Moderador: jlchinchilla
Lutzow escribió:Siguiendo con el artículo de Christopher Roberts, indica que en el caso de que la flota aliada consiguiese forzar los Estrechos se encontraría con la Armada turca cortándole la T... Lo que no indica es que tal Armada sólo contaba con dos obsoletos pre-dreadnoughts y el SMS Goeben (que escribe erróneamente como "Göben"), fuerzas totalmente insuficientes para frenar a la flota rival... Y respecto a cortar la T, durante un instante, porque el SMS Goeben no podía permanecer al pairo disparando a las fuerzas que surgiesen del Estrecho, bajo pena de ser fácil blanco para cualquier torpedero enemigo, amén de que no sería rival para el HMS Queen Elizabeth...
APV escribió:El Göeben 10 × 280 mm (pero creo que solo podían usar 8 por costado) y 12 × 150 mm (no estoy seguro ¿la mitad por cada lado?).
APV escribió:si los turcos siguen discutiendo ocupar los Dardanelos: en Bulair por donde tienen que venir los refuerzos a la península queda entre dos fuegos navales.
Lutzow escribió:Leo en Desperta Ferro el artículo de Christopher Roberts "El Tercer Frente - Una estrategia mal concebida", donde el autor se muestra crítico con el intento franco-británico de forzar los Estrechos. Entre su tesis destaca que, aunque la fuerza naval hubiese conseguido su objetivo, la presencia de los buques aliados frente a Estambul no hubiese significado la rendición de Turquía, y pone como ejemplos el traslado del Gobierno francés de París durante la Guerra Franco-Prusiana o el de la misma ciudad ante la amenaza alemana en 1914. Defiende que el gobierno turco haría lo mismo, se asentaría en Anatolia y continuaría la Guerra desde allí, y que esperar una capitulación resultaba "descabellado"... Sin embargo en su libro "Gallipoli", Alan Moorehead expone que la llegada de una flota al Cuerno de Oro sumiría la capital turca en el caos, con la población alzada contra un gobierno poco asentado, que fácilmente podría haber caído. Además, las dos únicas fábricas de municiones turcas se encontraban en la orilla, con lo cual podrían resultar fácilmente destruidas, así como el puente de Galata, cortando de este modo las comunicaciones entre Europa y Asia. Aunque los turcos pudiesen resistir indefinidamente en las montañas de Anatolia, no existía ninguna localidad con una red de carreteras o ferroviaria capaz de mantener cohesionado el Imperio. Por último se pregunta que si la llegada del SMS Goeben resultó definitiva para que Turquía entrase en la Guerra, la llegada de una docena de acorazados (aunque la mayoría obsoletos, pero armados con piezas de gran calibre) ¿No la haría salir?
Personalmente me resulta complicado imaginarme un Imperio Turco continuando en el conflicto habiendo perdido su capital, y pienso como Moorehead que este hecho hubiese arruinado el crédito que pudiese tener el gobierno de los Jóvenes Turcos, que difícilmente hubiese podido mantenerse en el poder tras la debacle que significaría la caída de Estambul. Militarmente, la pérdida de las fábricas de municiones y el cierre de las comunicaciones con Asia impediría una defensa efectiva de los territorios europeos, de modo que un desembarco en Gallípoli para limpiar la zona de las tropas que aún pudiesen acosar el paso de buques por los Estrechos no hubiese encontrado la resistencia que realmente se dio.
Saludos.
Urogallo escribió:Que curioso, estaba yo convencido que el Rivadavia era, aparte de un bonito pueblo gallego, un Dreadnought inglés.
.
Urogallo escribió:Que curioso, estaba yo convencido que el Rivadavia era, aparte de un bonito pueblo gallego, un Dreadnought inglés.
Pero nada, aquí está el bebe en Massachussets.
Volver a Otros frentes terrestres
Usuarios navegando por este Foro: Triton y 68 invitados