Detención de latinoamericanos de ascendencia japonesa IIgm

Historia Militar 1939-1945.

Moderador: MiguelFiz

Responder
Avatar de Usuario
gilfi
Soldado de 1ª
Soldado de 1ª
Mensajes: 53
Registrado: 08 Abr 2013
Ubicación: Riveras del Canal de Panamà ( Pacifico)
Agradecimiento recibido: 1 vez

Detención de latinoamericanos de ascendencia japonesa IIgm

Mensaje por gilfi »

Durante la Segunda Guerra Mundia los Estados Unidos retuvieron en campos de detención a los Norteamericanos de ascendencia japonesa sobre todo donde existian nucleos de población de origen japones como Hawai y San Francisco. Esta politica eminentemente racial no abarco como sabemos a los Norteamericanos de origen Italiano ni a los de origen Aleman.


Una situación poco conocida lo fue el hecho de que se dio también la detención arbitraria de latinoamericanos de ascendencia japonesa en Diversos paises latinoamericanos tanto por los gobiernos de turno como por los mismos Norteamericanos como lo fue en el caso de Panamá que pese a tener una muy baja concurrencia de nacionales de origen japones a esta minuscula población le llego la referida reclusión.-


Es importante señalar que desde el año 1942, los Estados Unidos llevaron a cabo un programa de secuestro, detención y deportación de latinoamericanos de ascendencia japonesa como parte de sus acciones militares durante la segunda guerra mundial.

En estos años de operación, 2.264 latinoamericanos del Perú, Bolivia, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, el Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela fueron capturados en sus países y enviados a centros de detención estadounidenses en Panamá y los Estados Unidos.

La cantidad de ciudadanos retenidos fue de 2.264, unos 1.800 procedían del Perú y la mayoría eran ciudadanos peruanosde origen japones ; los demás eran residentes legales. Esos secuestros tuvieron lugar sin respetar ningún derecho en materia de garantías procesales: sin mandamiento judicial, sin vista y sin apelación.

Gran cantidad de los latinoamericanos de origen japones retenidos en Panamá fueron obligados a realizar trabajos forzosos. Unos 860 latinoamericanos de los campamentos de Panamá y los Estados Unidos fueron enviados al Japón durante la segunda guerra mundial a cambio de prisioneros de guerra y civiles estadounidenses retenidos por los japoneses.

Concluida la guerra, la mayoría de los países latinoamericanos se negaron a readmitir a sus ciudadanos, siendo declarados "extranjeros ilegales" por los Estados Unidos, 900 fueron deportados al Japón entre 1945 y 1946. Otros 360 fueron objeto de órdenes condicionales de deportación y con el tiempo 300 permanecieron en los Estados Unidos; otros 200 regresaron a países de América Latina, y unos 79 recibieron autorización para regresar al Perú.

Los Estados Unidos comenzaron este programa estableciendo acuerdos con países latinoamericanos antes de su entrada en la segunda guerra mundial. El Brasil, el Uruguay y el Paraguay aplicaron su propio programa de internamiento.

Sólo la Argentina y Chile se negaron (véase el Boletín del Departamento de Estado de los Estados Unidos, de 6 de agosto de 1944, Department of State File 740.00115 Pacific Way/53, RG59, Archivo Nacional, especialmente el análisis de la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas (Río de Janeiro, 1942) y su Comité de Emergencia para la Defensa Política, para llevar a cabo "eliminaciones en el hemisferio... para su mutua protección").

En ningún momento durante los debates anteriores al programa y durante el propio programa de secuestro llegaron ni los Estados Unidos ni ninguno de los otros países participantes a formular cargos concretos contra ninguna persona latinoamericana de origen japonés en relación con la seguridad en la guerra. En particular, no se presentaron pruebas que demostraran ninguna acción prevista de espionaje, sabotaje o subversión por parte de ninguna de las personas secuestradas.

Los propios documentos de los Estados Unidos indican que inicialmente los Estados Unidos estudiaron la posibilidad de utilizar a ciudadanos estadounidenses de ascendencia japonesa para intercambiarlos por ciudadanos estadounidenses retenidos por el Japón en caso de que los Estados Unidos entraran en guerra con este país. Sin embargo, los funcionarios de la administración temían que si se utilizaban verdaderos ciudadanos estadounidenses, el pueblo de los Estados Unidos en conjunto protestaría. Esos funcionarios pensaron que el secuestro secreto de latinoamericanos y su retención en régimen de incomunicación en Panamá y en campamentos secretos en los Estados Unidos serían más fáciles de ocultar al pueblo estadounidense y así no se expondrían a las protestas del público.

De hecho, el pueblo estadounidense no ha tenido noticia de este programa hasta hace apenas unos años, cuando los Estados Unidos iniciaron un programa de indemnizaciones para las personas estadounidenses de origen japonés retenidas en campamentos durante ese período.

Existen numerosas pruebas de que, en lugar de guardar relación alguna con las necesidades militares, los países latinoamericanos utilizaron el programa para librarse de los japoneses, que habían emigrado inicialmente al Perú, por ejemplo, en 1899. Los japoneses prosperaron y fueron objeto de políticas y actitudes racistas y discriminatorias por parte de sus gobiernos y de la población general.

Mientras el programa estuvo en marcha, el derecho internacional humanitario vigente prohibía claramente el secuestro, el encarcelamiento y la deportación en tiempo de guerra de civiles de países amigos. El intercambio de civiles de un país amigo a un tercer país enemigo se consideraba particularmente grave y, en este caso, reunía las características de una toma de rehenes: la detención o el intercambio de personas por motivos no relacionados con cuestiones penales u otra causa justificada. El derecho internacional prohibía también la esclavitud y los trabajos forzosos (las condiciones de los latinoamericanos retenidos en los campamentos de Panamá eran claramente objeto de la prohibición entonces vigente contra la esclavitud y el trabajo forzoso), en tiempos de paz o de guerra. La Carta del Tribunal Militar Internacional (Carta de Nurenberg), la Carta del Tribunal Militar para el Lejano Oriente (Carta de Tokio) y la anterior Ley del Consejo de Control 10 definían estos actos como crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la época de la segunda guerra mundial. Ya en 1863 los Estados Unidos habían reconocido que estos mismos actos violaban las normas de la guerra (véase, por ejemplo, el artículo 23 de la Orden General N° 100 del Ejército de los Estados Unidos (1863) (conocido como el Código de Leiber): "Las personas particulares ya no serán asesinadas, esclavizadas o trasladadas a lugares lejanos...").

En 1988, los Estados Unidos iniciaron un programa de concesión de indemnizaciones a razón de 20.000 dólares a los "ciudadanos estadounidenses y extranjeros residentes permanentes de ascendencia japonesa durante la segunda guerra mundial" (Ley de Libertades Civiles de los Estados Unidos de 1988, 50 U.S.C. App. Sec. 1989 et seq., en su forma enmendada). La Ley excluye a los latinoamericanos de ascendencia japonesa y, salvo algunos latinoamericanos que pasaron a ser ciudadanos estadounidenses "retroactivos", el resto no han recibido indemnización alguna en virtud de la Ley ni de ninguna otra ley o programa de indemnización de los Estados Unidos.

En 1997, algunas víctimas iniciaron un proceso en nombre propio y en el de todas las demás a las que se había denegado la indemnización (Mochizuki c. los Estados Unidos, N° 97-294C (C.D. CA, presentada el 16 de mayo de 1997)). Además de denunciar que los demandantes fueron víctima de infracciones de la legislación entonces vigente, la demanda alega discriminación por motivos de origen nacional o étnico porque están excluidos de la Ley de Libertades Civiles. No pueden aplicarse limitaciones reglamentarias a este caso porque los supuestos actos son crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad que no están sometidos a esas limitaciones. A este respecto, destacamos en particular la labor tanto de la Comisión como de la Subcomisión en el derecho a la restitución, la indemnización y la rehabilitación de las víctimas de violaciones manifiestas de los derechos humanos.

Imagen
Canal de Panamá, cuatro de abril de 1942: peruanos de origen japones arriban al puerto para ser trasladados a otra embarcación que los conducirá hasta Crystal City. (Foto: National Japanese American Historical Society)

Imagen
Niños de origen japonés en Crystal City, donde también fueron recluidas algunas familias alemanas. (Foto: Institute of Texan Cultures, Archives).

Bueno la de la detenciòn de los norteamericanos de origen japones no es un tema oculto pero en los paises latinoamericanos la deportaciòn de nacionales de origen japones para los Estados Unidos sip....... hablo porque aca en Panamà casi nadie sabe ni toda el tema y aunque la poblaciòn de ciudadanos de origen japones fuera infima aca se trajeron en calidad de deportados Peruanos, brasileños y de otras nacionalidades antes de ser enviados a Estados Unidos......

En los primeros años del siglo XX existió una pequeña comunidad japonesa en Panamá y se estimó que era alrededor de 230 personas. Inclusive hubo un negocio en el Casco Antiguo llamado "Casa Japonesa" y era administrado por Yoshitaro Amano;
Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial y la declaración de guerra de Japón a los Estados Unidos (Panamá le declaró la guerra a Japón luego del ataque a Pearl Harbour en 1941) , esta comunidad japonesa debió salir del país en las condiciones antes mencionadas.-

Saluten

Fuente principal
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huri[....]05de0e802566f7004e4f15?Opendocument


En la guerra la primera victima es la verdad.....
Buscaglia
Teniente General
Teniente General
Mensajes: 14632
Registrado: 03 Sep 2005
Agradecido : 12 veces
Agradecimiento recibido: 1419 veces

Medallas

Parches

Re: Detención de latinoamericanos de ascendencia japonesa II

Mensaje por Buscaglia »

Interesantísimo y casi desconocido. No obstante, señalar que los informes del SIS del FBI señalaban, por ejemplo, preparación de acciones de información y sabotaje japonesas en Colombia. No dudo que eran falsas, pero los bulos alimentan a los servicios de información y justifican su existencia. Luego siempre habrá algunos damnificados por esas "cazas de brujas" que justifican la existencia de las organizaciones de inteligencia.
Según reza una antigua inscripción en la portada de la iglesia de Otxate, cuando el mundo era joven, solo habitaban la tierra y los océanos seres primordiales a los que no resultaba agradable contemplar. Extraños y deformes, procedentes del vacío y las estrellas. En una época aún arcana, estos seres primordiales se ocultaron más allá del tiempo, pero dejaron su semilla. Cthulhu engendró a los seres de la tierra; Dagón, a los marinos, y Derleta, a los lunares.

"Caperucita y otros relatos vascos de terror"
Avatar de Usuario
apatrida
Coronel
Coronel
Mensajes: 5154
Registrado: 15 Mar 2008
Ubicación: España
Agradecido : 46 veces
Agradecimiento recibido: 54 veces

Medallas

Parches

Re: Detención de latinoamericanos de ascendencia japonesa II

Mensaje por apatrida »

Siguiendo la estela de los Estados Unidos, el presidente de Cuba, Fulgencio Batista firmó, el 12 de diciembre de 1941, el decreto 3343, en cuyo artículo uno decía con respecto a los japoneses y alemanes residentes en Cuba que quedaban sometidos a “la intervención y fiscalización del Poder Ejecutivo, y entregado a su cuidado y conservación los bienes de aquellos que hubieren sido detenidos o internados o que no residan en el territorio de la República”, considerándolos extranjeros enemigos y siguiendo el tratamiento dado por los Estados Unidos: limitación de libertad de movimientos, reteniendo cualquier envío de dinero o transferencias bancariasa sus respectivos países, retirada de fondos, suspensión de todo tipos de visados, y suspensión de licencias y retirada de armas de fuego. Por este camino pronto se llegó la confiscación de propiedades y a los en campos de confinamiento.
con todo no se llegó, como en el caso de otros países latinoamericanos, a deportar a los nativos de los países enemigos hacia los USA con el objetivo de usarlos en intercambios de prisioneros.

A las mujeres y niños los devolvieron algunos a sus casas, otras como muchas alemanas fueron a parar a la prisión de Arroyo Arenas en las afueras de La Habana (hay que decir que en los USA se procuró mantener unidas a las familias, a diferencia de Cuba). Los hombres fueron internados, primeramente en la estación de inmigración de Triscornia en La Habana, similar a la de Elis Island en NY; en el Castillo del Príncipe; y luego en Isla de Pinos a partir del 16 de abril de 1942. Allí fueron internados en el Presidio Modelo, una cárcel que seguía el mismo diseño de la prisión de Joliet, Illinois, (cerca de Chicago, construida en los años 20´s en pleno auge del gansterismo, y siguiendo la doctrina de Michel Foucault, en su libro Discipline and Punish: The Birth of the Prison (New York: Vintage Books, 1995)), con grandes galeras circulares para criminales muy peligrosos. Un lugar de gran miseria desde donde un escape era totalmente imposible. 341 japoneses, 114 alemanes y 13 italianos, permanecieron en la Isla de Pinos hasta 1946.
Inicialmente los internados provenientes de los países del Eje convivían con los presos comunes, con las consecuencias imaginadas, pero después de algunos meses se construyeron facilidades para estos en áreas cercadas cerca de la prisión. De todas maneras fue una etapa penosa para ellos, con malas condiciones de alimentación, sanitaria y hacinamiento.
Comenzando 1943, el embajador de España en Cuba, haciendo de intermediario de los países del Eje, logró un modesto estipendio de 3 pesos mensuales para cubrir las necesidades de estos internados (al menos en el caso de los japoneses). Las visitas eran al principio de solo 5 minutos al mes, extendiéndose luego hasta 1 hora, pero la lejanía de la prisión hacían muy difícil el viaje, además de representar un coste económico alto para familias que habían quedado desestructuradas por el encarcelamiento del padre, a veces el único sostén familiar, lo que provocó que muchas se trasladaran a vivir a Isla de Pinos, y otras no se vieran en los 5 años que duró este proceso.
Bibliografia:
Japanese and Okinawan Cubans por Ryan Masaaki Yokota.
Álvarez, Rolando y Marta Guzmán. Japoneses en Cuba. Habana: Fundación Fernando Ortiz, 2002.
La web de German American Internee Coalition.
"Sin Patria pero sin Amo"

¡America con nosotros! Crimea 2014

La verdad de la patria la cantan los himnos: todos son canciones de guerra.
Rafael Sánchez Ferlosio

"Me incomodan las "manifestaciones", la pertenencia masiva a grupos. Considero que lo más valioso que poseo es mi criterio y mi opinión" E. F.
Avatar de Usuario
apatrida
Coronel
Coronel
Mensajes: 5154
Registrado: 15 Mar 2008
Ubicación: España
Agradecido : 46 veces
Agradecimiento recibido: 54 veces

Medallas

Parches

Re: Detención de latinoamericanos de ascendencia japonesa II

Mensaje por apatrida »

Presidio Modelo, en Isla de Pinos, al Sur de Cuba, hace algunos años fue cerrado y hoy dia creo que es un museo, esta foto es actual:
Imagen
Última edición por apatrida el 15 May 2013, editado 1 vez en total.
"Sin Patria pero sin Amo"

¡America con nosotros! Crimea 2014

La verdad de la patria la cantan los himnos: todos son canciones de guerra.
Rafael Sánchez Ferlosio

"Me incomodan las "manifestaciones", la pertenencia masiva a grupos. Considero que lo más valioso que poseo es mi criterio y mi opinión" E. F.
Avatar de Usuario
apatrida
Coronel
Coronel
Mensajes: 5154
Registrado: 15 Mar 2008
Ubicación: España
Agradecido : 46 veces
Agradecimiento recibido: 54 veces

Medallas

Parches

Re: Detención de latinoamericanos de ascendencia japonesa II

Mensaje por apatrida »

Buscaglia escribió:Interesantísimo y casi desconocido. No obstante, señalar que los informes del SIS del FBI señalaban, por ejemplo, preparación de acciones de información y sabotaje japonesas en Colombia.
Tengo entendido que los japoneses tambien hicieron planes para destruir el Canal de Panamá. Aqui escribí un articulo sobre los origenes y la construccion de este canal transoceánico, quiza el forista gilfi se anime a dar su opinion: http://www.elgrancapitan.org/portal/ind ... cera-parte
"Sin Patria pero sin Amo"

¡America con nosotros! Crimea 2014

La verdad de la patria la cantan los himnos: todos son canciones de guerra.
Rafael Sánchez Ferlosio

"Me incomodan las "manifestaciones", la pertenencia masiva a grupos. Considero que lo más valioso que poseo es mi criterio y mi opinión" E. F.
Avatar de Usuario
gilfi
Soldado de 1ª
Soldado de 1ª
Mensajes: 53
Registrado: 08 Abr 2013
Ubicación: Riveras del Canal de Panamà ( Pacifico)
Agradecimiento recibido: 1 vez

Re: Detención de latinoamericanos de ascendencia japonesa II

Mensaje por gilfi »

Bueno creoque en este mismo foro e visto los dos planes de destruir el canal de Panamà durante la segunda guerra uno Alemàn y el otro Japones...... de los dos cabe mencionar que implicaban muchos problemas logisticos y de concepto mas sin embargo el plan japones me atrevo a señalar era el mas viable ya que implicaba la voladura de la represa de gatùn con lo que implicaria el vaciado del lago gatun y que implicaria dos o tres años para poner a funcionar nuevamente el canal.....

El Articulo que señala apatrida esta muy completo y creo que no puedo abundar en mas detalles de los que ya apuntaste y como señale anteriormente a proposito del tema aca en Panamà en la zona del canal de jurisdiccion norteamericana se retuvo a los latinoamericanos de origen japones parqa posteriormente ser enviados a E.U. tratare de encontrar mas detalles para poder seguir aportando datos.-

Saluten
En la guerra la primera victima es la verdad.....
Avatar de Usuario
Ditirambo
Comandante
Comandante
Mensajes: 3332
Registrado: 07 Jun 2008
Ubicación: Patagonia occidental
Agradecido : 151 veces
Agradecimiento recibido: 412 veces

Medallas

Parches

Re: Detención de latinoamericanos de ascendencia japonesa IIgm

Mensaje por Ditirambo »

El 13 de abril de 1945, el Presidente chileno de la época Juan Antonio Ríos, previa autorización del Congreso Nacional y luego de casi dos años de ser presionado por EE.UU., le declaró la guerra a Japón, aunque aquello no implicó ninguna medida militar propiamente tal, salvo la detención y luego la relegación de ciudadanos japoneses residentes en Chile, a pequeños pueblos y ciudades alejadas de Santiago, situación que se prolongaría hasta agosto de 1945 con la rendición de Japón.

El autor chileno Mauricio Paredes Venegas, el año pasado publicó una formidable investigación sobre este muy desconocido episodio de la historia de Chile, donde rescata algunas historias de presuntos espionajes de alemanes, italianos y japoneses y del proceso de intrigas diplomáticas y de relaciones económicas que llevó al abandono de la neutralidad chilena a la IIGM.

Imagen
Normalmente la explicación más simple es la mejor. No hay que postular la existencia de entidades innecesarias para la explicación. Siempre tenemos que intentar explicar lo desconocido en términos de lo conocido.
Principios derivados de Guillermo de Ockham
Responder

Volver a “Historia Militar General”