Imprimir
Categoría de nivel principal o raíz: Artículos
Visto: 15005

 Imagen

Dromón birreme siglo VII (Peter Bull).
 
4.1 Dromones tempranos.
 
Apenas hay alguna referencia a liburnas en el siglo VI, y nos encontramos que cuando San Isidoro de Sevilla escribe sus Etimologías (c. 627-630) es obvio que no sabe lo que es una liburna y deduce que es una nave propia de comerciantes y que su origen es libio. El mismo Isidoro afirma que las antiguas “naves longae” son las que en su época se denominan dromones, y que el nombre le viene del griego “correr”.
 
Aunque el término dromón (dromōn) ya aparece con anterioridad en varias ocasiones, como por ejemplo cuando se nos habla de la escuadra reunida por Teodorico el Grande en Italia, la primera referencia detallada es en el contexto de la invasión del África vándala por Belisario en el 533. La flota invasora de Belisario va escoltada por 92 galeras de guerra denominadas dromones, por la gran velocidad que alcanzan, y que son descritas como monorremes y catafractas para proteger a los remeros. En dichas galeras viajaban 2.000 hombres del propio Bizancio que eran a la vez remeros y luchadores, no habiendo un hombre superfluo entre ellos. Si hacemos cuentas salen a 20 y pocos hombres por dromón, lo cual se aleja del típico mínimo de al menos 30 remeros de las más pequeñas galeras de guerra de toda la vida. Es posible que haya aquí un error o que lo que se quiera decir es que esos 2.000 se añadían a la dotación normal de la galera pero no sólo como “infantes de marina” sino que reforzando a los remeros.
 
Las primeras referencias a los dromones parecen indicar que se trata de una evolución gradual de las liburnas, y que en principio el término dromón se habría usado para distinguir a un tipo de liburna rápida; uno cuyas formas se acabarían imponiendo y desplazando a los modelos con formas más clásicas. 
Cuando hablamos de mayor velocidad no está muy claro si se entiende por velocidad media en trayectos de larga distancia, velocidad punta y/o velocidad en batalla (agilidad, velocidad de giro). En cualquier caso, los romano-bizantinos debieron ver una ventaja sustancial en las formas que iban adquiriendo estas liburnas-dromones; sobre todo dado que ahora a diferencia de épocas anteriores nos encontramos con una época de desafíos navales en el Mediterráneo: vándalos y godos, pueblos que han conseguido acceso a la tecnología naval romana de la época. 
 
La evolución de la liburna hacia el dromón del siglo VI parece haber cristalizado en una nave con las siguientes características:
* Nave monorreme, dotada con cubierta -aunque la protección de la dotación sólo era parcial-, y con 50 remos (25 por amura).
* Sustitución de la vela cuadra por la vela latina, izada sobre un único mástil (abatible).
* Sustitución del tradicional y contundente espolón colocado la línea de flotación por un esbelto y alargado espolón situado sobre la línea de flotación. Esto permitió construir una proa más ligera con una roda diseñada para mejorar la velocidad.
 
A finales del siglo VI empiezan a aparecer los dromones birremes, llegando a doblar el nº de remos hasta 100, a la vez que desaparece el concepto de liburna.
 
 

Zoom in (real dimensions: 800 x 627)

 

4.2 Dromones, siglos VIII-XI.

 
Durante el siglo VII surge un nuevo desafío a la armada bizantina en forma de la naciente armada árabe, que adoptaría el dromón como propio, con el nombre de shalandi; aunque lo adaptarían a su forma de lucha, poniendo más énfasis en sus capacidades como plataforma de combate que en sus capacidades marineras. El desafío árabe quedaría patente con la derrota bizantina en la Batalla de los Mástiles (654/655), en la que unos 200 shalandiyyat árabes vencieron a unos 500 dromones bizantinos. El poderío naval árabe les llevaría a las propias puertas de Constantinopla, aunque sin éxito, pero obligaría a los romano-bizantinos a buscar mejoras en el diseño del dromón.
 
Hacia mediados del siglo VIII el dromón evoluciona incorporando un segundo mástil, lo que mejoró sus condiciones marineras. Aunque el dromón principal seguía siendo un birreme de 100 remos, con una eslora en torno a los 28 metros. 
Se incrementó su potencial de combate mejorando la protección de la dotación. Se instaló una plataforma de combate central entre ambos mástiles y se agrandó la plataforma de combate a proa. En algunos dromones de élite, la plataforma de combate de proa incorporaba al menos un proyector (siphōn) de fuego griego: la legendaria arma incendiaria desarrollada por los bizantinos en la década de los 70 del siglo VII, que salvó varias veces a Constantinopla del ataque enemigo. Aparte podían portar piezas de artillería naval de torsión que disparaban virotes de mayor o menor tamaño : “ballistrai” a proa, y las más pequeñas “toxobalistrai” a lo largo de la amura. Aunque menos comunes, también se podían llevar pequeñas catapultas.
 
En torno al siglo IX, las líneas del dromón evolucionan, y proa y popa adoptan formas más curvadas.
 
No todos los dromones eran iguales, aunque a veces es difícil identificar clases debido al irregular uso de ciertos términos por los autores bizantinos. 
Los bizantinos al clasificar sus dotaciones hablaban de “osia”, que sería el equivalente aproximado a 100 hombres, por lo que un osiakos sería un dromón estándar de 100 remos (no necesariamente la cifra exacta, pudiendo ser 96/100/104, etc.). Además de los remeros, habría que añdir al menos un puñado de oficiales y marineros.
Un pamphylos (o pamphylion) contaba en teoría con “osia” y media pero mantenía los 100 remos. En la “Tactika” del emperador León VI (escrita en torno al año 900), se recomienda el uso del pamphylos como nave de mando del “strategos” (comandante) de una escuadra, y tripularla con hombres escogidos a los que se denomina “pamphiloi”. 
Los cerca de 50 hombres extra, no está claro si reforzaban directamente los remos de la bancada superior (remando dos por remo a ese nivel) o actuaban dando relevos a los remeros cansados, a la vez de poder servir como infantes de marina en combate. 
En la misma "Tactika" se habla de dromones remados por dos “osiai”, 200 remeros que se distribuían en teoría de la siguiente forma: 50 en la bancada inferior y 150 en la superior. Esta distribución ha sido bastante discutida, y una posibilidad que se refiera a que había 50 remeros “fijos” que se distribuían en el nivel inferior y 150 tripulantes “polivalentes” que ejercían tanto de remeros como de combatientes, según las necesidades, pero que no remaban todos a la vez. 
Finalmente el chelandion estaba tripulada en teoría por hasta 3 “osiai”, sin dejar de ser un birreme de 100 remos. En origen se trataba de una galera destinada al transporte de caballos, que en algún momento evoluciona hacia galera de guerra, tal vez aprovechando su abultada manga para incorporar más tripulantes. A partir del siglo X, el término chelandion se generaliza como sinónimo de dromón, en el sentido de “galera de guerra”.
 
 
Los dromones monorremes originales no desaparecieron, reconvirtiéndose en naves ligeras sobre todo dedicadas a la exploración y patrullaje. Los bizantinos pasan a denominar a este tipo de nave simplemente monērēs, o también como dromonion (un diminitivo de dromón). Su dotación sería de media osia, acorde con una nave de 50 remos. Con el tiempo evolucionarían hasta la “galea”, que a partir del siglo XI se extendería entre las ciudades italianas para más tarde, tomando la forma de la galera medieval, acabar desplazando al propio dromón en el Mediterráneo.
La caída de Constantinopla (1204) sirve como punto final para la era del dromón, aunque para entonces ya tenía poca relevancia.
 

Zoom in (real dimensions: 1369 x 923)

Imagen
Fuego griego en acción, durante los sitios de Constantinopla (717-718) (Peter Dennis).
 

Zoom in (real dimensions: 736 x 414)

Imagen
Dromón birreme ¿siglo VIII?. (Peter Dennis).
 
 

Zoom in (real dimensions: 497 x 543)

Imagen
Dromón del siglo IX-X (J.H. Pryor). Obsérvese como el mástil que está más a proa, se inclina hacia delante para evitar que las dos velas se enreden.

 

 

Epílogo:

 

lámina de Cabrera Peña mostrándonos un dromón dando buena cuenta de unos drakkars.
 

Zoom in (real dimensions: 1286 x 900)

Imagen

 

 

 

Además de la amenaza "principal" a Constantinopla que venía de la zona del Mediterráneo; es cierto que hubo varios ataques de los "bárbaros" del Norte. Ya en su día la flota bizantina tuvo que dar cuenta de los ávaros, aunque estos parecen haber usado poco más que botes. 
 
Una amenaza más seria fue la de los varegos/rus de ascendencia vikinga. Hubo cuatro ataques "rus" contra Tsargrad (Constantinopla), incluido el que mencionas:
* 860 – El primer ataque pilló a los bizantinos por sorpresa y con la flota y ejército alejados de Constantinopla. Los rus saquearon los suburbios y se volvieron satisfechos en sus barcos.
* 907 - Oleg de Kiev dirigió una numerosa flota contra Constantinopla. Las crónicas rus hablan de una gran victoria, pero el asedio en sí fue un fracaso
* 941 – El 3er ataque naval a Constantinopla (por Igor Rurikovich) fue desbaratado, usando el “fuego griego” a pesar de haber sido instalado a toda prisa en un puñado de viejos buques fuera de servicio.
* 1043 Último ataque rus a Constantinopla (en época de Constantino IX); nuevamente un puñado de barcos equipados con “fuego griego” logra salvar el día y los rus serían contundentemente derrotados
 
 
Bibliografía:
D´Amato, Raffaele (2015): Republican Roman Warship, 509 - 27 BC (Osprey´s New Vanguard 225).
D´Amato, Raffaele (2016): Imperial Roman Warship, 27 BC – 197 AD (Osprey´s New Vanguard 230). 
D´Amato, Raffaele (2017): Imperial Roman Warship, 193 – 565 AD (Osprey´s New Vanguard 244).
Konstam Angus (2015): Byzantine warship vs Arab warship (7th - 11th centuries) (Osprey´s Duel 64).
Gardiner, R. (Ed.) & Morrison, J. (Ed.) (1995): The Age of Galley; Mediterranean oared vessels since pre-clasical times.
Murray, William H. (2012): The age of Titans. The Rise and Fall of the Great Hellenistic Navies.
Pitassi, Michael (2012): The Roman Navy. Ships, men & warfare, 350 BC – AD 475.
Pryor, J.H. & Jeffreys E.M. (2006): The Age of the Dromon; The Byzantine Navy ca 500-1204.
 
Rebolo Gómez, Rafaél: "La Armada cartaginesa" http://www.grijalvo.com/Rebolo_Gomez_Rafael/Armada_Cartaginesa/0_Indice.htm

 

Web "Rams, ravens and wrecks": http://ramsravensandwrecks.blogspot.com.es/