El Gran Capitán
El Gran Capitan: Historia Militar
Cambiar navegación
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
    • Historia Antigua y Medieval
    • Historia Moderna
    • Historia Contemporánea
    • La Primera Guerra Mundial
    • La España del siglo XX y la Guerra Civil
    • Segunda Guerra Mundial
    • Guerras en la Paz: desde 1945 hasta nuestros días.
    • Microrrelatos
    • Diario Operaciones ELAC Farnesio
  • Foro
  • Citas Militares
  • Biblioteca online
  • eCG en las Redes Sociales
  • Buscar
  • Contacto

      Resultado de imagen de trafalgar editions  Resultado de imagen de ediciones salamina

 

Nuestros Libros

Libros recomendados

Hermanos de armas. La intervención de España y Francia que salvó la Independencia de Estados Unidos Larrie D. Ferreiro

Resultado de imagen de segunda guerra mundial en el mar

 

Librerías y miniaturas

Ejercito de Tierra
Ejército del Aire
Armada Española
Unidad Militar de Emergencias
Guardia Real
Soldados.com_
Reservistas Voluntarios
Guardia Civil

Desembarco español en Kinsale, Irlanda, 1601

Detalles
Escrito por Barcelo
 
La larga lucha entre España e Inglaterra seguía cada vez más pausadamente, tras la muerte de Felipe II en 1598 y los palpables cansancio de ambos contendientes unidos a los problemas internos en Inglaterra, evidenciados en el intento de golpe de estado de Essex, antiguo amante de Isabel Tudor, y su inmediata ejecución. Y en ese estado, aún pudo España intentar un nuevo golpe en el flanco más débil de sus enemigos.
 
Una durísima guerra seguía en Irlanda, encargándose al general Carew (presente en Cádiz en 1596) la pacificación de Munster, cosa que logró combinando la negociación y la fuerza. A Londres envió los dos principales cabecillas locales, encerrados en la Torre de Londres y muertos allí en circunstancias no aclaradas.
 
Mientras, el jefe supremo inglés en la isla, Mountjoy, iba reduciendo a sangre y fuego la rebelión en el Ulster, haciendo recaer buena parte de la represión sobre la población civil.
 
Y cuando ya parecía todo a punto de perderse, llegó el tan esperado socorro español, tras años de contactos, embajadas, planes y llegadas clandestinas de buques con armas, dinero y asesores.

Leer más: Desembarco español en Kinsale, Irlanda, 1601

El Clan de los Hōjō de Odawara (IV) Organización militar de los Hōjō

Detalles
Escrito por Flavius Stilicho
Imagen
Estandartes del kuro-sonae (“regimiento” negro). En torno a 1559 estaba bajo el mando de Tame Mototada, un general de confianza de los Hōjō que fue encargado de defender el estratégico castillo de Hirai.

 

Liderazgo.

 
Los clanes japoneses eran organizaciones feudales en las que eran frecuentes las disputas entre los miembros de la familia (sobre todo a la hora de la sucesión); así como también que los principales vasallos utilizaran su poder para interferir dentro del clan, rebelarse o incluso en ciertos casos llegar a suplantar a la familia principal. En ese sentido el clan Hōjō fue modélico ya que se libró de disputas internas de entidad. El hecho de comenzar desde “cero” (Sōun y sus seis samuráis) sin tener una “familia” de vasallos ya establecida, le permitió ir tomando medidas para evitar los problemas que a veces aquejaban a otros clanes. 
 
El estilo de liderazgo de los Hōjō, hizo hincapié en la “unidad familiar”. Las sucesiones se llevaron a cabo sin problemas, varias veces organizándose en vida del líder, el cual pasaba el testigo formal a su heredero pero seguía activo. Los (en otros clanes problemáticos) hermanos, se mostraron aquí leales y capaces, asignándoles los puestos de mayor responsabilidad y confianza. Así vemos de manera frecuente que las principales campañas o la defensa de fortalezas importantes están en manos de miembros de la familia; siendo algunos de ellos adoptivos, como el caso notable de Hōjō Tsunanari.
 
Junto a estos miembros de la familia, hay una serie de vasallos de confianza, a los que también recurrir. Aunque el sistema hōjō vigila que no cobren suficiente fuerza como para crear su propio “clan”; por ello no es extraño que entre ellos no surgieran grandes figuras (“generales de renombre”) ya que no se dio pié a ello. 
Lo normal era dividir o recolocar a los vasallos samuráis, con redistribuciones de tierras según se iban conquistando territorios. A los considerados más fiables se les asignaba a los castillos de la cambiante frontera pero con la prevención de que mantuvieran tierras en zonas interiores, tierras que perderían en caso de cambiarse de bando.
 
Una forma adicional que practicaron los Hōjō de obtener vasallos de confianza, fue la de ofrecer el status de samurái a aquellos “jefes de aldea” que se mostraban dispuestos y más o menos capaces.Zoom in (real dimensions: 692 x 450)

Leer más: El Clan de los Hōjō de Odawara (IV) Organización militar de los Hōjō

Revista Universitaria de Historia Militar. Vol. 6, Núm. 11 (2017)

Detalles
Escrito por Rafa

Revista online y totalmente gratuita.

Guerra y competencia entre Estados en el Mediterráneo Medieval (siglos XIV-XV)
 
El próximo año 2018 se cumplirán dos décadas desde la publicación de Guerre et concurrence entre les États européens du xiv siècle au xviiie siècle, un trabajo colectivo coordinado por Philippe Contamine y editado por Presses Universitaires de France como parte de una gran colección dedicada a los orígenes del Estado moderno (siglos xiv-xviii). Durante todo este tiempo, la historiografía no ha dejado de profundizar en las cuestiones planteadas en aquella obra, de modo que actualmente la cantidad de publicaciones dedicadas a la organización de los ejércitos terrestres, la logística o la diplomacia –por citar tan sólo tres cuestiones clave– se ha multiplicado significativamente. El objetivo de este dossier consiste en reunir una serie de estudios originales dedicados a analizar el papel de la guerra en la evolución de los Estados feudales durante los dos últimos siglos de la Edad Media, a la luz, precisamente, del cuestionario planteado en aquella obra y de su desarrollo por parte de la historiografía más reciente. El contexto escogido para ello es el mundo mediterráneo, concretamente la Corona de Aragón y una selección representativa de los Estados surgidos en la Península Itálica, que incluye el reino de Nápoles, la república de Génova y los dominios de las Casas de Este (Ducado de Ferrara) y Visconti (Señorío de Milán).
 

Leer más: Revista Universitaria de Historia Militar. Vol. 6, Núm. 11 (2017)

El Clan de los Hōjō de Odawara (III) Hōjō Ujiyasu: el gran general (1541-1571).

Detalles
Escrito por Flavius Stilicho

Imagen

 

Batalla de Okitsu (Mariusz Kozik). 
 

 El kandaka de los Hōjō. 

 
Hōjō Ujiyasu (nacido en 1515) representó la 3ª generación Hōjō, y su mandato es considerado el de mayor esplendor del clan. Aunque perdura su fama como comandante, también fue un administrador dotado, y fue precisamente bajo su mandato cuando se acabaron de refinar los métodos de censo y gravamen en las tierras Hōjō.
 
En época de Ujiyasu además de los campesinos, fueron censados e incorporados al sistema artesanos, comerciantes y otros oficios. En el caso de los campesinos, incluso sus viviendas pasaron a figurar dentro del censo. 
 
En 1550 los Hōjō detectaron que algunos agricultores estaban abandonando sus campos, así como que había otros que ocultaban parte de su producción. La conclusión del clan es que había que aligerar las cargas de los campesinos en aspectos como la corvea, y sobre todo que había que evitar abusos por parte de los samuráis propietarios. Para ello el clan pasó a involucrarse en la gestión de la recaudación no sólo de las tierras del daimyō sino también la de los samuráis propietarios, perdiendo estos buena parte de su independencia. 
Una vez censados los vasallos, sus obligaciones económicas y militares fueron registradas bajo el sistema kandaka. En 1559 el registro estaba listo en forma del Odawara-shū shoryō yakuchō, donde se recogían cerca de 500 samuráis de los Hōjō (en 825 villas), cuyas tierras no pertenecían directamente al daimyō; dichas tierras estaban ahora valoradas tanto económica como militarmente en una suma monetaria expresada en “kan” (kanmon). 
 
En el sistema kandaka los pagos de impuestos se hacían en metálico (frente al sistema kokudaka que se hacían en arroz). Para que funcionara bien – y muchos daimyōs tuvieron que renunciar a servirse de él-, además de una competente administración, se requería de una cierta capacidad para acuñar y mantener dinero en metálico en circulación. Los Hōjō tenían minas de oro en Izu, pero su producción antes de la era Tokugawa era escasa y para nada comparable con las ricas minas de oro y plata que tenían sus rivales Takeda y Uesugi. A falta de ricas minas, los Hōjō estimularon la creación y desarrollo de centros comerciales por todo el Kantō, centros donde la riqueza agrícola de la región se convertía en moneda. El propio Odawara se convirtió en un importante centro comercial, y en época de Ujiyasu apareció en la ahora ciudad un importante gremio artesanal.

Leer más: El Clan de los Hōjō de Odawara (III) Hōjō Ujiyasu: el gran general (1541-1571).

LIBRO: Historia ilustrada de los ingenieros militares

Detalles
Escrito por Rafa

Un libro de más de 600 páginas de Antonio Prieto Barrio

 

 

Uniformidad y distintivos de zapadores, minadores, obreros, automóviles, trasmisiones, pontoneros, aeroestación y ferrocarriles.

Condecoraciones y recompensas.

Entre 1711 y 2017

http://www.coleccionesmilitares.com/emblemas/ing/INGENIEROS.pdf

Leer más: LIBRO: Historia ilustrada de los ingenieros militares

  1. Mahiwa 1917. Von Lettow masacra a los británicos.
  2. El Clan de los Hōjō de Odawara (II) Hōjō Ujitsuna: el consolidador (1519-1541).
  3. LIBRO: LOS TERCIOS EN AMÉRICA La jornada de Brasil, Salvador de Bahía 1624-1625
  4. El Clan de los Hōjō de Odawara (I)

Página 79 de 90

  • 74
  • ...
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • ...
  • 81
  • 82
  • 83

Tienda Online

Resultado de imagen de librería tercios viejos

¡VEN A VISITARNOS!

Revista Historia Bélica ARES

Revista Historia de la Guerra

Historia de la Guerra nº 14

Revistas - Desperta Ferro

Panzer volumen 3 (1942) Del Langrohr al Tiger

la Guerra de Filipinas 1896-1898 Desperta Ferro Contemporánea

La Gran Armada y la empresa de Inglaterra armada invencible desperta ferro historia moderna

La cruzada contra los cátaros batalla de Muret

 

Revista Ejércitos

Tecnología Marítima Blog

Presentación

El Gran Capitán Historia Militar es una comunidad de amigos con un interés común, la Historia Militar de todas la épocas. No tenemos afinidad a ninguna ideologia presente ni pasada y no queremos rendir culto a ninguna. El entorno que queremos crear es de entendimiento, respeto mutuo y democracia. Todo esto no es contradictorio con el análisis objetivo de lo que cada cual piense y exprese que fue la Historia. Buscamos un marco de diálogo sobre temas que puedan ser o no polémicos

Boletín de noticias

Donativos Paypal

Popular

  • La guerra Iran-Irak (1980-1988)
  • Himnos y Marchas Militares
  • LOS TERCIOS; SOLDADOS INMORTALES
  • Foros el Gran Capitán
  • Los Niños Héroes: ¿Mito, leyenda o realidad?

Todo el contenido y las descargas de este sitio están publicados bajo una licencia de Creative Commons

 

 


Todo el contenido de este sitio esta bajo una licencia de Creative Commons a menos que se indique lo contrario.
El Gran Capitán ® y su logotipo son marcas registradas. Todos los Derechos Reservados
El Gran Capitán está desarrollado, creado y mantenido por todos vosotros.
Asociación El Gran Capitán de Historia Militar - Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Numero Nacional: 597014

Hay 101 invitados y ningún miembro en línea

Volver arriba

© 2019 El Gran Capitan: Historia Militar