad Politécnica de Valencia




http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... cap_11.pdf



LA SEQUÍA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Adriana Castro y Luís Guijarro
Asociación de Periodistas de Información Medioambiental




Resumen


En este trabajo se ha realizado un seguimiento de la aparición de la sequía como noticia en los siguientes medios de comunicación: agencias de noticias, prensa diaria autonómica y nacional, televisión y radio en España durante determinados periodos del año 2006.


Debido a las características inherentes a cada tipo de medio informativo, los periodos de tiempo analizados en cada caso varían, así cómo los datos resaltados, con el fin de poder mostrar los aspectos más interesantes y relevantes.


El objetivo principal de este estudio es detectar la presencia/ausencia de fuentes expertas en las informaciones que tratan el fenómeno de la sequía, en relación con el espacio que ocupan en los medios.


Esto permite obtener unas conclusiones que ponen de manifiesto un hecho: los expertos son consultados en número muy inferior al necesario para que las noticias puedan resolver uno de los pilares fundamentales de la misma, el porqué. En el caso de las agencias de información el análisis se ha desarrollado con los teletipos emitidos por las más importantes durante el mes de agosto, exponiendo también los temas ambientales con los que ha compartido espacio la sequía.


Con respecto a los periódicos, se han estudiado por separado los autonómicos de los nacionales; en los primeros se analizan las noticias aparecidas sólo durante la última semana de agosto para poder mostrar lo que se vería a través de una lupa, y conocer en detalle cómo son esas informaciones. El seguimiento de los diarios nacionales se amplía nuevamente a todo el mes de agosto, para ofrecer un panorama más general de las grandes cabeceras.


La radio y la televisión se presentan en el mismo epígrafe, con la realización de un exhaustivo seguimiento de las noticias sobre sequía que se han transmitido a través de las ondas desde el 1 de enero al 9 de septiembre de 2006. Se hace especial hincapié en el número y el espacio que cada cadena ha dedicado a este tema.

La lucha feroz que caracteriza hoy en día a los medios de comunicación por captar la mayor audiencia posible, supone en muchas ocasiones la “ocultación” de algunas noticias o hechos relevantes, e incluso la falta de información contrastada y analítica, a cambio de datos, acontecimientos o declaraciones de personajes públicos que se consideran más “espectaculares”, y por tanto más atractivos.


Este trabajo pretende aportar una visión documentada sobre las apariciones de la sequía en los medios desde una perspectiva amplia y concreta a la vez, al aprovechar el tratamiento tan distinto que se da de la información en cada uno de ellos. En todos los casos los medios seleccionados son aquellos que han tratado el fenómeno que nos ocupa en cada periodo de tiempo.


ESTO NO SOLO SUCEDE CON LA SEQUÍA, SI NO CON LA MAYOR PARTE DE ELEMENTOS CIENTÍFICOS.


(.....)


5. HABLAN LOS EXPERTOS EN SEQUÍA

Para este estudio queríamos conocer, de mano de los expertos en este tema, qué opinión tienen ellos sobre el tratamiento que se hace en los distintos medios de comunicación sobre la sequía.

Opinión de los expertos muy extensa como para colgarla, os pongo el link para quien quiera leerla.

http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... cap_12.pdf
pp262-264
(...)



fuente:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... cap_12.pdf

http://www.mma.es
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

CONCLUSIONES



1) Las sequías pueden gestionarse de una manera mucho más racional de lo que hasta ahora se ha venido haciendo. Su prevención minimizaría considerablemente los impactos que pueden llegar a generar. En este sentido conviene reducir las actuaciones no planificadas tanto cuanto sea posible. Como se dice coloquialmente, en lo que concierne a la gestión de sequías tiene pleno vigor el refrán “Más vale prevenir que curar”.


2) La gestión integrada de todos los recursos (tanto las aguas superficiales y subterráneas como los hídricos convencionales y no convencionales) es una pieza esencial de toda política hídrica y cobra especial relevancia en épocas de sequía.


3) La planificación hídrica, y en particular los Planes Hidrológicos de Cuenca pendientes de revisión para su adecuación a la Directiva Marco del Agua (DMA), deben tomar como referencia base los años de escasez y, al mismo tiempo, actualizar al máximo las series hidrológicas.


4) El uso maximalista de los recursos regulados en años de pluviometría media así como la contaminación sistemática de ríos y acuíferos son factores que fragilizan nuestra capacidad de gestión de las sequías.


7) La gestión de los recursos hídricos debe realizarse en el marco de la cuenca hidrográfica y de acuerdo con la planificación realizada en la correspondiente demarcación hidrográfica, estructuras organizativas vitales a la hora de gestionar racionalmente las sequías.


10) La coordinación entre todas las administraciones implicadas en la planificación y gestión del agua es siempre necesaria, pero es especialmente importante en épocas de sequía.


11) Los Planes de Emergencia de las ciudades no pueden ser documentos independientes de los Planes Especiales de Cuenca. Antes bien deben estar integrados en ellos. Para poder conseguirlo, y en línea con lo anterior, es necesario que las administraciones implicadas trabajen de manera coordinada.


12) Los planes de emergencia en ciudades que superan los 20000 habitantes no debieran ser vistos sólo como una exigencia legal. También son la respuesta a la necesidad de mejorar, cuando no implantar, buenas prácticas en la gestión diaria del suministro urbano.


13) La adecuada gestión de los recursos hídricos y, en particular, la gestión de las sequías exige contar con un sistema de indicadores lo suficientemente preciso como para permitir la caracterización, la anticipación y el seguimiento de las mismas, así como la eficacia en su gestión desde los inicios.



14) Además, para cumplir con lo dispuesto en el artículo 4 de la DMA, este sistema de indicadores deberán dar una respuesta concreta a lo que se entiende por situaciones de escasez y sequía inhabituales, así como definir las condiciones en las que una sequía puede constituir una situación excepcional o razonablemente imprevisible. Para ello el sistema de indicadores debe diferenciar con claridad la caracterización de los episodios en función de sus factores meteorológicos, excluyendo a estos efectos los indicadores vinculados a la planificación y operación de los sistemas hídricos.



15) El agua subterránea, en condiciones climatológicas normales, satisface las necesidades de un tercio de la población y de la superficie de regadío. En sequía, su aprovechamiento se incrementa notablemente, constituyendo un recurso estratégico en la resolución de los problemas creados en esas situaciones, por falta de disponibilidades hídricas. Para que las actuaciones sean eficaces, las aguas subterráneas y los acuíferos, deben integrarse en la planificación hidrológica. Este es un aspecto que por razones históricas no ha sido así, constituyendo una de las carencias más notables de la política del agua en España. Una deficiencia que en épocas de sequía se manifiesta con claridad meridiana por el vital papel que, de estar bien integradas, podrían llegar a jugar. Para integrarlas es necesario conocer con detalle sus posibilidades, lo que comporta cuantificar los recursos disponibles, su calidad, su distribución espacial y la capacidad de almacenamiento de los acuíferos.



16) La reutilización planificada del agua es un componente esencial de la gestión integrada de los recursos hídricos, especialmente en zonas costeras, donde puede contribuir de forma significativa al aumento neto de los recursos locales, tanto para su reutilización en riego agrícola y de jardinería como para su infiltración y almacenamiento en acuíferos, con una garantía de suministro superior a la de los recursos convencionales.

17) La desalación, a pesar del considerable progreso que ha tenido en los últimos años, continua siendo una fuente de agua no convencional, excepto en las regiones de alto nivel de vida y con déficits de agua significativos. En la actualidad esta técnica es todavía muy cara como para convertirse en la fuente principal de agua dulce, a lo que se añaden una serie de retos sociales, ambientales, y tecnológicos que todavía hay que superar.


18) La DMA establecer un marco para la protección de las aguas subterráneas superficiales, continentales de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas, donde el medio natural se convierte en un elemento esencial al que siempre se debe tener presente. Por tanto, los Planes de Cuenca deberán contemplar caudales ambientales que posibiliten el buen mantenimiento de los ecosistemas fluviales y el reforzamiento de su resiliencia, una característica de notable importancia en periodos de sequía.


20) Según los últimos datos oficiales, correspondientes a 2003, el 77% del consumo de agua en España se destinó al riego, lo que lo aleja con notable diferencia del resto de usuarios del agua. Y ello pese a que su valor estratégico, tanto en términos económicos como sociales, ha decrecido de manera notable en los últimos años. En consecuencia, la potencialidad de ahorro en el regadío es muy alta. El agua que se pueda ahorrar mejorando su gestión ayudará a aumentar su garantía de suministro y la del resto de usos, entre otros aspectos. Previamente, resulta imprescindible conocer la situación real del regadío en todas las cuencas y en todas las comunidades de regantes.


21) Como el regadío es uno de los usos más afectados por las restricciones en periodos de sequía, es necesario caracterizar el impacto económico, social y ambiental de la falta de agua sobre la producción de cada cultivo. Sólo si se siguen estos pasos podremos minimizarlo. Además, para poder tomar decisiones sobre las preferencias de riego en cada cuenca, es necesario conocer las curvas de demanda para riego y la productividad del agua en los diferentes cultivos, que deberían ser integradas, con todas sus consecuencias, en los Planes Especiales de Cuenca.


23) Los cortes de agua a los que, en última instancia, se recurre para limitar la demanda en las ciudades, constituyen una medida inadecuada que conviene erradicar, ya que sólo se realizan con el fin de ahorrar el agua que se fuga por las tuberías, generando numerosos inconvenientes que se solucionarían con una buena gestión. Habitualmente, cuando se practican estos cortes, el agua deja de ser potable (se propicia la intrusión patógena) y, lo que es peor, el índice de roturas en las tuberías de la red aumenta considerablemente con lo que no se soluciona el problema, antes se agrava.


24) Los ahorros de agua conseguidos con las estrategias previamente expuestas (procesos de regeneración y reutilización de caudales y modernización de redes tanto las de riego como las urbanas) deben contribuir a mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y acuíferos, y a aumentar la garantía en épocas de sequía.



25) Un aspecto de creciente interés en la gestión de los recursos hídricos es el de la estrecha relación que existe entre agua y energía. Esta relación se debe tener siempre muy presente en los procesos convencionales de potabilización y depuración del agua; en las iniciativas de ahorro, en las nuevas propuestas de asignación de recursos hídricos convencionales a los usuarios, en la generación de nuevos recursos con técnicas avanzadas como la desalación y en aquellos procesos de desarrollo de biomasa vegetal con la que abastecer los procesos de generación de biocombustibles.


26) Las medidas precedentes suponen cambios notables en la cultura de uso del agua que esta sociedad tiene. Por ello, y teniendo en cuenta que la acción política sólo es posible cuando está apoyada por la ciudadanía, los medios de comunicación, en su calidad de educadores, deben adquirir un mayor protagonismo.


27) Un estudio detallado de las noticias sobre medio ambiente aparecidas en los medios de comunicación durante el mes de agosto de 2006 indica claramente que los mensajes que llegan a los ciudadanos carecen de la objetividad y del rigor técnico que precisan estos temas. Un proceso permanente de formación del periodismo ambiental especializado contribuirá a mejorar la calidad, el rigor y la objetivad de los contenidos informativos que llegan a la opinión pública sobre estos temas.


28) Las campañas de sensibilización ciudadana son un elemento esencial para promover la gestión sostenible de los recursos hídricos, especialmente en períodos de sequía. Un mayor compromiso de los medios de comunicación como informadores especializados en este campo fomentará la cultura de la participación y del acuerdo, y propiciará el apoyo ciudadano a la acción política.






Fuente:

http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... siones.pdf



HASTA AQUÍ EL DOCUMENTO TÉCNICO, LLEVADO A CABO POR EL OBSERVATORIO NACIONAL DE LA SEQUÍA, PARA EL MINISTERIO.


http://www.mma.es/portal/secciones/agua ... /index.htm
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

CONCLUSIONES



1) Las sequías pueden gestionarse de una manera mucho más racional de lo que hasta ahora se ha venido haciendo. Su prevención minimizaría considerablemente los impactos que pueden llegar a generar. En este sentido conviene reducir las actuaciones no planificadas tanto cuanto sea posible. Como se dice coloquialmente, en lo que concierne a la gestión de sequías tiene pleno vigor el refrán “Más vale prevenir que curar”.


2) La gestión integrada de todos los recursos (tanto las aguas superficiales y subterráneas como los hídricos convencionales y no convencionales) es una pieza esencial de toda política hídrica y cobra especial relevancia en épocas de sequía.


3) La planificación hídrica, y en particular los Planes Hidrológicos de Cuenca pendientes de revisión para su adecuación a la Directiva Marco del Agua (DMA), deben tomar como referencia base los años de escasez y, al mismo tiempo, actualizar al máximo las series hidrológicas.


4) El uso maximalista de los recursos regulados en años de pluviometría media así como la contaminación sistemática de ríos y acuíferos son factores que fragilizan nuestra capacidad de gestión de las sequías.


7) La gestión de los recursos hídricos debe realizarse en el marco de la cuenca hidrográfica y de acuerdo con la planificación realizada en la correspondiente demarcación hidrográfica, estructuras organizativas vitales a la hora de gestionar racionalmente las sequías.


10) La coordinación entre todas las administraciones implicadas en la planificación y gestión del agua es siempre necesaria, pero es especialmente importante en épocas de sequía.


11) Los Planes de Emergencia de las ciudades no pueden ser documentos independientes de los Planes Especiales de Cuenca. Antes bien deben estar integrados en ellos. Para poder conseguirlo, y en línea con lo anterior, es necesario que las administraciones implicadas trabajen de manera coordinada.


12) Los planes de emergencia en ciudades que superan los 20000 habitantes no debieran ser vistos sólo como una exigencia legal. También son la respuesta a la necesidad de mejorar, cuando no implantar, buenas prácticas en la gestión diaria del suministro urbano.


13) La adecuada gestión de los recursos hídricos y, en particular, la gestión de las sequías exige contar con un sistema de indicadores lo suficientemente preciso como para permitir la caracterización, la anticipación y el seguimiento de las mismas, así como la eficacia en su gestión desde los inicios.



14) Además, para cumplir con lo dispuesto en el artículo 4 de la DMA, este sistema de indicadores deberán dar una respuesta concreta a lo que se entiende por situaciones de escasez y sequía inhabituales, así como definir las condiciones en las que una sequía puede constituir una situación excepcional o razonablemente imprevisible. Para ello el sistema de indicadores debe diferenciar con claridad la caracterización de los episodios en función de sus factores meteorológicos, excluyendo a estos efectos los indicadores vinculados a la planificación y operación de los sistemas hídricos.



15) El agua subterránea, en condiciones climatológicas normales, satisface las necesidades de un tercio de la población y de la superficie de regadío. En sequía, su aprovechamiento se incrementa notablemente, constituyendo un recurso estratégico en la resolución de los problemas creados en esas situaciones, por falta de disponibilidades hídricas. Para que las actuaciones sean eficaces, las aguas subterráneas y los acuíferos, deben integrarse en la planificación hidrológica. Este es un aspecto que por razones históricas no ha sido así, constituyendo una de las carencias más notables de la política del agua en España. Una deficiencia que en épocas de sequía se manifiesta con claridad meridiana por el vital papel que, de estar bien integradas, podrían llegar a jugar. Para integrarlas es necesario conocer con detalle sus posibilidades, lo que comporta cuantificar los recursos disponibles, su calidad, su distribución espacial y la capacidad de almacenamiento de los acuíferos.



16) La reutilización planificada del agua es un componente esencial de la gestión integrada de los recursos hídricos, especialmente en zonas costeras, donde puede contribuir de forma significativa al aumento neto de los recursos locales, tanto para su reutilización en riego agrícola y de jardinería como para su infiltración y almacenamiento en acuíferos, con una garantía de suministro superior a la de los recursos convencionales.

17) La desalación, a pesar del considerable progreso que ha tenido en los últimos años, continua siendo una fuente de agua no convencional, excepto en las regiones de alto nivel de vida y con déficits de agua significativos. En la actualidad esta técnica es todavía muy cara como para convertirse en la fuente principal de agua dulce, a lo que se añaden una serie de retos sociales, ambientales, y tecnológicos que todavía hay que superar.


18) La DMA establecer un marco para la protección de las aguas subterráneas superficiales, continentales de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas, donde el medio natural se convierte en un elemento esencial al que siempre se debe tener presente. Por tanto, los Planes de Cuenca deberán contemplar caudales ambientales que posibiliten el buen mantenimiento de los ecosistemas fluviales y el reforzamiento de su resiliencia, una característica de notable importancia en periodos de sequía.


20) Según los últimos datos oficiales, correspondientes a 2003, el 77% del consumo de agua en España se destinó al riego, lo que lo aleja con notable diferencia del resto de usuarios del agua. Y ello pese a que su valor estratégico, tanto en términos económicos como sociales, ha decrecido de manera notable en los últimos años. En consecuencia, la potencialidad de ahorro en el regadío es muy alta. El agua que se pueda ahorrar mejorando su gestión ayudará a aumentar su garantía de suministro y la del resto de usos, entre otros aspectos. Previamente, resulta imprescindible conocer la situación real del regadío en todas las cuencas y en todas las comunidades de regantes.


21) Como el regadío es uno de los usos más afectados por las restricciones en periodos de sequía, es necesario caracterizar el impacto económico, social y ambiental de la falta de agua sobre la producción de cada cultivo. Sólo si se siguen estos pasos podremos minimizarlo. Además, para poder tomar decisiones sobre las preferencias de riego en cada cuenca, es necesario conocer las curvas de demanda para riego y la productividad del agua en los diferentes cultivos, que deberían ser integradas, con todas sus consecuencias, en los Planes Especiales de Cuenca.


23) Los cortes de agua a los que, en última instancia, se recurre para limitar la demanda en las ciudades, constituyen una medida inadecuada que conviene erradicar, ya que sólo se realizan con el fin de ahorrar el agua que se fuga por las tuberías, generando numerosos inconvenientes que se solucionarían con una buena gestión. Habitualmente, cuando se practican estos cortes, el agua deja de ser potable (se propicia la intrusión patógena) y, lo que es peor, el índice de roturas en las tuberías de la red aumenta considerablemente con lo que no se soluciona el problema, antes se agrava.


24) Los ahorros de agua conseguidos con las estrategias previamente expuestas (procesos de regeneración y reutilización de caudales y modernización de redes tanto las de riego como las urbanas) deben contribuir a mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y acuíferos, y a aumentar la garantía en épocas de sequía.



25) Un aspecto de creciente interés en la gestión de los recursos hídricos es el de la estrecha relación que existe entre agua y energía. Esta relación se debe tener siempre muy presente en los procesos convencionales de potabilización y depuración del agua; en las iniciativas de ahorro, en las nuevas propuestas de asignación de recursos hídricos convencionales a los usuarios, en la generación de nuevos recursos con técnicas avanzadas como la desalación y en aquellos procesos de desarrollo de biomasa vegetal con la que abastecer los procesos de generación de biocombustibles.


26) Las medidas precedentes suponen cambios notables en la cultura de uso del agua que esta sociedad tiene. Por ello, y teniendo en cuenta que la acción política sólo es posible cuando está apoyada por la ciudadanía, los medios de comunicación, en su calidad de educadores, deben adquirir un mayor protagonismo.


27) Un estudio detallado de las noticias sobre medio ambiente aparecidas en los medios de comunicación durante el mes de agosto de 2006 indica claramente que los mensajes que llegan a los ciudadanos carecen de la objetividad y del rigor técnico que precisan estos temas. Un proceso permanente de formación del periodismo ambiental especializado contribuirá a mejorar la calidad, el rigor y la objetivad de los contenidos informativos que llegan a la opinión pública sobre estos temas.


28) Las campañas de sensibilización ciudadana son un elemento esencial para promover la gestión sostenible de los recursos hídricos, especialmente en períodos de sequía. Un mayor compromiso de los medios de comunicación como informadores especializados en este campo fomentará la cultura de la participación y del acuerdo, y propiciará el apoyo ciudadano a la acción política.






Fuente:

http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_c ... siones.pdf



HASTA AQUÍ EL DOCUMENTO TÉCNICO, LLEVADO A CABO POR EL OBSERVATORIO NACIONAL DE LA SEQUÍA, PARA EL MINISTERIO.


http://www.mma.es/portal/secciones/agua ... /index.htm
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Os recomiendo que os leáis la opinión de los expertos, respecto al tratamiento y transmisión de información por los medios de comunicación, esta dividido por prensa, radio televisión, autonómico nacionales, etc
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Julio, cálido y seco




05/08/2010 El mes de julio ha sido cálido o muy cálido, con una anomalía positiva de 1,8 ºC para el conjunto del país, mientras que en amplias zonas apenas se produjeron precipitaciones.


La primera mitad del mes fue muy cálida en toda España, mientras que la segunda fue fresca o normal en el tercio norte peninsular y moderadamente cálida en el resto, si bien con temperaturas mínimas elevadas en Levante, Andalucía y Extremadura. Considerando el mes entero, podría decirse que el mes de julio fue cálido o muy cálido en España, con una anomalía positiva de 1,8 ºC para el conjunto del país (Periodo de Referencia: 1971-2000). Las anomalías positivas fueron más marcadas en la zona centro, meseta Sur y en el los cuadrantes noreste y suroeste peninsular, mientras que en la costa Cantábrica y extremo occidental de los Pirineos, las anomalías fueron tan sólo de +1 ºC. En la mitad sur peninsular se alcanzaron 40º C o más de temperaturas máximas en muchos puntos a lo largo de todo el mes. También se alcanzaron los 40 ºC en la primera decena del mes en el valle del Ebro y el día 29 en la parte sur del interior de Galicia. La temperatura máxima más alta en los observatorios de la red sinóptica se registró en Badajoz el día 29 y fue de 41.8 ºC. A lo largo del mes se dieron noches muy cálidas (más de 25 ºC de mínima) en muchos puntos de Andalucía y Extremadura. También se dio una persistencia de noches cálidas en Levante y los archipiélagos Balear y Canario en la segunda mitad del mes. La mínima más alta de los observatorios sinópticos se registró en Almería el día 5 y fue de 27,5 ºC, mientras que la mínima más baja se registró en Vitoria el día 24 y fue de 6,2 ºC.


Imagen


Temperatura julio 2010



Precipitaciones


En amplias zonas de España apenas se produjeron precipitaciones a lo largo del mes de julio. Fue un mes seco o muy seco, con precipitaciones inferiores a 10 mm tanto en la mitad sur como en la parte occidental de la Península, así como en el archipiélago Balear y Canario. Sin embargo, fue más lluvioso de lo normal en la zona del Prepirineo que va de la parte occidental de Navarra a Lérida, en la zona que rodea al delta del Ebro y en la parte occidental de Canarias a pesar de la escasa precipitación acumulada en dichas islas. En la última decena del mes se produjeron chubascos tormentosos importantes en puntos de Huesca, Lérida y Navarra, acumulándose más de 25 mm en 24 horas en algunos puntos.


Imagen


Precipitación julio 2010


Fuente:
http://www.aemet.es/es/noticias/2010/08 ... ojulio2010
http://www.aemet.es
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Encontré hace poco esto, es bastante interesante, además hay pocos artículos de este tipo echo solo por españoles y en castellano, no es común.


ISSN: 0214-4557



Reconstrucciones climáticas. El ejemplo de la Oscilación del Atlántico Norte



David GALLEGO PUYOL1, Ricardo GARCÍA-HERRERA2, Antonio Manuel MACÍAS HERNÁNDEZ3 y Emiliano HERNÁNDEZ MARTÍN2


1 Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Ciencias Ambientales
dgalpuy@dex.upo.es

2 Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Física de la Tierra II
rgarciah@fis.ucm.es, emiliano@fis.ucm.es

3 Universidad de La Laguna. Departamento de Historia e Instituciones Económicas
amacias@ull.es



RESUMEN

En este artículo se presentan diversas reconstrucciones de la Oscilación del Atlántico Norte. Como ejemplo de las técnicas de reconstrucción, se incluye la actualización de una serie de la precipitación en las Islas
Canarias basada en el análisis de su producción agraria en el periodo 1595-1836. Durante época instrumental, la precipitación Canaria está fuertemente relacionada con la Oscilación del Atlántico Norte, por lo que
una reconstrucción de la precipitación en el Archipiélago puede proporcionar información sobre dicho patrón en un área relativamente poco estudiada hasta la fecha.

Palabras clave: Reconstrucción climática, Oscilación del Atlántico Norte, Canarias, proxy, precipitación, producción agraria.




1. LARECONSTRUCCIÓN DE LAOSCILACIÓN DELATLÁNTICO NORTE


El objetivo del presente artículo consiste en analizar el clima del Atlántico Norte desde una perspectiva histórica a través de la reconstrucción del principal patrón de variabilidad de la región, la Oscilación del Atlántico Norte (NAO en sus siglas inglesas). A modo de ilustración de las técnicas empleadas en la reconstrucción climática, se incluye la actualización de un proxy de dicho patrón entre 1595 y 1836 basado en registros documentales encontrados en las Islas Canarias (García et al. 2003).


(.....)



2. UNA RECONSTRUCCIÓN DOCUMENTAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LAS ISLAS CANARIAS: RELACIÓN CON LA NAO



Las Islas Canarias se encuentran en el Atlántico subtropical, bajo la influencia directa del Anticiclón de las Azores, uno de los centros de acción de la NAO. Esta situación, hace que en promedio su clima sea seco y estable. Sin embargo, el carácter insular y sobre todo, la pronunciada orografía, originan unas precipitaciones mucho
más abundantes que en la mayoría de las regiones dentro del mismo cinturón latitudinal. La fuerte señal en su precipitación hace de las Canarias un punto privilegiado para observar la variabilidad atlántica asociada a cambios en el anticiclón de las Azores. Las incursiones de sistemas de bajas presiones o las advecciones de aire frío en altura son el origen de la relación entre la NAO y la precipitación enel Archipiélago detectada por García et al. (2001). En dicho estudio se encontró
que el índice NAO estaba negativamente correlacionado con la precipitación de la región, originando mayores precipitaciones durante la fase negativa de la NAO y viceversa.


(.....)


3. DISCUSIÓN



Las reconstrucciones basadas en la producción agraria no están exentas de problemas entre los que cabe destacar la compleja relación entre el crecimiento de una planta y los factores meteorológicos, a menudo no lineal, o la influencia de otros factores ambientales a los que responde la producción. La ocurrencia de heladas o plagas constituyen un buen ejemplo de estos factores (Rodrigo 2002). Las interferencias socioeconómicas no pueden, en principio ser tampoco descartadas En el caso de las Islas Canarias las dificultades medioambientales pueden ser mantenidas bajo control. Por ejemplo, en la latitud canaria la probabilidad de heladas es prácticamente nula a las altitudes a las que se producía el cereal y en cuanto a la incidencia de plagas, que podían arruinar la producción de un año completo, raramente asolaban a varias islas a la vez. La obtención del proxy de precipitación a partir de promedios sobre todo el Archipiélago amortigua este efecto. En cuanto a interferencias no climáticas, un cuidadoso análisis de la documentación disponible indica que su incidencia fue mínima y en todo caso asociada a variaciones a largo plazo. Se puede afirmar por tanto, que las variaciones interanuales de corto periodo en la producción agraria del periodo de estudio se deben fundamentalmente a cambios en la precipitación.

La relación entre la NAO y la precipitación en las Islas Canarias durante periodo instrumental, permite evaluar la utilidad de la reconstrucción de la precipitación como proxy de la oscilación. La comparación con el índice instrumental, así como las características espectrales de la precipitación reconstruida muestran una excelente respuesta a NAO (García et al. 2004). Sin embargo, la comparación con otras reconstrucciones de dicha oscilación resulta en correlaciones bajas, aunque siempre del signo esperado en el caso de los índices invernales. Hay que señalar que lo mismo ocurre cuando se comparan los distintos índices reconstruidos entre sí, en todos los casos el nivel de correlación es bajo y sólo en algunos llega a ser significativo (Tabla 3). Las razones de estas discrepancias hay que buscarlas no sólo en las diferencias entre los métodos de reconstrucción o calibración, sino en la misma naturaleza de la señal NAO. En la actualidad no existe acuerdo sobre el carácter y estabilidad del patrón espacial de la NAO (Thompson y Wallace 2000; Stephenson et al. 2000), lo que dificulta enormemente el estudio e interpretación de sus efectos locales, un conocimiento esencial durante el diseño de un proxy.

Ante estas evidencias, es de esperar que las respuestas de los distintos proxies a NAO hayan variado a lo largo del tiempo, e incluso sean diferentes a las detectadas durante época instrumental. Los enfoques multiproxy, al combinar información independiente en diversas localizaciones y periodos, constituyen en la actualidad la mejor manera de reducir la incertidumbre asociada a las reconstrucciones, además
de ayudar a determinar cuales son las regiones que mejor representan a la oscilación en cada momento. En consecuencia, resulta crucial extender los registros proxy asociados con NAO hacia regiones poco estudiadas, como es el caso del Atlántico Subtropical.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Tiene sus años la entrevista.


EL MAGNETISMO DEL SOL SOBRE LA TIERRA



Entrevista con Sami K. Solanki.
SAMI K. SOLANKI, Director del Instituto Max Planck de Aeronomía de Lindau (Alemania)

"La influencia del Sol sobre la Tierra siempre estará relacionada con el campo magnético solar"

La producción de energía por parte del Sol no es constante. A finales del siglo XVII hubo un período de baja actividad solar, el Mínimo de Maunder, que coincidió con un período frío en la Europa del norte llamado Pequeña Edad de Hielo. Sin embargo, todavía no se ha demostrado perfectamente la correlación entre los ciclos solares y el clima terrestre. Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta este estudio es la falta de datos anteriores a los inicios de la observación de la actividad solar en el siglo XVII. Actualmente, se intenta paliar esta carencia mediante modelos que permitan extrapolar los cambios en la actividad solar a épocas para las que no existen observaciones. A partir del presente se conocería el pasado y se adivinaría el futuro. Intentar dilucidar hasta qué punto influye la actividad solar en el clima terrestre fue el objetivo de los científicos reunidos en el congreso "El ciclo solar y el clima terrestre", organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias y celebrado en Santa Cruz de Tenerife, del 25 al 29 de septiembre. Sami K. Solanki, director del Instituto Max Planck de Aeronomía de Lindau (Alemania), dedicó su intervención a las variaciones en el flujo solar durante los últimos cuatrocientos años.

¿Cómo influye el Sol en la Tierra?

La influencia del Sol sobre la Tierra puede tener lugar de maneras diversas pero en última instancia siempre estará relacionada con el campo magnético solar. El Sol cambia las temperaturas y las densidades de la magnetosfera terrestre modificando el entorno de la Tierra. Este fenómeno debe tenerse en cuenta, por ejemplo, al operar satélites, ya que expande la atmósfera y aparece una fuerza de rozamiento que les puede precipitar hacia la Tierra. El Sol también influye sobre el clima con sus cambios de luminosidad. Prácticamente el 100% de la energía que llega a la Tierra procede del Sol, la mayoría en forma de radiación, de luz. Si la radiación aumenta, la Tierra recibe más energía.

¿Hay cambios en la radiación solar independientes del magnetismo?

Todos los cambios en radiación que han sido medidos son debidos a cambios en el campo magnético. El campo magnético que vemos es el de la superficie del Sol, de donde procede la luz, no del interior. Se ha propuesto que el campo magnético de las capas inferiores del Sol influiría en la luminosidad, pero actualmente los modelos que reproducen más fidedignamente lo que realmente ocurre son los que consideran que es el magnetismo de la superficie el que determina una mayor o menor luminosidad.

¿Cómo viaja la energía producida por el Sol?

La energía, que es producida por fusión en el interior del Sol, se transporta de diferentes maneras. Cerca del núcleo, se transmite por radiación, pero cuando ya ha recorrido un 70% de la distancia hacia la superficie, se transporta por convección. Si se modificara el grado de convección, también variaría la luminosidad solar. Sin embargo, la evolución de la luminosidad solar tiene una mejor correlación con los cambios en el campo magnético que con los cambios en los procesos convectivos, por lo que se concluye que el magnetismo es el que influye en la luminosidad del Sol.

ESA ha aprobado recientemente el proyecto Solar Orbiter (SOLO), y el Investigador Principal pertenece a la institución que usted dirige. ¿Qué puede contar sobre esto y sobre la participación del IAC en el proyecto?

El proyecto SOLO, que ahora es internacional, empezó en el Instituto Max Planck y se prevé que esté funcionando en el 2010. SOLO es una misión en la que el satélite no estará en órbita alrededor de la Tierra, sino que la dejará atrás y se situará en órbita alrededor del Sol, lo que le permitirá observarlo con gran resolución. Las capas del Sol deben ser estudiadas en conjunto, ya que en el ámbito físico están relacionadas, y no de manera independiente como se hacía hasta ahora. Las diferentes partes del Sol emiten en diferentes longitudes de onda: la corona en rayos X; la cromosfera en ultravioleta y la fotosfera en el visible. Uno de los objetivos principales de SOLO, que es capaz de observar en todas las longitudes de onda, es estudiar todas las regiones en conjunto y obtener una visión general del Sol. También tiene otros objetivos. Como girará con el Sol, podrá observar la misma región durante largo tiempo, lo que le permitirá ver qué ocurre con el campo magnético, el viento solar, etc. Además, por primera vez se podrá observar desde la eclíptica (el plano del Sistema Solar) el cambio en luminosidad del Sol. SOLO es un proyecto nuevo, con objetivos que no habían sido planteados antes. El IAC podría hacer una contribución muy importante a este proyecto, sobre todo en los campos de instrumentación, óptico y alta resolución, en los que tiene gran experiencia. Desde nuestro instituto, y estoy convencido que desde otros centros también, agradeceríamos una fuerte colaboración del IAC.
Sami K. Solanki
¿Qué aproximaciones se utilizan para hacer observaciones modernas y para extrapolar los cambios en radiación hacia el pasado?
Primero, se intenta modelar la radiación de los últimos 20 años. Actualmente, mediante magnetogramas, se determinan las regiones del Sol con un campo magnético más fuerte y se hace un modelo del brillo de esas regiones. Los resultados se extrapolan para todo el Sol y se obtiene la relación entre la luminosidad y el campo magnético solar. Como en el pasado no se hacían magnetogramas, para estudiar el magnetismo solar se utilizaban indicadores más indirectos. Uno de ellos es la evolución de las manchas solares, que son elementos magnéticos que han sido estudiados durante los últimos 20 años relacionándolas con el campo magnético y, en última instancia, con la luminosidad. Una vez establecida la correlación, se utiliza el mismo modelo para los tres últimos siglos: a partir de las manchas solares registradas en un momento determinado, se extrapola el campo magnético solar. Este análisis por sí solo no es suficientemente fiable. Para contrastar los datos, se aplican otros métodos, como la observación de estrellas parecidas al Sol y que están en diferentes momentos de su evolución: si quieres ver lo que el Sol ha hecho durante 300 años, como no se puede estudiar durante este período de tiempo, se estudian 30 estrellas durante 10 años y se intenta encontrar una relación. Cuando tuvo lugar el Mínimo de Maunder, que fue un período de baja actividad magnética del Sol en el siglo XVII, el Sol era seguramente menos brillante de lo que es ahora, no mucho, quizás un 0.2 o un 0.3 %. Esta variación es, sin embargo, mayor que la que experimenta hoy durante un ciclo solar. Por otro lado, como el campo magnético solar influye sobre el campo magnético de la Tierra, cuando el campo magnético solar varía, la aguja de una brújula dirigida al Norte oscila. Las oscilaciones de la aguja de la brújula están registradas desde mediados del siglo XIX. Aparentemente, cada vez son más numerosas, lo que implica que el campo magnético heliosférico ha ido aumentando desde 1900. Estos resultados coinciden con los obtenidos de los estudios de estrellas.

¿Por qué se utiliza siempre el Mínimo de Maunder como límite en los estudios hacia atrás en el tiempo?

Porque las primeras observaciones de manchas con telescopio no empiezan hasta 1610 y sólo hay medidas más o menos regulares desde 1700. En China, ya se habían hecho algunas observaciones a simple vista, mirando el reflejo del Sol en una balsa de aceite para que no fuera tan brillante, pero así sólo se podían ver las manchas más grandes y no hay registros continuos.

En un futuro próximo, se piensa ir más atrás de 1700 utilizando indicadores todavía más indirectos que las manchas solares como son los isótopos cosmogénicos de Berilio y Carbono. Ambos se producen en la atmósfera superior de la Tierra por acción de los rayos cósmicos. Como el número de rayos cósmicos viene determinado por el campo magnético heliosférico, la producción de los isótopos Carbono 14 y Berilio 10 se puede relacionar con el campo magnético. El Carbono 14 es absorbido por los organismos vivos y queda almacenado en los anillos de los árboles y el Berilio 10 es almacenado en las capas de hielo. Desde la actualidad hasta el Mínimo de Maunder, los resultados obtenidos con el Berilio coinciden con los datos observados, así que se puede extrapolar más lejos del siglo XVII utilizando el Berilio como indicador.

Los modelos de cambio de radiación solar son cada vez más precisos. ¿Cree que en un futuro próximo se conocerá la evolución de la radiación en el pasado y se podrá predecir el comportamiento del Sol?

Creo que seremos más precisos y más confiados. Pero en observaciones históricas tienes lo que tienes, no puedes repetir el experimento, lo que implica que siempre habrá algo incierto. En el pasado, los estudios eran muy empíricos, de correlación, en cambio actualmente se trabaja más con la física, lo que puede implicar que lleguemos a tener una mejor comprensión de lo que los datos pueden significar, pero no tendremos datos nuevos. Predecir el futuro es muy difícil porque implica que se conoce perfectamente el campo magnético. Actualmente, estamos muy lejos de ello, aunque sea el objetivo final. No se sabe ni si teóricamente sería posible hacer una predicción a largo tiempo, ya que la actividad solar tiende a ser caótica. Estamos interesados en el pasado sólo para tener un registro de la radiación solar y de los rayos cósmicos que nos permita extrapolar mediante modelos climáticos el futuro. Es significativo que en los modelos climáticos se suele omitir el papel del Sol porque no se sabe cómo se comportará.

¿Cree que la actividad solar puede explicar por ella misma los cambios en la temperatura del planeta Tierra?

Los modelos climáticos que parecen funcionar consideran que si el Sol aumenta su brillo en un 0.2%, la Tierra recibe el mismo aumento en energía, con lo que el efecto es relativamente lineal. Pero el Sol puede influir en el clima terrestre de diversas maneras, por ejemplo mediante los rayos cósmicos: un Sol menos activo implica una mayor presencia de rayos cósmicos que provocan la formación de nubes, lo que comporta un enfriamiento de la Tierra. Además, la radiación solar determina la formación o destrucción del ozono según la longitud de onda en la que se emite. El agujero de ozono no sólo es provocado por la actividad humana, también por la radiación ultravioleta solar de alta energía. Debido a esto, dependiendo de la variación del espectro solar hay más o menos ozono. Como el ozono absorbe la radiación solar, la energía que finalmente llega a la Tierra variará en función de su presencia. Alguna gente piensa que la mayoría de los cambios climáticos del último siglo han sido causados por el Sol. Otros, que el ser humano ha sido el elemento determinante en estas variaciones. Se trata, sin duda, de una pregunta todavía sin respuesta.
Sami K. Solanki


Annia Domènech (becaria IAC)
Septiembre 2003
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Un mezclaillo.

UAH para Julio, +0.489
Imagen


Y la SST

Imagen



extensión actual de la banquisa antártica:


Imagen


Imagen



Un modelo sobre la antardida:

http://www.gatech.edu/newsroom/release.html?nid=60442


El informe es de Georgia Tech, y son palabras de Judith A. Curry, presidenta de la Escuela de Ciencias Atmosféricas y la Tierra de esa universidad


"Sin embargo, los modelos climáticos predicen un calentamiento acelerado que excede la variabilidad natural con una carga aumentada de gases de invernadero en el siglo XXI. Esto hará probablemente que el hielo marino se derrita más rápidamente. Funciona así: Se espera que el aumento del calentamiento de la atmósfera caliente el océano superior, lo que incrementará el derretimiento del hielo marino por debajo. Además, el aumento del calentamiento también resultará en un nivel reducido de nieve, pero en más lluvia. Como la lluvia no refleja el calor tanto como la nieve, esto reforzará el derretimiento del hielo marino antártico desde abajo”.


A continuación el comentario realizado sobre ese model por un forero en meteoredo, super curioso.


''Vamos, que el calentamiento hace que el hielo aumente, pero después hará que el hielo disminuya… según los modelos corregidos, es de suponer, ya que los anteriores decían que la Antártida se estaba calentado y derritiendo, y ahora dicen que esto es una “paradoja”. Pero claro, los modelos son los correctos, la hipótesis “está probada” y la realidad de los hechos debe acomodarse a ellos.

Además, y por si fuera poco, asegura que la atmósfera calentará al océano. ¿Cómo? ¿En cuánto? No importa que la masa de agua sea muchísimo mayor que la de la atmósfera, y que la capacidad calórica sea todavía muchísima más, y que cualquier “contra-radiación” (si es que existe) de onda larga del CO2 apenas si puede penetrar los primeros milímetros de agua. Como dice un comentarista de WUWT, “es como intentar calentar una bañera llena de agua con un calentador de cabello soplando aire caliente en el baño”. Y agrego yo que tal vez sea posible, si logramos que el aire llegue a varios miles de grados.''
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Temperatura media del aire en el Ártico en verano (Junio-Julio-Agosto), período 1958-2000:


Imagen


fuente:
http://arctic.atmos.uiuc.edu/ERA40/tas.html
En el link anterior tenéis muchas tº medias representadas en su cartografía respectiva

En el link siguiente son las tº en directo, menos el -26º que parece erróneo.

http://www.ogimet.com/cgi-bin/gsynop?zo ... enviar=Ver




Paso del Noroeste



Imagen

Imagen del sábado.

Imagen


El recuadro hace referencia a la fotografía de satélite anterior.



la gráfica con la extensión según AMSR-E a 15 de agosto: 5.980.938 km2.


Imagen


Imagen
Avatar de Usuario
Jpuente
Suboficial Mayor
Suboficial Mayor
Mensajes: 1103
Registrado: 01 Mar 2007
Ubicación: España

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Jpuente »

¿Hay en algún sitio algún mapa de la temperatura actual de la Corriente del Niño?

Saludos
“Sólo quien se propone hacer milagros obtiene resultados
extraordinarios.” Leonardo Da Vinci
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Jpuente escribió:¿Hay en algún sitio algún mapa de la temperatura actual de la Corriente del Niño?

Saludos


Espero que esto te sirva.



ENSO 2010. Seguimiento de El Niño-La Niña y temas relacionados

Se trata de un post de unas 10 paginas donde se comenta desde enero el niño/niña actual, el del 2010, con lo cual se puede ver la evolución.

http://foro.meteored.com/foro+general+d ... 136.0.html
http://foro.meteored.com


De todas formas la información actual es la de la última pagina que data del 8 de agosto.

pd: el tema del niño y la niña, no son corrientes marinas, son variaciones cíclicas en corrientes marinas, las cuales dan lugar a variaciones importantes del clima (variaciones cíclicas) y ya sabemos sus consecuencias.


EL NIÑO/OSCILACION SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSION DIAGNOSTICA
emitido por
CENTRO DE PREDICCIONES CLIMATICAS/NCEP/NWS
Traducción cortesía de: WFO SAN JUAN, PUERTO RICO
5 de agosto de 2010


Estado de Alerta de ENSO: Advertencia de La Niña



Sinopsis: Condiciones de la Niña se esperan que se fortalezcan y se mantengan hasta el invierno en el Hemisferio Norte 2010-11

Durante julio de 2010, condiciones de la Niña se desarrollaron, a medida que las anomalías negativas de la temperatura de la superficie del océano ecuatorial (SST por sus siglas en inglés) se fortalecieron a través del océano Pacífico ecuatorial. (Fig. 1). Todos los índices de El Niño disminuyeron con valores menos que -1.0oC en las regiones del Niño 1+2, 3, y 3.4 al finalizar el mes. (Fig.2). El contenido calórico de la subsuperficie del océano (temperatura promedio en los 300m superiores del océano, Fig.3) continuó reflejando una capa profunda de temperaturas bajo el promedio al este de La Linea de Fecha. (Fig.4). Además hubo un aumento en la convección sobre Indonesia, mientras permaneciendo suprimida sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central (Fig. 5). Los vientos alisios del este en los niveles bajos fortalecidos y las anomalías en los vientos del oeste en los niveles altos prevalecieron sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central. Colectivamente, estas anomalías oceánicas y atmosféricas reflejan el desarrollo y el fortalecimiento de condiciones de La Niña.

La mayoría de los modelos predicen La Niña continuará hasta principios del 2011 (Fig. 6). Sin embargo, existe un desacuerdo entre los modelos sobre la eventual fortaleza de La Niña. La mayoría de los modelos dinámicos generalmente predicen una La Niña de moderada a fuerte, mientras que la mayoría de los modelos de pronósticos estadísticos indican un episodio más débil. Dado el fuerte enfriamiento observado por los pasados meses y el aparente acoplamiento atmósfera-océano (realimentación positiva), el resultado de los modelos dinámicos de un episodio de moderado a fuerte es favorecido en estos momentos. Por lo tanto, condiciones de La Niña son probables que se fortalezcan y perduren hasta el invierno del Hemisferio Norte 2010-11.

Los impactos de La Niña durante agosto-octubre 2010 incluyen convección suprimida sobre el Pacífico central tropical, y aumento de convección sobre Indonesia. Los impactos de temperatura y precipitación sobre los Estados Unidos son típicamente débiles durante el verano y temprano en el otoño del Hemisferio Norte, pero se fortalece considerablemente durante tarde en otoño e invierno. También, La Niña puede contribuir al aumento en la actividad de huracanes en el Atlántico debido a la disminución en los vientos cortantes verticales sobre el Mar Caribe y el Océano Atlántico tropical (mire la actualización del 5 de Agosto de las perspectivas de NOAA sobre la temporada de huracanes del Atlántico.)

Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas
(Condiciones_actuales_de_El_Niño/La_Niña_y_Discusión_de_Expertos). Los Pronósticos sobre la evolución de El Niño/La Niña son actualizados mensualmente en la sección Foro_de_Pronóstico del Boletín de Diagnóstico Climático del Centro de Predicciones Climáticas (CPC por sus siglas en inglés). La próxima Discusión Diagnóstico de ENSO está programada para el 9 de septiembre de 2010. Para recibir una notificación por e-mail cuando las Discusiones Mensuales de Diagnóstico ENSO sean publicadas, por favor envíe un mensaje por e-mail a: ncep.list.enso-update@noaa.gov

Centro de Predicción del Clima
Centros Nacionales de Predicción Ambiental
NOAA / Servicio Nacional del Tiempo
Camp Springs, MD 20746-4304


http://www.cpc.noaa.gov/products/analys ... sc_Sp.html
http://www.cpc.noaa.gov

Anomalias de hasta -5C Shocked frente a peru zonas niño 1+2 y parte del 3.

Imagen


Imagen



Todo esta sacado del post que te indico, allí encontraras especialistas que pueden ayudarte mucho más.
Avatar de Usuario
Jpuente
Suboficial Mayor
Suboficial Mayor
Mensajes: 1103
Registrado: 01 Mar 2007
Ubicación: España

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Jpuente »

Muchas gracias nou_moles.
nou_moles escribió: pd: el tema del niño y la niña, no son corrientes marinas, son variaciones cíclicas en corrientes marinas, las cuales dan lugar a variaciones importantes del clima (variaciones cíclicas) y ya sabemos sus consecuencias.
Tienes toda la razón, el Niño y la Niña son variaciones de la temperatura en la Corriente de Humboldt y la Corriente Ecuatorial del Océano Pacífico.
nou_moles escribió:

b]Sinopsis: Condiciones de la Niña se esperan que se fortalezcan y se mantengan hasta el invierno en el Hemisferio Norte 2010-11[/b]

Durante julio de 2010, condiciones de la Niña se desarrollaron, a medida que las anomalías negativas de la temperatura de la superficie del océano ecuatorial (SST por sus siglas en inglés) se fortalecieron a través del océano Pacífico ecuatorial. (Fig. 1). Todos los índices de El Niño disminuyeron con valores menos que -1.0oC en las regiones del Niño 1+2, 3, y 3.4 al finalizar el mes. (Fig.2). El contenido calórico de la subsuperficie del océano (temperatura promedio en los 300m superiores del océano, Fig.3) continuó reflejando una capa profunda de temperaturas bajo el promedio al este de La Linea de Fecha. (Fig.4). Además hubo un aumento en la convección sobre Indonesia, mientras permaneciendo suprimida sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central (Fig. 5). Los vientos alisios del este en los niveles bajos fortalecidos y las anomalías en los vientos del oeste en los niveles altos prevalecieron sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central. Colectivamente, estas anomalías oceánicas y atmosféricas reflejan el desarrollo y el fortalecimiento de condiciones de La Niña.

La mayoría de los modelos predicen La Niña continuará hasta principios del 2011 (Fig. 6). Sin embargo, existe un desacuerdo entre los modelos sobre la eventual fortaleza de La Niña. La mayoría de los modelos dinámicos generalmente predicen una La Niña de moderada a fuerte, mientras que la mayoría de los modelos de pronósticos estadísticos indican un episodio más débil. Dado el fuerte enfriamiento observado por los pasados meses y el aparente acoplamiento atmósfera-océano (realimentación positiva), el resultado de los modelos dinámicos de un episodio de moderado a fuerte es favorecido en estos momentos. Por lo tanto, condiciones de La Niña son probables que se fortalezcan y perduren hasta el invierno del Hemisferio Norte 2010-11.

Los impactos de La Niña durante agosto-octubre 2010 incluyen convección suprimida sobre el Pacífico central tropical, y aumento de convección sobre Indonesia. Los impactos de temperatura y precipitación sobre los Estados Unidos son típicamente débiles durante el verano y temprano en el otoño del Hemisferio Norte, pero se fortalece considerablemente durante tarde en otoño e invierno. También, La Niña puede contribuir al aumento en la actividad de huracanes en el Atlántico debido a la disminución en los vientos cortantes verticales sobre el Mar Caribe y el Océano Atlántico tropical (mire la actualización del 5 de Agosto de las perspectivas de NOAA sobre la temporada de huracanes del Atlántico.)

Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas
(Condiciones_actuales_de_El_Niño/La_Niña_y_Discusión_de_Expertos). Los Pronósticos sobre la evolución de El Niño/La Niña son actualizados mensualmente en la sección Foro_de_Pronóstico del Boletín de Diagnóstico Climático del Centro de Predicciones Climáticas (CPC por sus siglas en inglés). La próxima Discusión Diagnóstico de ENSO está programada para el 9 de septiembre de 2010. Para recibir una notificación por e-mail cuando las Discusiones Mensuales de Diagnóstico ENSO sean publicadas, por favor envíe un mensaje por e-mail a: ncep.list.enso-update@noaa.gov

Centro de Predicción del Clima
Centros Nacionales de Predicción Ambiental
NOAA / Servicio Nacional del Tiempo
Camp Springs, MD 20746-4304


http://www.cpc.noaa.gov/products/analys ... sc_Sp.html
http://www.cpc.noaa.gov

Anomalias de hasta -5C Shocked frente a peru zonas niño 1+2 y parte del 3.

Imagen


Imagen


Según parece, tenemos otra vez a la Niña, y bastante fuerte.


Saludos
“Sólo quien se propone hacer milagros obtiene resultados
extraordinarios.” Leonardo Da Vinci
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Jpuente escribió:Muchas gracias nou_moles.
nou_moles escribió: pd: el tema del niño y la niña, no son corrientes marinas, son variaciones cíclicas en corrientes marinas, las cuales dan lugar a variaciones importantes del clima (variaciones cíclicas) y ya sabemos sus consecuencias.
Tienes toda la razón, el Niño y la Niña son variaciones de la temperatura en la Corriente de Humboldt y la Corriente Ecuatorial del Océano Pacífico.
nou_moles escribió:

b]Sinopsis: Condiciones de la Niña se esperan que se fortalezcan y se mantengan hasta el invierno en el Hemisferio Norte 2010-11[/b]

Durante julio de 2010, condiciones de la Niña se desarrollaron, a medida que las anomalías negativas de la temperatura de la superficie del océano ecuatorial (SST por sus siglas en inglés) se fortalecieron a través del océano Pacífico ecuatorial. (Fig. 1). Todos los índices de El Niño disminuyeron con valores menos que -1.0oC en las regiones del Niño 1+2, 3, y 3.4 al finalizar el mes. (Fig.2). El contenido calórico de la subsuperficie del océano (temperatura promedio en los 300m superiores del océano, Fig.3) continuó reflejando una capa profunda de temperaturas bajo el promedio al este de La Linea de Fecha. (Fig.4). Además hubo un aumento en la convección sobre Indonesia, mientras permaneciendo suprimida sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central (Fig. 5). Los vientos alisios del este en los niveles bajos fortalecidos y las anomalías en los vientos del oeste en los niveles altos prevalecieron sobre el Pacífico ecuatorial occidental y central. Colectivamente, estas anomalías oceánicas y atmosféricas reflejan el desarrollo y el fortalecimiento de condiciones de La Niña.

La mayoría de los modelos predicen La Niña continuará hasta principios del 2011 (Fig. 6). Sin embargo, existe un desacuerdo entre los modelos sobre la eventual fortaleza de La Niña. La mayoría de los modelos dinámicos generalmente predicen una La Niña de moderada a fuerte, mientras que la mayoría de los modelos de pronósticos estadísticos indican un episodio más débil. Dado el fuerte enfriamiento observado por los pasados meses y el aparente acoplamiento atmósfera-océano (realimentación positiva), el resultado de los modelos dinámicos de un episodio de moderado a fuerte es favorecido en estos momentos. Por lo tanto, condiciones de La Niña son probables que se fortalezcan y perduren hasta el invierno del Hemisferio Norte 2010-11.

Los impactos de La Niña durante agosto-octubre 2010 incluyen convección suprimida sobre el Pacífico central tropical, y aumento de convección sobre Indonesia. Los impactos de temperatura y precipitación sobre los Estados Unidos son típicamente débiles durante el verano y temprano en el otoño del Hemisferio Norte, pero se fortalece considerablemente durante tarde en otoño e invierno. También, La Niña puede contribuir al aumento en la actividad de huracanes en el Atlántico debido a la disminución en los vientos cortantes verticales sobre el Mar Caribe y el Océano Atlántico tropical (mire la actualización del 5 de Agosto de las perspectivas de NOAA sobre la temporada de huracanes del Atlántico.)

Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas
(Condiciones_actuales_de_El_Niño/La_Niña_y_Discusión_de_Expertos). Los Pronósticos sobre la evolución de El Niño/La Niña son actualizados mensualmente en la sección Foro_de_Pronóstico del Boletín de Diagnóstico Climático del Centro de Predicciones Climáticas (CPC por sus siglas en inglés). La próxima Discusión Diagnóstico de ENSO está programada para el 9 de septiembre de 2010. Para recibir una notificación por e-mail cuando las Discusiones Mensuales de Diagnóstico ENSO sean publicadas, por favor envíe un mensaje por e-mail a: ncep.list.enso-update@noaa.gov

Centro de Predicción del Clima
Centros Nacionales de Predicción Ambiental
NOAA / Servicio Nacional del Tiempo
Camp Springs, MD 20746-4304


http://www.cpc.noaa.gov/products/analys ... sc_Sp.html
http://www.cpc.noaa.gov

Anomalias de hasta -5C Shocked frente a peru zonas niño 1+2 y parte del 3.

Imagen


Imagen


Según parece, tenemos otra vez a la Niña, y bastante fuerte.


Saludos


Si, hay varias simulaciones (ya sabéis que no me fió demasiado de estas para el clima) para saber como acabara la temporada.
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Alexander von Humboldt....no puedo evitar que se me escape una sonrisita el leer su nombre....que friki soy.
Es es un geografo muy importante.
Avatar de Usuario
Jpuente
Suboficial Mayor
Suboficial Mayor
Mensajes: 1103
Registrado: 01 Mar 2007
Ubicación: España

Medallas

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por Jpuente »

Humboldt es el primer geógrafo moderno :lol: :lol: , para el que no lo sepa.

Es normal que no te fíes de las simulaciones, a mí tampoco me gustan demasiado. Son demasiados elemento a simular, y un sólo factor que varíe hace que la simulación no valga para nada :dpp: .

Saludos.
“Sólo quien se propone hacer milagros obtiene resultados
extraordinarios.” Leonardo Da Vinci
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

Tormentas y lluvias torrenciales en la provincia de Córdoba 16-08-2010

19/08/2010, Andalucía Durante la segunda mitad del lunes 16 de agosto de 2010 se desarrollaron tormentas fuertes acompañadas de precipitaciones en algunas zonas de la provincia de Córdoba que alcanzaron carácter torrencial, persistente y muy localizado, como consecuencia de potentes desarrollos de focos convectivos muy organizados y de lento movimiento.



http://www.aemet.es/documentos/es/notic ... 082010.pdf


No se puede copiar el pdf
Avatar de Usuario
nou_moles
Sargento 1º
Sargento 1º
Mensajes: 451
Registrado: 02 Sep 2008

Parches

Re: Si no cree usted en el cambio climático...

Mensaje por nou_moles »

femérides de temperaturas máximas del 27 de agosto

31/08/2010 El 27 de agosto de 2010 se alcanzaron valores récords de temperaturas máximas en la Comunidad Valenciana y en la Región de Murcia. Destacan Valencia con 43ºC, que supera el anterior de 42,5ºC (23 agosto 1994) y Murcia con 42,5ºC , superior al máximo anterior de 42ºC (7 agosto 1993).



Imagen


Efemérides de temperatura agosto 2010


http://www.aemet.es/documentos/es/notic ... to2010.pdf


Leed el pdf, no puedo copiarlo pùes esta protegido.
Responder

Volver a “Sol y Sombra”