Esta mañana he recibido el ejemplar de la revista Desperta Ferro especial sobre las Guerras Astur-Cántabaras. Así que aprovecho para comentar las operaciones que se reflejan en este hilo. Están un gran número de los primeras espadas.
El primer artículo, Aguilas en el Cantábrico. La reinterpretación del conflicto, firmado por Angel Morillo Cerdán. Me sorprendió muy agradablemente una serie de consideraciones que ya veníamos tratando. Una, el territorio galaico desempeñó un papel de retaguardia en el conflicto. Y otra, las fases en que se desarrolló. Una primera al Bierzo con un posible ataque en tenaza desde la meseta y el territorio galaico, y otra de penetración hacia la franja marítima. Para redondear, acompaña un mapa de la zona con los recursos mineros y campamentos. Lástima que no se citen los puertos. Espero que todo llegue.
Si unimos todo esto, es que realmente no hay muchas más opciones. Va la película-resumen de estas cosas ya tratadas.

En una fase anterior, consecuente con las operaciones de Julio César. En rosa los yacimientos de estaño, y en amarillo los de oro (en realidad, todo el noroeste era una inmensa mina). La franja costera de las Rías Bajas hasta La Coruña es doblemente importante, estaño y puertos. El lugar más interesante posible, prioritario. Hay otra segunda zona también prioritaria, Verín. Además de sus minas, se comienza a abrir el paso hacia el oro. Con trazo más fino, desde la costa a Orense, una zona rica también y con las mejores comunicaciones, aunque algo más alejada de la principal base que sería Brácara. En azul, ejes de aproximación desde el Sureste, más que desde el Sur, pero quedaba desde ahí todavía lejos el oro. En verde, desde el Este, la aproximación sería mucho más difícil por pasar por territorio cántabro, o cerca. Desde Brácara se estaba más cerca.

Más tarde, posiblemente poco antes de las guerras astur-cántabras, ya se avanza hacia el Bierzo. El Barco de Valdeorras es la llave. A la vez se debía operar hacia el centro del tablero, en paralelo. Lugo y alrededores. Este es el punto de partida inmejorable. No sólo en Lugo ciudad, en sus cercanías hay buenos ejemplares de campamentos. Desde allí se puede converger en el Bierzo con las tropas de Brácara y servir de partida también contra las ricas zonas auríferas del Oeste asturiano. Los campamentos en Balboa tal vez puedan decir algo más.

El Bierzo, el premio anhelado. Estos serían los antecedentes para estas guerras en la zona. 1 Los puertos, 2 las minas. Ahora toca enlazar con la meseta y limpiar.

Entre El Bierzo, el Orbigo, Astorga y el Tera, estaría el núcleo duro de los ástures: El Teleno y la Cabrera. hay son ya las operaciones militares a gran escala, la guerra total. Esta sería la tenaza. Mientras algunas tropas harían de yunque en El Bierzo, el grueso, desplazado por el Tera enlazaría en Benavente con la meseta, para desde ahí hacer de martillo, con menor pendiente hacia las cumbres que desde el Bierzo. Al acabar, reunión en Astorga.

Y la campaña final. esto ya está muy visto. Simplemente añadir los dos ejes en el Occidente asturiano para hacerse con los yacimientos. Al ser dos, es muy posible que hubiera más tropas de las que se suelen citar o considerar, como también hemos tratado en otros hilos. por el Este, en azul, las tropas de la Tarraconense acabando con la franja.
Estos dos ejes se pueden intuir por la red de campamentos, además de las minas. En otro artículo de esa revista, Jorge Camino Mayor "la guerra contra los astures" aparece un mapa que sólo plantea uno. Desconozco si es obra del firmante del artículo. Esto es algo muy parecido al juego de ir uniendo puntos y ver qué dibujo sale. En el mapa todos los del entorno de Lugo quedan fuera. Si es así por interpretarse de otras fases, valdría. Lo malo es que el eje occidental trazado entra y sale, haciendo una figura sin sentido, un recorrido sin fundamento alguno, ni topográfico ni de comunicaciones , dejando otros fuera en la misma zona. Como la columna que sale de Lancia para tomar La Mesa. Entre ambas zonas, nada. Opino que está mal planteado.
En cuanto al artículo en sí, las referencias a Lancia hay aspectos chocantes. La primera, que considera Lancia Villasabariego. Hasta ahí, correcto. No tan correcto es decir que eso es al margen de otras opiniones faltas de crédito. A mi me gustaría alguna explicación a qué es falta de crédito. Tampoco podría extenderse mucho en alegar pros y contras de cada opinión, o de argumentar la suya como mejor, las otras como menos razonadas, menos demostradas.. no, sólo depende de quién argumente, independientemente de los argumentos. Esto es más remarcable porque a continuación disertando sobre vestigios de guerra. La carencia de en el territorio cismontano en el entorno de Vllasabariego, sin embargo pudiendo tener relación con esta guerra los del entorno de Arrabalde. También cita los indicios de un campamento romano a los pies de Lancia-Villasabariego. Por sí mismo no prueba nada, sólo que hubo militares romanos. Esa ciudad en algún momento impreciso también sería conquistada o sometida, no es determinante.
Hay que seguir esperando por una lado, que se invierta en arqueología, y por otro en sus conclusiones.
Prometí también que no haré guerra ni paz ni pacto a no ser con el consejo de los obispos, nobles y hombres buenos, por cuyo consejo debo regirme.
IV Item. Decreta que Don Alfonso, Rey de León y de Galicia estableció en la Curia de León en 1.188
-----------------------------------------------------
Ab insomne non custita dracone