El Gran Capitán
El Gran Capitan: Historia Militar
Cambiar navegación
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
    • Historia Antigua y Medieval
    • Historia Moderna
    • Historia Contemporánea
    • La Primera Guerra Mundial
    • La España del siglo XX y la Guerra Civil
    • Segunda Guerra Mundial
    • Guerras en la Paz: desde 1945 hasta nuestros días.
    • Microrrelatos
    • Diario Operaciones ELAC Farnesio
  • Foro
  • Citas Militares
  • Biblioteca online
  • eCG en las Redes Sociales
  • Buscar
  • Contacto

      Resultado de imagen de trafalgar editions  Resultado de imagen de ediciones salamina

 

Nuestros Libros

Libros recomendados

Hermanos de armas. La intervención de España y Francia que salvó la Independencia de Estados Unidos Larrie D. Ferreiro

Resultado de imagen de segunda guerra mundial en el mar

 

Librerías y miniaturas

Ejercito de Tierra
Ejército del Aire
Armada Española
Unidad Militar de Emergencias
Guardia Real
Soldados.com_
Reservistas Voluntarios
Guardia Civil

La gran estrategia de Aníbal

Detalles
Escrito por Urogallo

Resultado de imagen de anibal

Todas las fuentes que han sobrevivido sobre las guerras púnicas son o bien romanas (parciales) o bien, "independientes" (Polibio, un griego partidario de Roma), pero todas coinciden en mostrar una guerra basada en el afán de revancha de los cartagineses y a una Roma sorprendida por la violación de los tratados y combatiendo por su supervivencia ( Vamos, "tropas de paz" con cascos azules en lugar de montefortinos).

Muchos han denominado a la segunda guerra púnica la guerra anibalística ( Anibalistic...en cristiano suena fatal), pero no es adecuado, ni siquiera llamarla la guerra Bárcida lo sería. Los Barca trazaron una estrategia de gran calado, es cierto, pero es estrategia necesitaba estar apoyada desde su metrópoli, Cartago.

Examinemos, en base a los datos existentes, cual podría haber sido la gran estrategia de Anibal siguiendo sus decisiones militares y las de su bando:

Leer más: La gran estrategia de Aníbal

Reseña: "Armagedón en Stalingrado" - David M. Glantz.

Detalles
Escrito por Lutzow

Zoom in (real dimensions: 1831 x 2776)Imagen

"Armagedón en Stalingrado" - Tetralogía de Stalingrado - Volumen II
David M. Glantz con Jonathan M. House
Título original: "Armageddon in Stalingrad - September - November 1942"
Traducción: Hugo A. Cañete Carrasco.
911 páginas.
Desperta Ferro Ediciones.
Madrid, 2019.


Se ha hecho larga la espera hasta ver publicada esta segunda parte de la magna obra de Glantz sobre Stalingrado, pero sin duda la espera ha merecido la pena. En el primer tomo dejábamos al 6º Ejército alemán a las puertas de la ciudad de Stalingrado, y este segundo está centrado principalmente en los combates por conquistar la misma, sin olvidar todas las ofensivas que se dieron en los flancos, así como un capítulo dedicado a las operaciones del Heeresgruppe A en el Cáucaso. Si durante el inicio de la Operación Blau conocimos a través del autor el desempeño de Ejércitos, Cuerpos de Ejército y Divisiones durante el avance hasta Stalingrado, en el libro que nos ocupa el detalle baja hasta el nivel de Regimientos, Batallones e incluso Compañías, describiéndose las principales ofensivas germanas por tomar la ciudad no solo día a día, incluso hora a hora, incluyendo el número de bajas y material perdido por cada bando en cada combate de forma pormenorizada; transcurrirán varias décadas antes de que alguien pueda volver a escribir sobre esta célebre batalla, y si alguien acepta el reto solo podrá sintetizar el trabajo de Glantz, porque resulta imposible narrar los acontecimientos con mayor nivel de detalle. Todos los interesados en el Frente del Este hemos leído acerca de Mamayev Kurgán, la fábrica de tractores, Barrikady o Krasny Oktiabr, ahora tenemos la oportunidad de conocer con toda exactitud los combates que se desarrollaron en estos y otro muchos lugares de Stalingrado y el motivo de los resultados obtenidos por cada uno de los contendientes, gracias a la ingente cantidad de información que maneja el autor, que incluye desde los diarios de la OKW y la Stavka a cartas de simples soldados, pasando por informes oficiales de Ejércitos, Divisiones e incluso Regimientos. 

Leer más: Reseña: "Armagedón en Stalingrado" - David M. Glantz.

El genio español

Detalles
Escrito por Jorge J. Hervás Gómez-Calcerrada.

“Yo soy yo y mis circunstancias”. 

La famosísima frase alumbrada por el pensamiento filosófico de Ortega y Gasset da cuenta de la influencia de los factores externos en el comportamiento humano, podría decirse que la certeza del “yo” del que somos responsables, una vez tamizado por la tupida red de las circunstancias (circum-stancia), es trasfigurado en un “todo” difícilmente gobernable. Los factores externos nos afectan de tal forma que un ser extraído de su hábitat, por pura supervivencia trasformará sus hábitos para adecuarlos al nuevo entorno, así, el ser se muestra íntegro pero sujeto al influjo del ambiente en el que ejerce su actividad. 

Este pensamiento extraído del Determinismo filosófico, -doctrina según la cual “todo fenómeno está prefijado de una manera necesaria por las circunstancias o condiciones en el que se produce”-, nos llevaría a poder afirmar que la historia de un determinado grupo de seres vendría decidido por sus circunstancias. 

D. Ramón Menéndez Pidal en su excepcional ensayo “Los Españoles en la Historia”, viene a dar luz a esta corriente con un minucioso estudio para tratar de justificar los devenires históricos del “Homo Hispanus” como engendrador de su propia crónica, y el modo en que los factores externos influyen en su comportamiento. Estas fuerzas que podríamos llamar extrínsecas al propio “yo”, serían según el historiador madrileño entre otras, la sobriedad –tanto material como ética- , el desinterés, la apatía y la energía, así como el humanitarismo, la confraternidad, la tradicionalidad, la fama y la religiosidad, verdaderos caracteres determinantes de la naturaleza histórica española. Todas estas circunstancias ejercen de forma individual o en su conjunto como estimuladores o desalentadores de los usos y costumbres de los individuos a los que afecta, tornándose con el paso del tiempo en tópicos o particularidades exclusivas de las poblaciones sobre las que ejercen su inevitable influencia, sobre todo y necesariamente en aquellas organizadas en núcleos claramente reconocibles. Asentamientos humanos, tribus o naciones son concernidas por estas coyunturas, las que una vez asumidas como propias sirven como medio de cohesión de sus habitantes o como elemento denostador para sus detractores, rivales o enemigos. 

De esta manera el comportamiento de un núcleo humano cohesionado que habita en una zona determinada, producirá una serie de hechos que compondrán una historia propia o genuina, fácilmente comprobable. Pero las colectividades por su propia naturaleza están obligadas a interactuar conformando la historia universal; la universalidad de la historia por su propia definición desecharía en parte esta teoría por cuanto toma a las comunidades como un conjunto absoluto, pero ésta no resulta más que un procedimiento historiográfico que se justifica por la preexistencia de los pueblos en su actuación en la historia. 

Zoom in (real dimensions: 653 x 927)Imagen

Leer más: El genio español

Eventos en la Librería Tercios Viejos del 27 al 31 de Mayo

Detalles
Escrito por Rafa

Eventos en nuestra librería para la semana del 27 al 31 de mayo. Os esperamos.

D7keUReW4AA8YKl.png

Leer más: Eventos en la Librería Tercios Viejos del 27 al 31 de Mayo

La caída del Egipto faraónico: la batalla de Pelusio y la conquista persa.

Detalles
Escrito por Javier Sánchez Gracia

 Resultado de imagen de batalla de Pelusio

 

El siglo VI a.C. es una época de grandes cambios. Los persas, gracias al liderazgo de Ciro, han dejado de ser un pueblo sometido para convertirse en un Imperio; para ello – y por las armas – se han impuesto a los medos, a los asirios y a los babilonios. En su hegemonía sobre Próximo Oriente, tan sólo se oponía otro imperio: el egipcio, un reino que, además, había ofrecido su apoyo a los enemigos de los persas, por lo que muy pronto éstos pusieron su punto de mira y se decidieron a acabar con ese poderoso rival que les era hostil.

Leer más: La caída del Egipto faraónico: la batalla de Pelusio y la conquista persa.

  1. Librería Tercios Viejos: Eventos semana del 20 al 26 de mayo
  2. El ejército Carlista del Maestrazgo y Bajo Aragón
  3. Novedades de la editorial Desperta Ferro.
  4. Eventos en la Librería Tercios Viejos (Semana del 13 a 19)

Página 9 de 90

  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • ...
  • 11
  • 12
  • 13

Tienda Online

Resultado de imagen de librería tercios viejos

¡VEN A VISITARNOS!

Revista Historia Bélica ARES

Revista Historia de la Guerra

Historia de la Guerra nº 14

Revistas - Desperta Ferro

Panzer volumen 3 (1942) Del Langrohr al Tiger

la Guerra de Filipinas 1896-1898 Desperta Ferro Contemporánea

La Gran Armada y la empresa de Inglaterra armada invencible desperta ferro historia moderna

La cruzada contra los cátaros batalla de Muret

 

Revista Ejércitos

Tecnología Marítima Blog

Presentación

El Gran Capitán Historia Militar es una comunidad de amigos con un interés común, la Historia Militar de todas la épocas. No tenemos afinidad a ninguna ideologia presente ni pasada y no queremos rendir culto a ninguna. El entorno que queremos crear es de entendimiento, respeto mutuo y democracia. Todo esto no es contradictorio con el análisis objetivo de lo que cada cual piense y exprese que fue la Historia. Buscamos un marco de diálogo sobre temas que puedan ser o no polémicos

Boletín de noticias

Donativos Paypal

Popular

  • La guerra Iran-Irak (1980-1988)
  • Himnos y Marchas Militares
  • LOS TERCIOS; SOLDADOS INMORTALES
  • Foros el Gran Capitán
  • Los Niños Héroes: ¿Mito, leyenda o realidad?

Todo el contenido y las descargas de este sitio están publicados bajo una licencia de Creative Commons

 

 


Todo el contenido de este sitio esta bajo una licencia de Creative Commons a menos que se indique lo contrario.
El Gran Capitán ® y su logotipo son marcas registradas. Todos los Derechos Reservados
El Gran Capitán está desarrollado, creado y mantenido por todos vosotros.
Asociación El Gran Capitán de Historia Militar - Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Numero Nacional: 597014

Hay 425 invitados y ningún miembro en línea

Volver arriba

© 2019 El Gran Capitan: Historia Militar