Moderadores: Miguel Villalba, Mod.Aux.2
Miguel Villalba escribió:Ruggieri, pensaba que estaba teniendo un deja vu. Leyendo tu libro que termine anoche he disfrutado mucho, pero he de decirte que si ya tenemos el enlace a tu libro no hace falta que nos trascribas parte de el en cada post. Puedes lanzarte al debate preguntando la opinión de los foreros y tu como experto en el tema puntualizar y debatir con nosotros...mejor que simplemente poner fragmentos del libro. En el foro hay conocedores de las guerras de independencia americanas con los que debatir.
Un saludo
RODRIGO1 escribió:Creo que no descubro nada a nivel estratégico, que la llave de Buenos Aires no pasa ni por Chile ni por el Alto Perú (salvo que se pretenda seguir una estrategia churchilliana y vencer a través de los frentes secundarios) La llave de Buenos AIres era Montevideo y la posibilidad de un bloqueo efectivo, o en su defecto, desplegar tropas. Si España hubiera tenido la capacidad de acción necesaria, enviar una poderosa fuerza expedicionaria a esa ciudad, habría significado un duro golpe a los porteños.
Luego queda el complicado asunto de tomar Buenos Aires, ya en 1807 un ejército británico de unos 8000 hombres intentó tomarla por asalto fracasando en el intento. Teniendo en cuenta que esas tropas eran junto a los franceses de las mejores infanterías del mundo, ya se ve que el tema no era sencillo para nada.
El jefe español (o realista) debía de conocer eso, para no estrellar sus tropas en un combate de localidad.
Dentro de ese contexto, si veo interesante que tropas realistas se despliguen sobre Mendoza y sobre las provincias del actual norte argentino para restar apoyos, pero la gran batalla final era en Buenos Aires, sin duda.
Saludos
RODRIGO1 escribió:Conozco la situación de España en esa época, y los titánicos esfuerzos que hicieron para mantener el Imperio en pie.
Creo que o bien evaluaron mal la situación, o no quisieron enfrentar al enemigo principal (Buenos Aires)
RODRIGO1 escribió:Quizás peque de ARGENTO CENTRISMO al decir que el enemigo principal del Imperio en América fue la ciudad de Buenos Aires, pero me intentaré explicarme.
Creo que era la única ciudad o provincia que tenía al momento de la asonada una fuerza aproximada de 10.000 milicianos que podían ser moviizados, y con experiencia en combate. Para mí esa fue la diferencia esencial entre Buenos Aires y el resto de las provincias hispanas desafectas. Ninguna pudo contar con tropas firmes en un p rimer momento, y por eso tarde o temprano cayeron.
Si alguien leyó esa situación, o bien le pareció que no era difícil, o lo dejó para el final, o quizás, teniendo en cuenta que Buenos Aires no era una ciudad particularmente rica ni valiosa para el Imperio, la dejaron de lado (me atengo más a esa hipótesis)
RODRIGO1 escribió:Enviar a Morillo a Venezuela creo que fue un error (salvo que a nivel logístico fuera más sencillo el viaje a Venezulela que al Río de la Plata) Deberían haberse jugado y desembarcado en la Banda Oriental, como los ingleses, recabar apoyos y jugarse la victoria. Obvio, Montevideo ya había caído, pero se podía recuperar porque la ciudad tenía más peninsulares que criollos en sus muros.
Es una hipótesis.
RODRIGO1 escribió:En cuanto a la vía del teatro mendocino o del Alto Perú es complicada, porque combatir en la Argentina actual, implicaría poder remontar muchas tropas de caballería, y la habilidad para tener vivas esas caballadas, sin que mueran de hambre en los páramos. Tambíén tenés que tener gente apta para montar a caballo días enteros, y a la vez enfrentar a las milicias gauchas. Todo eso marchando por la desolación absoluta hasta Buenos Aires.
Saludos
Tirador escribió:Es curioso que en todos los países sudamericanos no tengan por un héroe y un adalid de su independencia al General Riego, que realmente puede que fuera el que más hizo por la independencia de las colonias americanas al sublevarse contra Fernando VII y evitar el embarque de los refuerzos que necesitaban con desesperación en América. 20.000 hombres hubiesen cambiado mucho la situación en 1821.
Miguel Villalba escribió:Tirador escribió:Es curioso que en todos los países sudamericanos no tengan por un héroe y un adalid de su independencia al General Riego, que realmente puede que fuera el que más hizo por la independencia de las colonias americanas al sublevarse contra Fernando VII y evitar el embarque de los refuerzos que necesitaban con desesperación en América. 20.000 hombres hubiesen cambiado mucho la situación en 1821.
Sin dudas fue un hecho muy importante en un momento crucial. Aunque el sentimiento americano ya estaba firmemente asentado en la sociedad criolla es muy posible que 20000 soldados podían decidir la guerra en El Plata; Chile y Alto Perú.
De hecho recuerdo un post, no se en que hilo, de hace años en el cual se hablaba de la labor de espías americanos vía Gibraltar. Estuvieron por la zona en el momento de sublevarse Riego en Cabezas de San Juan...
1821 fue decisivo, porque esa sublevación propició el Plan de iguala en un territorio prácticamente controlado, como era México. Evito la mas que posible reconquista de Buenos Aires; Montevideo y coger en pinza a los patriotas chilenos, Argentinos y Altoperuanos.
Saludos
Lope de Figueroa escribió:En esos años Riego he leído que era teniente coronel? Es que al leer que su graduación es la de general me extrañado.
Capitán Prat escribió:Como si no fuera suficiente. con las lentas y deficientes medios de comunicación de la época, era imposible coordinar una maniobra en pinza como la que parece deducirse del plan expuesto.
Si ese plan era cierto, claramente habla de "estrategas" poco conscientes de la realidad de un territorio enorme, poco poblado y mal comunicado.
Y justo en el momento en que España no puede mandar refuerzos o recursos a América y los recursos del Virreinato del Perú están ya estirados al máximo.
Tirador escribió:Es curioso que en todos los países sudamericanos no tengan por un héroe y un adalid de su independencia al General Riego, que realmente puede que fuera el que más hizo por la independencia de las colonias americanas al sublevarse contra Fernando VII y evitar el embarque de los refuerzos que necesitaban con desesperación en América. 20.000 hombres hubiesen cambiado mucho la situación en 1821.
Antigono Monoftalmos escribió:Tirador escribió:Es curioso que en todos los países sudamericanos no tengan por un héroe y un adalid de su independencia al General Riego, que realmente puede que fuera el que más hizo por la independencia de las colonias americanas al sublevarse contra Fernando VII y evitar el embarque de los refuerzos que necesitaban con desesperación en América. 20.000 hombres hubiesen cambiado mucho la situación en 1821.
Bueno, yo creo que para esas fechas, 20.000 hombres arriba o abajo no hubieran cambiado nada...y más con las tasas de mortalidad de la época; por ejemplo, en el Caribe se calculaba que de cada dos europeos enviados a la zona, uno moría por las enfermedades tropicales...es decir, que en un año esos 20.000 pasan a 10.000, y al año siguiente a 5.000...y así sucesivamente
RODRIGO1 escribió:NI con 20.000 hombres hubiera sido sencillo. Porque esos hombres hay que colocarlos primero en Montevideo, y luego pasarlos a la otra orilla. OPeración nada sencilla. El terreno complejo si llueve, sin protección contra los elementos, sin leña, sin agricultura que depredar. Las tropas peninsulares españolas se habrían encontrado en la misma crítica situación de los infantes ingleses cuando avanzaban hacia Buenos Aires.
Miguel Villalba escribió:Montevideo estaba ocupada por la corona portuguesa y para quitarse de en medio al nido de corsarios que era Buenos Aires, hubiese apoyado al ejército invasor en el cruce, avituallarlo, etc.
Antigono Monoftalmos escribió:Miguel Villalba escribió:Montevideo estaba ocupada por la corona portuguesa y para quitarse de en medio al nido de corsarios que era Buenos Aires, hubiese apoyado al ejército invasor en el cruce, avituallarlo, etc.
Ni en sueños hubiera sucedido eso, Portugal era aliado de los británicos y éstos hubieran hecho todo lo posible para imposibilitar la acción de los españoles...y sus aliados portugueses no hubieran dudado en secundarles
RODRIGO1 escribió:La posibilidad de la invasión española asustaba mucho en Buenos AIres, y funcionaba de cuco.
Tanto asustaba que el Director Supremo de las Provincias Unidas pagaba agentes para fomentar la rebelión.
Hipotetizando sobre la llegada de la poderosa expedición, creo que si se hubieran podido situar sobre Buenos Aires, con suficiente artillería, municiones y comida, podrían haber triunfado.
El problema (tal como le sucedió a los ingleses) es poder situarse. Y eso es bastante difícil, ya que no había caminos, no hay comida en el camino (salvo que puedas capturar vacas), no existen buenos lugares para desembarcar, TAMPOCO VAS A TENER CABALLERÍA.
Si el General Español era un buen hombre en la faz logística, y un táctico medio, podría haber ganado. Eso a nivel militar.
Luego, hay que ver los apoyos locales que podría haber conseguido. Creo que no habrían sido muchos, pero de seguro el Rey seguía teniendo simpatizantes.
Saludos
Volver a Historia Militar de España y Países Hispanohablantes
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 82 invitados