El Gran Capitán
El Gran Capitan: Historia Militar
Cambiar navegación
  • Inicio
  • Presentación
  • Artículos
    • Historia Antigua y Medieval
    • Historia Moderna
    • Historia Contemporánea
    • La Primera Guerra Mundial
    • La España del siglo XX y la Guerra Civil
    • Segunda Guerra Mundial
    • Guerras en la Paz: desde 1945 hasta nuestros días.
    • Microrrelatos
    • Diario Operaciones ELAC Farnesio
  • Foro
  • Citas Militares
  • Biblioteca online
  • eCG en las Redes Sociales
  • Buscar
  • Contacto

      Resultado de imagen de trafalgar editions  Resultado de imagen de ediciones salamina

 

Nuestros Libros

Libros recomendados

Por Dios y por el Káiser. El ejército imperial austríaco 1619-1918 Richard Bassett

Image result

Librerías y miniaturas

Ejercito de Tierra
Ejército del Aire
Armada Española
Unidad Militar de Emergencias
Guardia Real
Soldados.com_
Reservistas Voluntarios
Guardia Civil

Mongoles cabalgando las olas; la Armada de Kublai Kan (IV)

Detalles
Escrito por Flavius Stilico

Imagen
Naves chinas en un combate fluvial. 

4.2. Confluencia de los ríos Han y Yangtsé, 1274-1275.

Una vez tomada Xiangyang, los mongoles se tomaron su tiempo para reorganizarse. Liu Zheng consiguió que Kublai aceptara la construcción de 2.000 naves fluviales, 1.000 en Xiangyang y 1.000 en Kaifeng, así como que se entrenaran 50-60.000 hombres en tácticas navales.

Liu Zheng se encargaría del esfuerzo naval a lo largo del río Huái, mientras que Lü Wenhuan asumiría un rol destacado en un reforzado ejército Yuan en Xiangyang. Probablemente se consideró prudente mantener separados a los dos antiguos generales Song y teóricamente rivales.

El general Bayan (Boyan) asumió el mando de las operaciones en el Han y Yangtsé. Bayan era un hombre de confianza de Kublai y ya había asistido a los últimos compases del sitio de Xiangyang. 

El objetivo de Bayan era descender por el Yangtsé pero en primer lugar había que acabar de limpiar el río Han. El 14 de octubre de 1274, el ejército mongol se puso en movimiento en tres columnas; dos por tierra y una por el propio río. La armada fluvial Yuan consistía en 800 naves de guerra y 500 de transporte; con Lü Wenhuan al mando de las naves de vanguardia.

En las inmediaciones de Yingzhou (la actual Zhongxiang) se encontraba el general Zhang Shijie con una gran fuerza de 1000 naves Song. La posición avanzada Song se apoyaba en dos fortalezas, una a cada orilla del río. Shijie había hecho tender una cadena entre ambas fortalezas y había plantado grandes estacas en el cauce del río. 

Tras tantear las defensas sureñas, Bayan decidió que la vanguardia fluvial tomara un desvío a través de arroyos y marismas; teniendo que ser la naves acarreadas en soportes de bambú a través de ciertos tramos de difícil navegación. Tras un arduo esfuerzo, los Yuan estaban de nuevo en el cauce del río Han, dejando atrás Yingzhou.
Zhang Shijie no se quedo quieto y lanzó un ataque contra la escuadra rival, ataque que fue derrotado. Yingzhou quedaría aislada y se rendiría a finales de noviembre, permitiendo que el resto de la armada Yuan prosiguiera camino.
Para finales de año la armada Yuan ya estaba cerca de la confluencia entre el Han y el Yangtsé.

Leer más: Mongoles cabalgando las olas; la Armada de Kublai Kan (IV)

eGC TV: La Primera Guerra Mundial es conmemorada en Europa, pero afectó mucho a Latinoamérica

Detalles
Escrito por Rafa

Los países europeos conmemoran el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial. Entre las regiones del mundo que siguen viviendo las consecuencias de la histórica contienda está América Latina.

Este reportaje de la cadena de televisión Russia Today aborda como influyó la Primera Guerra mundial en los países hispanos. En él participa nuestro co-administrador Rafael Rodrigo (profesor y doctor en historia)

Como siempre esperamos que os guste.

Puedes ver el programa pinchando en el enlace:

Leer más: eGC TV: La Primera Guerra Mundial es conmemorada en Europa, pero afectó mucho a Latinoamérica

La batalla de Coronel (II): Despliegue de la Royal Navy y el viaje del Contralmirante Cradock.

Detalles
Escrito por Lutzow

Al estallar la guerra tres agrupaciones británicas independientes estaban presentes en el continente asiático y Oceanía. La más cercana a Tsingtao era la denominada Estación de China, con base en Hong-Kong y bajo el mando del Vicealmirante Jerram, que tenía a su disposición el moderno crucero acorazado HMS Minotaur como buque insignia, el crucero acorazado HMS Hampshire, el pre-dreadnought HMS Triumph y dos modernos cruceros ligeros, los HMS Newcastle y HMS Yarmouth. Ya conocemos las características del HMS Minotaur, un buque moderno y con una bien adiestrada tripulación, muy capaz de enfrentarse con uno de los Scharnhorst, no en vano había sido proyectado como respuesta a los buques alemanes.

Sin embargo el HMS Hampshire era un crucero acorazado más antiguo, comisionado en 1903, de 10.850 toneladas, una velocidad de 22 nudos, armado con cuatro piezas de 190 mm en cuatro torres individuales, una a proa, otra a popa y una en cada costado, por lo que solo tres de ellas podrían disparar por cada banda simultáneamente. También disponía de seis cañones de 152 mm en casamatas, de los que cuatro de ellos no podían disparar con mala mar por estar situados demasiado cerca de la línea de flotación, mientras su protección era resultaba en conjunto inferior a la de los Scharnhorst.

Zoom in (real dimensions: 800 x 589)Imagen
HMS Hampshire.

Leer más: La batalla de Coronel (II): Despliegue de la Royal Navy y el viaje del Contralmirante Cradock.

Presentación y proyección del documental: "La Guerra de Flandes y el Camino Español"

Detalles
Escrito por Rafa

 La imagen puede contener: 2 personas, incluido David García Gómez, texto 

Estimados amigos:

La Asociación de Historia Militar "El Gran Capitán", la Asociación de Estudios Históricos Austrias Mayores y la Librería "Tercios Viejos: El rincón de la Historia" (como entidades colaboradoras) se felicitan (congratulan es una mala traducción del inglés) en invitar a todos sus socios y amigos a la presentación y proyección del documental: "La Guerra de Flandes y el Camino Español" que tendrá lugar el próximo jueves, 15 de noviembre a las 19 h en la sede del IHCM, realizado por el Instituto CEU de estudios históricos y en el que intervendrán Enrique Bohigas, Alonso Bullón de Mendoza y Julio Albi.

Leer más: Presentación y proyección del documental: "La Guerra de Flandes y el Camino Español"

Mongoles cabalgando las olas; la Armada de Kublai Kan. (III) El combate naval y La conquista del Imperio Song

Detalles
Escrito por Flavius Stilicho

Imagen
Angus Mcbride; mongoles asediando una ciudad del norte de China. Se puede ver un fundíbulo de tracción en acción. Los mongoles ya tenían sobrada experiencia en la guerra de sitio pero Xiangyang iba a suponer todo un reto.

3. Combate naval.

Dos decretos Song de 1129 nos informan del tipo de armamento que debían portar las naves de guerra. En el 1º se mencionan corazas, garfios, “shou pao” (alguna suerte de granada de mano), arcos y ballestas. Un 2º decreto habla de jabalinas, espolones de hierro, proyectiles de piedra, fundíbulos, “huo pao” (bombas de pólvora), flechas de fuego y otras armas, así como menciona que las naves de guerra deben equiparse con mecanismos contraincendios. 

La táctica predominante de los navíos de guerra parece haber sido la del intercambio de proyectiles. Asimismo una función común de las naves era la de dar “fuego de apoyo” a las tropas terrestres. A bordo se llevaba una dotación de arqueros y ballesteros. Cerca de la mitad de la tropa de combate de un escuadrón eran tiradores y en ocasiones se daba una proporción mayor como en una batalla del siglo XII en donde se habla de una fuerza embarcada de 1000 ballesteros y 500 lanceros. 
Además de tiradores, aquellas naves aptas para ello portaban piezas de artillería que venían a ser los mismos modelos que los usados en tierra: fundíbulos, balistas...

Además de los proyectiles más o menos comunes, los soldados y artilleros chinos tenían a su disposición un catálogo bastante variado y llamativo para la época. Por un lado eran comunes los proyectiles a base de pólvora: “lanzas de fuego”, “flechas de fuego”, bombas de mano y bombas tanto incendiarias como explosivas lanzadas desde piezas de artillería. Algunos de los proyectiles eran meramente incendiarios ya que sí se usaba una fórmula de pólvora baja en nitrato no se producía explosión. 

Algunas de las bombas explosivas podían contener en el interior de sus carcasas otros elementos como cal, metralla, ladrillo triturado (que generaba un polvo cegador)... En algunas ocasiones se habla de proyectiles que dispersan drogas venenosas, como sucedió en los combates del lago Dongting (1135) y que los rebeldes fracasaron en copiar ya que fueron incapaces de fabricar los recipientes apropiados.

La armada Song incluso podía poner en práctica cortinas de humo. Durante unas maniobras de 1183 al lado de una isla se nos narra como los escuadrones presentes emplearon bombas de humo denominadas “de cinco colores” y cuando el humo se disipó los navíos, ya no estaban a la vista.

El uso del fuego para destruir naves enemigas era bastante común, a pesar de los riesgos para las naves propias, y no se limitaba al uso de proyectiles incendiarios sino que también era frecuente el uso de brulotes en forma de balsas y botes cargados de productos inflamables.

A nivel defensivo las naves, además de parapetos y alcázares para proteger a soldados y marineros, podían incorporar pieles endurecidas de animales como refuerzo e incluso a veces piezas de metal, hablándose de naves “con costados de hierro”. También se podían aplicar una serie de medidas para prevenir ataques incendiarios como aplicar una capa de barro e incluso sistemas más elaborados como tuberías de bambú para bombear agua.

Aunque de vez en cuando hay referencias a “espolones”, proas recubiertas de hierro o a naves embistiéndose, no parece que se utilizaran espolones en el sentido del Mediterráneo clásico ya que las naves chinas con su falta de quilla no eran apropiadas para un espolón al estilo de un trirreme griego. 

Tal vez el abordaje no fuera la táctica preferida pero sin duda tenía que ser común ya que el intercambio de proyectiles no sería siempre con vistas a incendiar la nave enemiga. Por lo que sabemos los soldados a bordo llevaban más o menos la misma equipación para el combate cuerpo a cuerpo que llevarían en tierra. 

Se podían usar garfios para sujetar la nave enemiga de cara al abordaje, aunque en al menos una ocasión, en 1130, un almirante Song utilizó garfios atados a cadenas para enganchar y remolcar las naves enemigas, de tal manera que los ballesteros Song pudieran seguir metódicamente barriendo las cubiertas enemigas.

Vamos a encontrar combates en que se habla de cientos y miles de naves. Dejando aparte las posibles exageraciones de los cronistas chinos, hay que tener en cuenta que la mayoría de las veces no se dan explicaciones de la composición de las armadas, y las cifras pueden incluir desde pequeños botes hasta grandes navíos. Además muchas de las operaciones eran acciones conjuntas con el ejército por lo que buena parte de las naves podían ser meros botes o naves de carga para el transporte de suministros y equipamiento sin papel en el combate en sí y requisados de los puertos cercanos. Hay que recordar que Marco Polo se asombró del enorme tráfico comercial fluvial que recorría el Yangtsé.

Leer más: Mongoles cabalgando las olas; la Armada de Kublai Kan. (III) El combate naval y La conquista del...

  1. eGC TV: El final de la Primera Guerra Mundial.
  2. La batalla de Coronel (1ª Parte): La travesía del Escuadrón de Asia Oriental de la Kaiserliche Marine
  3. Podcast: La División Azul.
  4. Reseña: El Ejército español de José Bonaparte

Página 5 de 74

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • ...

Tienda Online

Resultado de imagen de librería tercios viejos

¡VEN A VISITARNOS!

Revista Historia Bélica ARES

Revista Historia de la Guerra

Image result

Revistas - Desperta Ferro

La legión romana (V): La anarquía militar

El desastre de Annual

La conquista del Perú

Adrianópolis

 

Revista Ejércitos

Revista Universitaria de Historia Militar

Presentación

El Gran Capitán Historia Militar es una comunidad de amigos con un interés común, la Historia Militar de todas la épocas. No tenemos afinidad a ninguna ideologia presente ni pasada y no queremos rendir culto a ninguna. El entorno que queremos crear es de entendimiento, respeto mutuo y democracia. Todo esto no es contradictorio con el análisis objetivo de lo que cada cual piense y exprese que fue la Historia. Buscamos un marco de diálogo sobre temas que puedan ser o no polémicos

Boletín de noticias

Donativos Paypal

Popular

  • La guerra Iran-Irak (1980-1988)
  • Himnos y Marchas Militares
  • LOS TERCIOS; SOLDADOS INMORTALES
  • Foros el Gran Capitán
  • Los Niños Héroes: ¿Mito, leyenda o realidad?

Todo el contenido y las descargas de este sitio están publicados bajo una licencia de Creative Commons

 

 


Todo el contenido de este sitio esta bajo una licencia de Creative Commons a menos que se indique lo contrario.
El Gran Capitán ® y su logotipo son marcas registradas. Todos los Derechos Reservados
El Gran Capitán está desarrollado, creado y mantenido por todos vosotros.
Asociación El Gran Capitán de Historia Militar - Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Numero Nacional: 597014

Hay 138 invitados y ningún miembro en línea

Volver arriba

© 2019 El Gran Capitan: Historia Militar