El Gran Capitán
El Gran Capitan: Historia Militar
Cambiar navegación
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
    • Historia Antigua y Medieval
    • Historia Moderna
    • Historia Contemporánea
    • La Primera Guerra Mundial
    • La España del siglo XX y la Guerra Civil
    • Segunda Guerra Mundial
    • Guerras en la Paz: desde 1945 hasta nuestros días.
    • Microrrelatos
    • Diario Operaciones ELAC Farnesio
  • Foro
  • Citas Militares
  • Biblioteca online
  • eCG en las Redes Sociales
  • Buscar
  • Contacto

      Resultado de imagen de trafalgar editions  Resultado de imagen de ediciones salamina

 

Nuestros Libros

Libros recomendados

libro El Cid Campeador. Historia y mito de un señor de la guerra libro de David Porrinas

Resultado de imagen de segunda guerra mundial en el mar

 

Librerías y miniaturas

Ejercito de Tierra
Ejército del Aire
Armada Española
Unidad Militar de Emergencias
Guardia Real
Soldados.com_
Reservistas Voluntarios
Guardia Civil

Novedades editoriales diciembre 2019 (I): Desperta Ferro

Detalles
Escrito por Rafa

Os compartimos las nuevas publicaciones de la editorial Desperta Ferro para este mes de diciembre:

libro El Cid Campeador. Historia y mito de un señor de la guerra libro de David Porrinas

El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra

David Porrinas González

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, es una de las figuras históricas más enraizadas en el imaginario colectivo de los españoles, desde el Cantar de Mío Cid hasta la película de Anthony Mann protagonizada por Charlton Heston y Sofía Loren. Pero, ¿fue el Cid un héroe, un símbolo de la cristiandad cruzada, tal y como a menudo se le ha querido pintar? Lo que precisamente distingue al Cid histórico es su cualidad de antihéroe, de señor de la guerra capaz de forjar su destino a hierro y labrarse su propio reino. 

David Porrinas, uno de los mayores expertos en el tema, tal y como acreditan sus numerosísimas publicaciones, plasma en este libro todo lo que la investigación histórica ha alumbrado sobre el Campeador, enfocando en particular en el propio hombre de carne y hueso, el Cid histórico, Rodrigo Díaz, llamado en vida Campeador («Campidoctor») y puede que también Cid («Sidi»). Ambos epítetos nacerán de su destreza guerrera, de un talento militar mostrado en vida y que se convertirá en el principal argumento para que los siglos convirtieran al hombre en héroe de leyenda. Porque el personaje histórico y el posterior mito no pueden ser disociados de esa práctica guerrera que desarrolló a lo largo de sus cincuenta años de vida; actividad, en algunos aspectos excepcional, de la que germinará el argumentario necesario para la transmutación de la persona en mito.

El libro sitúa pues al personaje en su tiempo, su mentalidad y sus circunstancias: el escenario para la epopeya del Campeador es una península ibérica donde los reinos cristianos comienzan a expandirse a costa de las débiles taifas andalusíes, con fronteras mutables y permeables, y donde irrumpen por un lado los fanáticos almorávides y por otro la idea de cruzada. El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra es un digno continuador de La España del Cid de Ramón Menéndez Pidal. Una obra, además, bellamente ilustrada y a la que Desperta Ferro Ediciones ha añadido más de veinte mapas marca de la casa, imprescindibles para entender este convulso periodo.

Leer más: Novedades editoriales diciembre 2019 (I): Desperta Ferro

La Campaña Naval de los Dardanelos (V)

Detalles
Escrito por Lutzow

En la mañana del 15 de Marzo, tras pasar otra mala noche debido a la tensión, el Vicealmirante Carden informa al Comodoro Keyes que no está en condiciones de asistir a la conferencia de Capitanes prevista, que su intención es abandonar el mando. Tanto Keyes como de Robeck intentan convencerle para que reconsiderase su postura, indicándole que este paso significaría el fin de su carrera, pero tras seis meses en el mar con responsabilidades crecientes Carden sentía que había llegado a su límite. Al día siguiente fue reconocido por un médico de Harley Street (una calle de Londres con abundantes consultorios médicos, hasta el punto de que Harley Street se ha convertido en sinónimo de “atención médica privada” en Gran Bretaña), quien diagnosticó que el Vicealmirante estaba al borde de un colapso nervioso y que necesitaba al menos tres o cuatro semanas de absoluto reposo, libre de cualquier preocupación. Carden telegrafió a un estupefacto Almirantazgo su renuncia y partió hacia Malta en el crucero protegido HMS Minerva, el mismo día en el que se suponía debía encabezar el gran ataque previsto contra las defensas de los Dardanelos. Resultaba urgente encontrar un sustituto, que por antigüedad debía ser el Contralmirante Wemyss, Comandante de la base de Mudros, quien generosa y sensatamente decidió apartarse a un lado para que el puesto de Comandante en Jefe de la Flota recayera en el Contralmirante de Robeck, quien llevaba varios meses como adjunto de Carden, había estado presente en todos los combates anteriores y conocía perfectamente la flota y a sus Capitanes. Para el General Birdwell, de las tropas ANZAC, que había observado a ambos Almirantes durante una visita a Mudros, “De Robeck valía como una docena de Carden”, aunque menos impresionado se mostraba Churchill con el Contralmirante, pensado que "uno no podía sentir que su entrenamiento y experiencia hasta este período le hubiesen llevado a pensar profundamente en los aspectos más amplios de la estrategia y las tácticas". Pero de Robeck tenía una cualificación abrumadora, estaba presente en la escena en un momento en el que al Almirantazgo empezaba a sentir urgencia en completar sus gloriosos planes, por lo tanto Churchill aceptó de forma inmediata nombrarle Vicealmirante interino.

Imagen
Contralmirante de Robeck.

Leer más: La Campaña Naval de los Dardanelos (V)

Eventos librería Tercios Viejos semana del 2 al 8 de diciembre

Detalles
Escrito por Rafa

Como todos los lunes nuestros compañeros de Tercios Viejos nos traen sus presentaciones, charla y eventos:

Imagen

Intervienen: Xavier Horcajo y Rafael Rodrigo

"TALVISOTA es un thriller político que toma el nombre de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial. Su protagonista es un malagueño que se asomó por curiosidad al comunismo, pero esta ideología lo arrasó. Acabó con lo más preciado de su vida de la forma más inhumana. Él juró combatirlo en una desigual pelea a muerte. El envido genera emociones, suspense y estremecimiento porque el régimen soviético estaba despojado de todo freno moral."

Leer más: Eventos librería Tercios Viejos semana del 2 al 8 de diciembre

La Segunda Guerra Mundial en el mar: Una historia global (2 de 2)

Detalles
Escrito por Rafa.Rodrigo (kappo)

Comparativamente hablando la escolta del convoy a Malta era superior a la que intervino, por parte aliada, en la batalla de Midway en junio de 1942. El 10 de agosto la flota entró en el Mediterráneo y casi de inmediato comenzaron los ataques sobre ella. Durante seis días hubo de soportar el ataque de la Fuerza aérea italiana, primero desde las bases de Cerdeña, a la que se sumó la flota de superficie, así como varios submarinos. Las pérdidas británicas en esta operación fueron superiores a las que tuvieron los americanos en Guadalcanal. La escolta perdió dos portaaviones, cuatro cruceros, varios destructores y nueve de los 14 buques mercantes, aunque de forma milagros el SS Ohio, pese a ser torpedeado, bombardeados y casi estuvo a punto de irse a pique consiguió con la ayuda de dos destructores y a una velocidad de tan solo tres nudos llagar con su preciosa carga al puerto de La Valetta. Esto permitió a los británicos mantener la posesión de Malta en un momento en que se estaba decidiendo el futuro del teatro norteafricano.

Resultado de imagen de ss ohio

Leer más: La Segunda Guerra Mundial en el mar: Una historia global (2 de 2)

La Segunda Guerra Mundial en el mar: Una historia global (1 de 2)

Detalles
Escrito por Rafa

La Segunda Guerra Mundial tiene una serie de características propias que la hacen única, como puede ser la movilización de efectivos, también los civiles, el uso de la propaganda, donde los aliados occidentales quisieron representar la lucha del bien, las democracias, contra el mal, los regímenes totalitarios, que encarnaban fundamentalmente Alemania e Italia, que solamente puede concluir con una rendición incondicional. Un conflicto en el que se generaliza el fenómeno de la resistencia y los “partisanos”, fundamentalmente en los Balcanes y grandes áreas de la URSS. Y una contienda donde se desarrollan armas nacidas durante la Primera Guerra Mundial, como la aviación o los carros de combate y que en el mar produce que tanto submarinos como portaaviones sean clave en el desarrollo de las operaciones.

En el aspecto naval la guerra supuso un verdadero conflicto global en que Armadas de una docena de naciones combatieron a lo largo y ancho del planeta. Fue un conflicto que para chinos y japoneses comenzó el 7 de julio de 1937, que en Europa hizo que las grandes potencias como Alemania, Francia y Gran Bretaña entrasen en guerra en septiembre de 1939, y en el que Estados Unidos participaría tras el bombardeo de Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941.

Imagen relacionada

Leer más: La Segunda Guerra Mundial en el mar: Una historia global (1 de 2)

  1. Las naciones de los tercios (VI): Borgoñones y alemanes altos.
  2. Novedades editoriales octubre-noviembre 2019 (II)
  3. Ensayo sobre la destrucción del Graf Spee
  4. Novedades editoriales octubre 2019 (I)

Página 1 de 90

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Tienda Online

Resultado de imagen de librería tercios viejos

¡VEN A VISITARNOS!

Revista Historia Bélica ARES

Revista Historia de la Guerra

Historia de la Guerra nº 14

Revistas - Desperta Ferro

La legión romana VI. Siglo IV

la Guerra de Filipinas 1896-1898 Desperta Ferro Contemporánea

La batalla de Antietam 1862 Guerra de Secesión

La cruzada contra los cátaros batalla de Muret

 

Revista Ejércitos

Tecnología Marítima Blog

Presentación

El Gran Capitán Historia Militar es una comunidad de amigos con un interés común, la Historia Militar de todas la épocas. No tenemos afinidad a ninguna ideologia presente ni pasada y no queremos rendir culto a ninguna. El entorno que queremos crear es de entendimiento, respeto mutuo y democracia. Todo esto no es contradictorio con el análisis objetivo de lo que cada cual piense y exprese que fue la Historia. Buscamos un marco de diálogo sobre temas que puedan ser o no polémicos

Boletín de noticias

Donativos Paypal

Popular

  • La guerra Iran-Irak (1980-1988)
  • Himnos y Marchas Militares
  • LOS TERCIOS; SOLDADOS INMORTALES
  • Foros el Gran Capitán
  • Los Niños Héroes: ¿Mito, leyenda o realidad?

Todo el contenido y las descargas de este sitio están publicados bajo una licencia de Creative Commons

 

 


Todo el contenido de este sitio esta bajo una licencia de Creative Commons a menos que se indique lo contrario.
El Gran Capitán ® y su logotipo son marcas registradas. Todos los Derechos Reservados
El Gran Capitán está desarrollado, creado y mantenido por todos vosotros.
Asociación El Gran Capitán de Historia Militar - Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Numero Nacional: 597014

Hay 102 invitados y ningún miembro en línea

Volver arriba

© 2019 El Gran Capitan: Historia Militar