El Gran Capitan: Historia Militar
Cambiar navegación
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
    • Historia Antigua y Medieval
    • Historia Moderna
    • Historia Contemporánea
    • La Primera Guerra Mundial
    • La España del siglo XX y la Guerra Civil
    • Segunda Guerra Mundial
    • Guerras en la Paz: desde 1945 hasta nuestros días.
    • Microrrelatos
    • Diario Operaciones ELAC Farnesio
  • Foro
  • Citas Militares
  • Biblioteca online
  • eCG en las Redes Sociales
  • Buscar
  • Contacto

      Resultado de imagen de trafalgar editions  Resultado de imagen de ediciones salamina

 

Nuestros Libros

Libros recomendados

OPERACIÓN MARKET-GARDEN. 1944. LA DERROTA DE MONTGOMERY | JUAN VAZQUEZ  GARCIA | Comprar libro 9788417816209

LOS ÚLTIMOS TERCIOS. EL EJERCITO DE CARLOS II | DAVIDE MAFFI | Comprar  libro 9788412105353

Comprar LAS CAMPAÑAS MILITARES DE AMÍLCAR BARCA

 

Miniaturas

Ejercito de Tierra
Ejército del Aire
Armada Española
Unidad Militar de Emergencias
Guardia Real
Soldados.com_
Reservistas Voluntarios
Guardia Civil

El castillo de Santa Catalina

Detalles
Escrito por Laguno


Introducción

Imagen

Sus coordenadas son 36°43′31″N 4°23′38″O

   El castillo se levantó en la década de 1620, en la zona de la Caleta -llamada también Caleta el Marqués-, a levante de la ciudad de Málaga, en el partido de Los Almendrales -actual calle Ramos Carrión, 38-, sobre el monte Miramar y en perfecta conexión visual con el castillo de Gibralfaro (hay que tener en cuenta que en ese tiempo no había árboles ni edificios que impidieran la visión)

   Siendo el momento en el que se construyó, el siglo XVII, una época de guerra, esto determinó la necesidad de llevar a cabo una política de mejora de las fortificaciones existentes y construcción de otras nuevas, política que en la ciudad de Málaga se vio plasmada con la edificación de los bastiones de Santa Cruz, San Pedro y Santa Catalina, de los cuales, al día de hoy, tan solo quedan restos del último.

   Sobre la fecha de su construcción y quién lo ordenó, hay dos versiones:

   La primera dice que las obras del castillo objeto de este artículo corrieron por cuenta del obispo de Málaga  Francisco de Mendoza, mientras que la segunda versión habla que la construcción de los tres bastiones fue por decisión de Pedro Pacheco, consejero de Guerra de Felipe IV, tras la visita que realizó a Málaga en 1625.

   Sea como fuere, es probable que se erigiera sobre una fortaleza anterior, quizás de origen nazarí, pues parece ser que durante unas obras llevadas a cabo en la década de 1920 aparecieron restos de cerámica medieval.

   Situado a aproximadamente a kilómetro y medio de la ciudad, su diseño es obra de Sebastián de Arriola, siendo construido a base de piedra y cal por causa de su posición, presentando una planta irregular adaptada al terreno, aprovechando incluso las rocas existentes, con dos plataformas semicirculares mirando al norte y sobre las que se alzan dos torres de unos cinco metros de altura y dos baluartes de los llamados de punta de diamante. La muralla tiene entre cuatro y cinco metros de altura.

      Según se decía, en el interior de sus torres había salas de secretos con mejores condiciones acústicas que la famosa de la Alhambra. Sea como fuere, en la actualidad encontramos un edificio muy alterado, donde en los torreones se han abierto ventanas, al igual que en la muralla y en el muro norte se abrieron cuatro arcos.

Leer más: El castillo de Santa Catalina

El Gran Capitán entrevista a Johnny Shumate.

Detalles
Escrito por Schweijk

El prestigioso ilustrador estadounidense Johnny Shumate ha tenido la amabilidad de responder a nuestras preguntas. En activo desde 1987, su arte es bien conocido por todos los aficionados a la pintura histórica.

Imagen

─ ¿Cómo surgió su interés por el arte?

No recuerdo un momento en que no estuviera dibujando. Siempre he tenido una imaginación viva, y el arte constituía una forma de atrapar mis ideas sobre papel.

─ ¿Estudió en alguna academia o escuela de arte?

Sí... Estudié arte en la universidad estatal Austin Peay en Clarksville, Tennessee. Fui afortunado de tener buenos profesores que valoraban un acercamiento clásico al dibujo y la pintura. Aprendimos habilidades básicas, reproduciendo naturalezas muertas y escayolas. Más tarde vino dibujar en vivo usando un modelo. Habilidades tremendamente fundamentales, necesarias para ser un ilustrador profesional.

Leer más: El Gran Capitán entrevista a Johnny Shumate.

El Raid de Yarmouth (1914)

Detalles
Escrito por Lutzow

_____________________________________________________________________________________________________
Imagen


El 3 de Octubre de 1914, el Almirante von Pohl, Jefe del Estado Mayor Naval, y el Almirante von Ingenohl, Comandante en Jefe de la Flota de Alta Mar, se habían reunido a bordo del SMS Friedrich der Grosse para discutir la decisión del Káiser de mantener la flota a la defensiva en el Mar del Norte. La decisión imperial, sin embargo, no excluía acciones ofensivas de colocación de minas frente a la costa británica; uno de los primeros resultados fue un esfuerzo realizado el 17 de Octubre por cuatro antiguos destructores alemanes para colocar minas en la desembocadura del Támesis. Cuando los cuatro destructores fueron hundidos antes de colocar una sola mina, Ingenohl decidió tomar represalias, aprovechando la decisión de Guillermo II de que "la flota de batalla debe evitar grandes pérdidas, pero no hay impedimento contra el uso de los cruceros de batalla para intentar dañar al enemigo". Si tenían suerte, las incursiones de cruceros de batalla atraerían unidades de la Gran Flota en dirección Sur. hacia los campos de minas colocados por los alemanes, y cruzarían su línea de submarinos, además de que los ataques a las ciudades costeras inglesas prometían un fuerte efecto moral: positivo en Alemania, negativo en Gran Bretaña.

La autorización final para una incursión en la costa de Norfolk llegó el 29 de Octubre. Se asignaron cruceros ligeros para colocar minas frente a Yarmouth y Lowestoft con el fin de interrumpir las rutas marítimas costeras y el tráfico pesquero mientras los cruceros de batalla de Hipper bombardeaban Yarmouth. Ingenohl, típicamente cauteloso, no había admitido ante el Káiser que se planeaba un bombardeo; en su telegrama solicitando permiso para la incursión, simplemente mencionó que los cruceros de batalla "escoltarían a los cruceros (de colocación de minas)".

Leer más: El Raid de Yarmouth (1914)

Burma Banshees

Detalles
Escrito por lonesomeluigi

Imagen

Cuando Estados Unidos tras el ataque sobre "Pu'uloa" [Puerto de Perlas] ó más conocido como Pearl Harbor se vió obligado a entrar en guerra contra Japón, la USAF realmente no estaba preparada para contrarrestar la carrera japonesa de ocupación a través de Asia. Por ese motivo en enero de 1942, el Congreso creó una gran cantidad de nuevas unidades de cazas, entre ellas se encontraba el 80th Pursuit Group, que más tarde pasó a denominarse 80th Fighter Group (FG).

El 80th FG formado el 12 de febrero 1942 en Patterson Field, Ohio, fue asignado al 10th Army Air Force (AAF) y entrenado en cazas Republic P-47 Thunderbolt con intención de ser empleados en el Teatro de Operaciones Europeo. Pero surgió una prioridad y el 80th FG compuesto por los 88th, 89th y 90th FS (Fighter Squadron) fue curiosamente destinado a Karachi en la India. Seguramente todos los integrantes de la unidad quedaron sorprendidos al ser destacados a un "Frente Secundario", pero gracias a ese cambió llegarían a ser más reconocidos mundialmente gracias a los curiosos y excelentes graficos de sus Warhawk y por su actividad en combate sobre la cima del mundo, el Himalaya.

Llegaron el 29 de junio, equipados con el último modelo de la Curtiss, el P-40 N, para mediados de 1943 fueron desplegados al Valle de Assam donde su misión iba a ser primeramente la defensa aérea sobre las bases de la 10th Air Force que participan en la "Hump Airlift Operation" *

* La Joroba (The Hump) es el apodo con el que los pilotos aliados se referían durante la 2ª GM a la parte oriental del Himalaya que sobrevolaban aviones de transporte entre la India y China para reabastecer a los Tigres Voladores (Flying Tigers) y el Gobierno Chino de Chiang Kai-shek.

Leer más: Burma Banshees

Nieve, Sangre y Metal en Nancy 1477

Detalles
Escrito por Edhawk

Imagen
Carlos ''El Temerario'' por Rogier Van Der Wyden en 1461.


La segunda mitad del siglo XV en el centro de Europa era un mosaico de reinos y señores por todas partes que parecía no tener fin, en este tablero de ajedrez todo el mundo jugaba al juego de la diplomacia y cuando uno cedía los demás jugadores presionaban por el dominio de un condado o comuna hasta límites insospechados, ya sea por la vía diplomática o militar. La poderosa Francia de Luis XI, el emperador del sacro imperio Federico III <<El Victorioso>>, El Eidegnossen o antigua confederación de cantones suizos y por último el ducado de Borgoña dominado por Carlos <<El Temerario>> se batía siempre bajo la sombra de otros reinos que tenían sus intereses en el continente como la Saboya de Yolanda, hermana de Luis XI o la Milán de Galeazzo María Sforza.

La figura de Carlos el Temerario es para todo medievalista que estudie historia militar, un personaje totalmente fascinante y único. Esto no es solo porque Carlos era un monarca medieval que amaba la crudeza de la vida militar, ya sea pasando hambre y enfermedades con sus propios soldados como le paso el Grandson, o vistiendo catorce horas al día su armadura completa como en el asedio de Neuss, en que tras un año y un mes tuvo que retirarse a Dijon, capital del reino borgoñón. Carlos era un hombre de su época, ese caballero renacentista acostumbrado a luchar y leer a partes iguales y que consiguió hacer un código de ordenanzas militares claves para el desarrollo de los ejércitos profesionales permanentes de siglos venideros. En su juventud había tenido a su cargo el condado del Charolais, nada fácil ya que había muchos rivales políticos que ambicionaban con él. En esta etapa había dado rienda suelta a su afición por la lectura y estudio de figuras clásicas militares, Julio Cesar, Aníbal y por supuesto Alejandro Magno, del que tenemos constancia de que tenia varios tapices con sus hazañas en Gaugamela, y que Carlos siempre llevaba en su tienda de campaña. Pero por mucho que entendiese latín y fuese una persona con cierta formación Carlos tuvo un reinado convulso, propio de su época y durante todo su reinado (1463-1477) tuvo que lidiar contra Luis XI de Francia del que formo una gran enemistad. Francia pronto estímulo a los rebeldes liejenses para oponerse a la presencia Borgoñona y más tarde a las revueltas en el norte de Frisia, Gueldres, Alsacia y por último la región de Lorena. Es esta región la que crearía el final de Carlos como monarca de Borgoña.

Las claves de la derrota de Carlos son anteriores a todo esto, hay que remontarse a 1474 cuando Carlos empezó con el asedio de Neuss, ciudad pequeña pero importante para cercar a la vecina Colonia que se oponía al poder borgoñon en la zona. Este asedio fue una derrota estratégica para Carlos, la guarnición resistió hasta el último aliento y al final consiguió la ayuda de la Liga de Costanza. El tratado que siguió al fallido asedio dejó a Carlos diplomáticamente en una posición de paz con el Sacro Imperio y Francia. Esto significo que podía combatir a los suizos y la plaza de Grandson fue tomada por los suizos, Grandson que era propiedad antes de un feudatario de Saboya, era esta a su vez aliada de Borgoña por la cual Carlos levanto un gran ejército que masacro a la guarnición Suiza reconquistado la ciudad y chocando a sus afueras con un ejercito de rescate suizo. En este caso Carlos, aunque no perdió muchos hombres, perdió una gran parte de su artillería, de las casi 500 piezas se creen que alrededor de un 75% se perdieron, y el tren de artillería de Borgoña era uno de los mejores de la época. A parte de la falta de coordinación y perder unos 400 hombres Carlos tuvo que retirarse y dejar atrás muchos de sus vagones repletos de provisiones y dinero que fueron pingües beneficios para los suizos.

La otra gran derrota de Carlos fue en Murten en la cual volvió a pecar de falta de organización entre sus mandos, problema recurrente en Carlos. El ejercito borgoñon a pesar de estar muy bien estructurado tenía un gran problema y era la multitud de idiomas en las que las ordenes se transmitían. Los mercenarios italianos del Conde de Campobasso, las milicias borgoñonas que eran francoparlantes, Las compañías de arqueros inglesas y los mercenarios alemanes. Esto hacía que muchas veces las batallas no podían ser dirigidas de una manera óptima y las falsas retiradas, como en Grandson, podían costar la batalla entera por falta de coordinación. En Murten la capacidad militar de Carlos si fue importante, en las dos campañas anteriores había tenido pocos problemas de soldadesca, pero en Murten no solo volvió a perder buena parte de su artillería, sino que uno de cada tres soldados de Carlos fue capturado o muerto en batalla. Tras la batalla culpo a su aliada Yolanda de Saboya y la encarcelo en Luxemburgo. Acto que fue fatal para el juego de alianzas y que Luis XI consiguió restablecer relaciones con su hermana para rescatarla como aliada. La partida de ajedrez no podía quedar así, al menos para Carlos.

Leer más: Nieve, Sangre y Metal en Nancy 1477

  1. ARQUITECTURA MILITAR EN LA COSTA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE RINCÓN DE LA VICTORIA
  2. La batalla de Montijo (1644)
  3. Primera batalla de Heligoland 1914 (III)
  4. Gaínas, el Estilicón del Imperio Oriental (III): La lucha por el poder tras la muerte de Teodosio

Página 1 de 96

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Tienda Online

Resultado de imagen de librería tercios viejos

¡VEN A VISITARNOS!

Revista Historia Bélica ARES

Revista Historia de la Guerra

Revistas - Desperta Ferro

Divisiones Panzer 1943 Kursk Sicilia Panther Especial 24 Desperta Ferro

Viriato terror de roma guerras lusitanas desperta ferro antigua y medieval

La Guerra de Crimea (II) el asedio de Sebastopol

desembarco de Normandía (II) Utah y Omaha Día D

Revista Ejércitos

Tecnología Marítima Blog

Presentación

El Gran Capitán Historia Militar es una comunidad de amigos con un interés común, la Historia Militar de todas la épocas. No tenemos afinidad a ninguna ideologia presente ni pasada y no queremos rendir culto a ninguna. El entorno que queremos crear es de entendimiento, respeto mutuo y democracia. Todo esto no es contradictorio con el análisis objetivo de lo que cada cual piense y exprese que fue la Historia. Buscamos un marco de diálogo sobre temas que puedan ser o no polémicos

Boletín de noticias

Donativos Paypal

Todo el contenido y las descargas de este sitio están publicados bajo una licencia de Creative Commons

 

 


Todo el contenido de este sitio esta bajo una licencia de Creative Commons a menos que se indique lo contrario.
El Gran Capitán ® y su logotipo son marcas registradas. Todos los Derechos Reservados
El Gran Capitán está desarrollado, creado y mantenido por todos vosotros.
Asociación El Gran Capitán de Historia Militar - Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Numero Nacional: 597014

Hay 75 invitados y ningún miembro en línea

Volver arriba

© 2021 El Gran Capitan: Historia Militar